ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen De Geohistoria

RAIMARG2 de Abril de 2013

542 Palabras (3 Páginas)743 Visitas

Página 1 de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT”

BOBURES -SUCRE- ZULIA

ACEPCIONES DE LAS NOCIONES DE GEOGRAFÍA E HISTORIA EN LA CONFORMACIÓN DEL CONCEPTO DE GEOHISTORIA.

BOBURES 02 DE ABRIL DE 2013

1. ACEPCIONES DE LAS NOCIONES DE GEOGRAFÍA E HISTORIA EN LA CONFORMACIÓN DEL CONCEPTO DE GEOHISTORIA:

La geohistoria no es más que la ciencia geográfica de las sociedades históricas organizadas sobre un espacio natural. Se diferencia de la geografía histórica no por su contenido, sino por su sujeto y por el método, ya que es la suma de los métodos de razonamiento, las metodologías de las dos ciencias: la geografía y la historia.

El término geohistoria fue acuñado por el historiador francés Fernand Braudel, indicando la necesidad de fusionar un nuevo método del que participan por partes iguales los métodos geográficos y los históricos.

A) VISIÓN FUNCIONAL:

La visión funcional de la geohistoria trata de las estructuras que grandes construcciones creadas por el hombre que pueden representar o simbolizar como por ejemplo: edificios, puentes, barcos, aviones, entre otros.

También se introducen los paisajes rurales los cuales son espacios del territorio geográfico de la superficie terrestre que aun no está clasificada como área urbana, esos espacios mayormente son usados para las actividades agropecuarias, agroindustriales, extractivas de silvicultura y de conservación ambiental ( Estos sitios son desarrollados en el campo).

Se refiere a la interacción entre el ambiente y como procesamos la información visual. La visión funcional es nuestra vida diaria utilizan diferentes partes de nuestro sistema visión.

B) VISIÓN SISTEMÁTICA:

La visión sistémica de la geohistoria trata del espacio geográfico el cual es un tema utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad, también se define como el espacio donde se desenvuelven los grupos humanos en su instalación con el medio ambiente. Y sobre la población que se dice que es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos por nacimientos o inmigración y se suman para ser la población total de un territorio o localidad.

La visión sistemática nos ayuda a “ver” el todo, apreciar sus interacciones, la energía presente y descubrir sus características distintivas, aquellas que son propias del conjunto y que no existen en las partes. A la vez, ubica el sistema en su entorno, acepta la complejidad que nos excede, la irreversibilidad del tiempo, la auto-organización, la “inteligencia” de los sistemas y nuestra responsabilidad con el bien común. La visión sistemática plantea un punto de vista optimista de la sociedad y de nuestro futuro.

C) VISIÓN DIALÉCTICA:

La visión dialéctica de la geohistoria trata del contexto geográfico que estudia las diversas ubicaciones, eventos que han pasado en el espacio geográfico o en una región situada. Y con texto ecológico que ayuda a explicar con mayor claridad lo q ha pasado en el contexto ambiental, social, económico en una población, región o relieve.

D) SUJETO Y OBJETO DE LA GEOHISTORIA:

Podemos decir que el objeto de la geohistoria es el estudio de los hechos pasados mediante fuentes de información de esa época, verídica y comprobables. Y el Sujeto de la geohistoria lo podemos interpretar que es el hombre como principal protagonista y lo que ha hecho o le ha acontecido atreves del tiempo en palabras simples el sujeto de estudia es la misma historia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com