Resumen de los diferentes enfoques de la planeación
Paula RestrepoResumen20 de Abril de 2017
3.391 Palabras (14 Páginas)294 Visitas
RESUMEN SOBRE LA PLANEACIÓN Y SUS DIFERENTES ENFOQUES
PAULA ANDREA RESTREPO ALZATE
LUIS FERNANDO CÓRDOBA HENAO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
MEDELLÍN
ABRIL 4 DE 2.017
RESUMEN SOBRE LA PLANEACIÓN Y SUS DIFERENTES ENFOQUES
En la segunda mitad del siglo XVIII, época de la Revolución Francesa y de los reformadores sociales, surge con fuerza y convicción la idea de planificar la sociedad, instituyéndose en una participación deliberada que se basó en el conocimiento racional del desarrollo socioeconómico y de sus leyes.
Según los clásicos de la dirección moderna Frederick W, Taylor y Henry Fayol, aspiraron a sustituir el empirismo en las empresas por un método científico en el que la planificación actuara como función e instrumento de dirección. Su propósito era alcanzar elevados salarios con un valor disminuido de la mano de obra; para el logro de este consideraron necesario crear un estudio de tiempos, que generara la rebelión mental en las empresas.
Además, Henry Fayol realizo una investigación acerca de la eficacia y la productividad industrial y llega a la conclusión de que administrar es prever, coordinar, ordenar, organizar y controlar. Es por ello que plantea catorce principios de administración: unidad de dirección, orden, remuneración, jerarquía, división del trabajo, subordinación de los intereses particulares al interés general, centralización, equidad, iniciativa, unidad de mando, disciplina, estabilidad del personal, unión del personal y autoridad, no dejando de un lado los elementos vinculados con la centralización-descentralización.
Numerosos autores y estudiosos de la teoría de la administración toman el proceso administrativo de Frederick W, Taylor y Henry Fayol, definiendo las funciones básicas de las instituciones como planificar, organizar, dirigir, coordinar y evaluar.
En las organizaciones privadas o públicas, el conglomerado de personas que la constituye busca lograr la misma visión, objetivos y metas institucionales a través de los medios apropiados; Llámese organización familiar, militar, educativa o financiera.
A inicios del siglo XX se conoce el término “Planificación” cuando los clásicos Frederick W, Taylor y Henry Fayol, estudian el fenómeno de la organización.
El planificar se convierte para la organización social, la empresa y la institución, en un proceso donde se determinan lugares para la acción facilitando a un líder definir el trayecto en esos lugares; buscando identificar y mantener la unidad de objetivos institucionales, tratando de que este sea compartido por todos los individuos de la organización; preparando todos los niveles organizacionales para prever el cambio, aprovechando las experiencias vividas y buscando nuevas oportunidades.
La planificación se toma en cada persona, como un proceso que forma parte de su vida cotidiana, determinando que va a desarrollar durante el día, el año o a lo largo de su vida. Es por ello que podemos decir que se entiende la planificación desde el concepto de varios autores como:
- “Actuar en el presente con una visión de futuro, buscando los medios para lograr los cambios deseados y posibles” RUTH SAAVEDRA GUZMÁN.
- “Consiste en concebir un futuro deseado, así como los medios reales para llegar a él” RUSELL ACKOFF.
- “Es la aplicación del conocimiento científico y técnico a la acción en la esfera de los asuntos públicos” JOHN FRIEDMANN.
La planificación es un proceso que puede desarrollarse de manera individual, grupal empresarial e institucional, durante un periodo llamado horizonte de planificación y en un lugar, con un procedimiento, mecanismo y recursos determinados. Este define el modelo de población anhelada, adhiriendo su dirección, manera y forma de crearlos; teniendo interés y decisión política para realizar.
Planificación del Desarrollo
Proceso de acción social, unido a liderar, implica entender su teoría y su praxis como procedimiento técnico y político, que facilita la toma de decisiones, de la participación, la conciliación a través de los diferentes actores sociales y de la gestión social quienes intervienen con racionalidad, visión y estrategias en algunos casos incoherentes entre sí, busca además dar coherencia, congruencia, racionalidad, rumbo, y dirección a la gestión gubernamental, legitimada por medio de la participación y concertación con los distintos actores sociales.
