ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña de José de San Martin durante el periodo independentista.

Natanael HierrezueloReseña24 de Junio de 2016

789 Palabras (4 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES

Carrera: Profesorado y Licenciatura de Historia

Cátedra: Historia Americana II

Tema: Reseña

Alumno: Natanael Hierrezuelo

2015

El gran historiador y periodista argentino Félix Luna, describe a José de San Martín como aquella figura que se plantó en la historia universal y que pertenece por derecho propio al puñado de próceres americanos. En su colección de “Grandes Protagonistas de la Historia Argentina” hace de San Martín un gran héroe de muy imperioso genio militar.

Félix nos cuenta en su libro que el futuro libertador “una vez nombrado General en Jefe del Ejército de los Andes y con el respaldo jurídico obtenido mediante la declaración de independencia para invadir los territorios de Chile y Perú, San Martín se lanza en una carrera desesperada contra el tiempo para organizar las tropas”.

Este comentario en su libro nos dispara muchos temas por adentrar y criticar.
En primer lugar, José de San Martín pedía que se diese Independencia a las Provincias Unidas del Río de la Plata ya que él necesitaba la unión de todas éstas para que su Ejército de los Andes creciese en número y en tecnologías que dicho sea, iban a ser satisfechas con el financiamiento extraído de las arcas de los comerciantes de las regiones.  

El motivo real era “El Plan Continental” que José de San Martín había sustraído del Plan Maitland. Mencionado proyecto tenía como objetivo liberar al pueblo chileno y peruano de las frívolas manos españolas. Esa “desesperada carrera contra el tiempo” nos da para hablar, se sabe que la tropa no estaba ajustada para tal campaña, y por ese principal motivo,  en la provincia de Mendoza, se instalan fábricas de pólvora y vestimenta, fundiciones de artillerías y hasta laboratorios para explosivos buscando que los dirigidos por el General estuviesen a la altura de todas las circunstancias militares.

Félix Luna comenta que “Los primeros días de enero de 1817 San Martín reunió a los jefes para informarles el plan de acción”. Este proyecto del que hablaba el futuro libertador consistía en 20 días de travesía por los Andes y abarcaba un frente de 800 km. Hablaba de que el 17 de Enero el grueso de la tropa marcharía por el camino más largo que era el de Los Patos al mando del general Miguel Estanislao Soler, el chileno Brigadier de O´Higgins y el general en Jefe José de San Martín. Otra columna de menor tamaño, atravesaría hacia Chile por el cruce de Uspallata al mando del general Juan Gregorio de Las Heras y por último otras dos columnas por el Norte y el Sur.

Mi crítica del Plan es más que positiva, es excelente. Llevar la fracción más formidable por la senda más extensa iba a despejar cualquier gran sospecha de parte de los godos. Aunque no se dió como se había planeado, porque en los encuentros de Achupallas y de Las Coimas tuvieron que batallar contra realistas, sí se avivaron los ánimos de los criollos de la columna mayor del Ejército de los Andes dando lugar así al preludio de las grandes batallas con los realistas en la cuesta de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 donde triunfó el ejército patriota; en Cancha Rayada donde en medio de un campamento  próximo a la ciudad de Talca, los realistas triunfaron por sobre las tropas de San Martín y por último en la batalla de Maipú, allá por el 5 de abril de 1818, donde sucedió la batalla más importante por la guerra de la Independencia, asiente Félix Luna porque “se permitió apuntalar la independencia de Chile y aniquilar la capacidad de dictamen de respuesta de los realistas en la región” para que  ya San Martín tuviese marcha libre hacia el Perú,  donde el 8 de septiembre de 1820 desembarcaría la escuadra de su Ejército Libertador en el sur de Perú. El virrey Pezuela fue obligado a renunciar y en su lugar se nombró al General del Ejército José de La Serna.
Debido al insostenible sitio que sufría Lima, los españoles se arrojaron al intento de negociar en Punchauca pero los diálogos fracasaron permitiendo la retirada de La Serna y el 12 de julio de 1821 se desencadenó la entrada triunfal de San Martin a Lima, lugar donde  creo que logró dejar  en claro cuáles era sus banderas mediante el rechazo de todo tipo de homenajes y solemnidades que el pueblo peruano iba a ofrecer.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (224 Kb) docx (240 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com