ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reporte de investigación Diagnostico Situacional de la Preparación deportiva de Fútbol Asociación

Isaac Israel GlikowskiDocumentos de Investigación29 de Febrero de 2016

9.269 Palabras (38 Páginas)732 Visitas

Página 1 de 38

[pic 1]

[pic 2]

ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES DEPORTIVOS

[pic 3]

Aplicación, Sistematización y Análisis de los Resultados del Diagnostico Situacional

Realizado en la Escuela de Fútbol Soccer 33  

“Reporte de investigación Diagnostico Situacional de la Preparación deportiva de Fútbol Asociación”  

        

Nombre del profesor: María Elia Bucio González

 

Semestre: Tercero   Grupo: 3   Ciclo Escolar: 2015-2016

Asignatura

Diagnostico Situacional de la Preparación Deportiva

PRESENTA

Glikowski Enríquez Isaac Israel

México, D. F., 7 de enero del 2016


Índice

  1. Introducción ------------------------------------------------------------  1
  2. Justificación ------------------------------------------------------------  2
  3. Marco Teórico ----------------------------------------------------------  8
  4. Metodología de investigación ------------------------------------  27
  5. Resultados --------------------------------------------------------------- 29
  6. Conclusiones -----------------------------------------------------------  35
  7. Referencias -------------------------------------------------------------  36
  8. Anexos -------------------------------------------------------------------  38



Introducción

El propósito del diagnostico situacional es avaluar la situación de la población con el fin de proponer acciones variables y factibles para la solución de los problemas existentes en esta población.

El presente trabajo tiene como objetivo hacer un diagnostico de la población de la escuela de futbol soccer 33, a partir de la información existente en las fichas de identificación, para ponerlo a consideración de los niveles de decisión respectivos.

La ausencia de un sistema de información organizado a integral sobre accidentes de la práctica deportiva de padecimientos patológicos ha dificultado rendimiento deportivo. Por ello el análisis de los datos primarios se limita a la información proporcionada por el tutor y son datos generales del alumno.

La segunda parte de este instrumento se realiza preguntas a cerca de los antecedentes patológicos del alumno y de los familiares y en estos reactivos vienen preguntas como si tienen enfermedades, alergias, operaciones, traumatismos. Transfusiones sanguíneas y si tiene todas sus vacunas. En la parte familiar vienen preguntas sobre si tienen enfermedades como diabetes, obesidad, hipertensión, etc.

En la siguiente parte de la ficha contiene preguntas sobre el hogar y si cuenta con todos los servicios para que el alumno pueda estar descansado, sobre si tiene higiene sobre su persona y así determinar si el alumno puede desarrollarse mejor en la práctica deportiva.

En la última parte de este instrumento están los reactivos sobre si realizan algunas otras actividades aparte del fútbol, si lee libros, cuantas horas ve la televisión, si tiene consola de video juegos y cuantas horas hace uso de la computadora y así determinar si tienen un descanso adecuado. También vienen los resultados de los test realizados en algunas sesiones anteriores y poder asui mejorar su rendimiento deportivo.

 

Justificación

Los resultados que obtenemos del jugador que hayamos observado al finalizar el registro de las acciones técnicas que se produzcan durante un partido, nos van a facilitar a los entrenadores la planificación de los entrenamientos por objetivos. Servirá en principio, para mejorar aquellas deficiencias técnicas de nuestros jugadores analizados en competición cuando es poseedor del balón.

 Uno de los motivos por los que se ha realizado este estudio era por saber qué eficacia tenía el jugador en la ejecución técnica de sus distintas conductas en posesión del balón. Debido a que actualmente a los deportistas y a los profesionales del deporte se les juzga por los resultados que cosechan, creo que resulta muy interesante poder saber en gran medida, con qué eficacia los jugadores de fútbol resuelven las distintas situaciones que se les presentan durante un partido cuando tienen la pelota en sus pies. De esta forma, podremos saber qué incidencia tienen estas estadísticas en el resultado final del partido, aunque ya se sabe que poco tiene que ver el rendimiento de un jugador en el rendimiento final del equipo en competición.