Esta distingue los siguientes elementos:
Planificar, participar, pensar a futuro, visión holística, capacidad dinámica e iteractividad del proceso.
La planificación a finales del siglo XX se analiza en tres grandes enfoques de pensamiento:
Teoría de toma de decisiones racionales: que hace énfasis en identificar y solucionar problemas; analizar y seleccionar acciones alternativas de solución, incrementando la función objetivo o función de preferencia que plasmen los valores y las prioridades de la sociedad y que colaboren de manera eficaz al incremento del bienestar social a mediano y largo plazo. Está adherida a un conjunto limitaciones entre estas: culturales, económicas, políticas, institucionales, especiales, de disponibilidad y sostenibilidad de los recursos. Esta teoría ampara la racionalidad, el cálculo, el análisis y la previsión, teniendo en cuenta el deseo, la motivación, participación, voluntad, y la apropiación.
Teoría de pensamiento que estudia la planificación como proceso técnico y político: ayudador de la participación y concertación de los actores sociales, los elementos técnicos relacionándose con los componentes políticos. Estudia las normas, los valores, y la cultura de la sociedad que constituye la realidad sujeta de cambio.
Teoría cibernética: basada en la teoría de sistemas, admite la relación entre la realidad sujeto de cambio y entre esta y su entorno. Estudia las relaciones de dependencia con los subsistemas que la componen, al igual con el sistema que la forma. Busca a través de la informática, mejorar y facilitar los métodos de planificación, los sistemas de información y la toma de decisiones, el seguimiento, el control y la evaluación.
Características de la Planificación
La planificación de acciones debe tener las siguientes características:
- Interactiva (proceso indivisible y constante que no finaliza con la representación de un plan, sino que implica ajustes y retroalimentación).
- Operativa (enfocada al resultado, de una visión, de una finalidad, de un propósito, de una meta. Orientada a lograr el resultado y los cambios, favoreciendo y ayudando a la gestión.
- Estar proyectada al futuro.
- Crear el camino, ruta; anticipar y percibir los cambios.
- Aportar elementos que aprueben el seguimiento, el control y la evaluación del proceso, resultados e impacto.
Entre los principios de la planificación se encuentran: racionalidad, previsión, universalidad, unidad y continuidad.
En los niveles operativos de planificación que son las herramientas o medios para lleva a cabo el proceso de planificación se encuentran: el plan (instrumento del proceso y del sistema de planificación que concreta y materializa la visión, los principios, objetivos, políticas, estrategias, y las metas), el programa ( materializa un conjunto de decisiones, que están orientadas a solucionar problemas, satisfacer necesidades y conseguir los objetivos del plan), el proyecto ( conjunto de actividades coherentes e interrelacionadas, orientadas a la solución de un problema o satisfacción de una necesidad, teniendo en cuenta los recursos humanos, físicos, tecnológicos y financieros que permitan su realizacion, programados en el tiempo y en el espacio) y la actividad (conjunto de tareas u operaciones, dirigidas a la obtención de un objetivo determinado, requiere de recursos humanos, físicos, tecnológicos, financieros y organizacionales que permitan su realizacion, programados en el tiempo y en el espacio).
Los planes, los programas y los proyectos y las acciones de planificación se formulan a largo (periodos de diez, quince y hasta veinticinco años, determinan los objetivos de desarrollo social, económico, científico-técnico, político, cultural, espacial, ecológico, fiscal-financiero, y administrativos deseados y posibles; son la base de los planes a mediano y corto plazo tiempo promedio quince años), mediano (periodo de cuatro a nueve años. A este pertenecen los planes quinquenales; tiempo promedio de duración cinco años) y corto plazo (comprende de seis meses a tres años, se refiere a la coyuntura, trata de conciliar y ajustar lo coyuntural con el mediano plazo. Tiempo promedio de duración es de un año y se relacionan con el presupuesto anual), esto se refiere al tiempo necesario para su ejecución.
...