Resumen Unidad 2- Apreciación De Lo Artistico
jaavt3 de Julio de 2015
709 Palabras (3 Páginas)434 Visitas
Unidad 2 “Conceptos básicos y afines de lo artístico”.
2.1 Los elementos comunes en los diversos sistemas de arte.
La observación es un acto común y ordinario en la vida diaria. Se aprende de manera constante.
Observar, estudiar e investigar son actividades cotidianas que se aplican en acciones ordinarias. La apreciación de lo artístico requiere de toda la secuela de observar, estudiar e investigar.
2.2 Tema y Subtema // El tema como puerta de acceso al mensaje.
Esta experiencia, vivida tantas veces, nos permite corroborar que mientras una imagen no quede satisfactoriamente determinada en su tema general, no se prosigue a la búsqueda de las subsecuentes. Esta manera de ver es válida para todos los objetos que contienen imágenes, como libros, periódicos, videos galerías, templos o el paisaje urbano, entre tantos más.
La observación se sucede por el interés de saber qué es lo que se ve o se oye con tan solo nombrarlo. Explorar la imagen poniendo especial atención a las partes con que se conforma, aquellas que la fortalecen como tal. El corrido es una forma musical del género lírico popular que se utiliza para musicalizar historias. De estos componentes es particularmente atractiva la lectura de las partes que podemos identificar por las experiencias de haberlas visto, como árboles, edificios o personas y aquellas otras que se despejan por la excelencia de pensar, como la forma, el color o la posición, estamos en el terreno de lo figurativo o concreto y de lo sintético a lo abstracto.
2.3 Abstracción y figuración.
Por lo general vemos y oímos con el propósito de conocer, identificar, nombrar, diferenciar, utilizar, disfrutar y otras intenciones más, según el o interés que nos lleva a tal acción. Es importante hacerlo y memorizarlo, pues de ello depende tanto sobrevivir como disfrutar de la existencia misma. El campo visual humano cubre alrededor de 160º, y se asemeja a la forma cónica de un abanico manual abierto, sin embargo, la vista enfoca con precisión en dicho campo solo alrededor de 2º, ello nos obliga a mantener en permanente movimiento los ojos para construir en el cerebro la imagen completa con todas las cosas que se encuentran en dicho campo. Cuando el proceso de abstracción se lleva al extremo y no hay en la imagen elementos de referencia que nos ayuden a relacionarla con algo conocido, entonces comienza a operar en el observador la experiencia de pensar y se entrega intelectualmente a reconocer las armonías de la forma y del color, de cualidades como la proporción, composición, ritmos, tonos y formatos, entre otros aspectos, que se vuelven atractivos por sí mismos y la belleza se describe libre de toda convención predeterminada. La capacidad de abstracción es privilegio de los humanos y base importante para el desarrollo de la inteligencia.
2.4 Signos y símbolos.
El hombre orienta su capacidad de lectura en dos direcciones opuestas y complementarias: la sínica y la simbólica. El signo es la duplicación de la cosa representada, mientras que el símbolo le confiere a dicho cosa otro significado diferente al ya propio. Vivimos entre signos y símbolos permanentemente, dado que somos perceptivos, diferenciamos lo objetivo de lo subjetivo o lo físico de lo metafísico, generamos objetos culturales donde quedan transferidos nuestros modos de ser, de sentir y de pensar, y nos estimulo de los objetos a connotar la forma, el color, la cantidad y posición y la cantidad habrán de leerse tanto denotativa como connotativamente.
2.5 Composición.
Composición se hace referencia a la acción y efecto de componer, y este verbo transitivo implicar formar de varias cosas una sola, juntándolas y colocándolas con cierto modo y orden. También ampara las acepciones de ordenar, arreglar, concertar y engalanar y restaurar. Componer es
...