No obstante, cuando Martens (1996) aludía al poder de las experiencias tempranas de actividad física, simultáneamente alertaba de ciertos peligros, debido a que el deporte juvenil, para algunos al menos, puede ser fuertemente “deseducativo” puesto que los niños no sólo pueden aprender lecciones distorsionadas acerca del deporte y el ejercicio, sino que también pueden adquirir imágenes de ellos mismos como incapaces e indignos. Esta es una idea que también ha señalado recientemente Daley (2002), indicando que muchos niños ven el deporte y las actividades físicas extraescolares como únicamente para aquellos que son capaces, talentosos y buenos deportistas y por tanto las rechazan. Tal vez esta imagen se haya desarrollado porque la actividad física en las escuelas se ha basado tradicionalmente en la participación en deportes competitivos.

Otro objetivo a alcanzar es la detección de talentos deportivos (o "jugadores inteligentes") en este deporte. Por supuesto, que influyen muchos aspectos que determinan la calidad de un talento futbolístico (psicológicos, sociales, factores antropométricos, etc.) pero una buena valoración a cerca de sus acciones técnicas en las etapas iniciales del futbolista puede marcar el inicio de una futura estrella.

El deporte será bueno o malo según cómo se desarrolle su práctica. Nos decía Huxley (1969) que, bien utilizado, el deporte puede enseñar resistencia y estimular un sentimiento de juego limpio y respeto por las normas, un esfuerzo coordinado y la subordinación, de los intereses personales a los de grupo; sin embargo, mal utilizado, puede promover la vanidad personal, el deseo codicioso de victoria y odio entre rivales, y un espíritu corporativo de intolerancia y desdén por los demás (Arnold, 1991)

Existen variables determinantes, pero no hay pruebas o tests definitivos para definir la detección de talentos deportivos en deportes de oposición-cooperación.

El deporte no se puede concebir sin la aplicación de un reglamento específico para cada disciplina, una competencia leal y el placer soláz y disfrute de la actividad lúdica.

Es así como el deporte del fútbol en nuestros días presenta un sinnumero de beneficios propios por la práctica de esta actividad física. Entre otros podemos tener la descarga de energía propia del ser humano provocada principalmente por el stress y actividades académicas o laborales, que en determinado momento se acumulan a lo largo de las semanas, esto en particular lo vemos representado por la práctica sabatina o dominical de uno o más encuentros futbolísticos.

También otro de los beneficios es el disfrute placentero de una actividad que promueve el ocio entre los seres humanos, una práctica liberadora y a su vez recreativa, creadora de sentimientos y actitudes positivas frente a la vida.

Tal vez uno de los beneficios en la práctica del fútbol sea el aprendizaje y experimentación de actitudes y valores morales y volitivas, al establecer una relación de amistad y trabajo en grupo junto con los compañeros de grupo, la aparición del espíritu de lucha y la disciplina que dan como resultado el triunfo con humildad o la aceptación propia de la derrota en donde en nuestras vidas se pueden ver reflejadas estas actitudes para poder enfrentar de una mejor forma la problemática social y económica que nos aqueja en nuestro país.

Por último y pudiendo en un futuro ampliar cada uno de estos y otros beneficios no podemos dejar de mencionar la mejora física y mental de nuestro cuerpo a traves del desarrollo de nuestras cualidades fisicas.

Primero porque los tests objetivos de capacidades condicionales en nuestro caso no son determinantes, y las situaciones constantemente variables y abiertas precisan de una serie de habilidades perceptivas fundamentales (la competición real es actualmente el mejor test).

El fútbol es quizás el deporte más popular a nivel mundial en la actualidad. Es importante no sólo a nivel deportivo, como juego y pasatiempo, si no también a nivel social, ya que une a grupos sociales, a clubes o incluso a naciones. Por último, el fútbol es hoy en día uno de los deportes que más dinero genera debido a la popularidad que posee en regiones como Europa, Latinoamérica, Asia y últimamente también Estados Unidos. Así, el campeonato mundial de fútbol como muchos otros torneos internacionales y locales significan un importante movimiento de capitales que son puestos por multinacionales, particulares u organizaciones de todo tipo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com