ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen el estado y su teoría (Eusebio Gironda)

wiliankantunTutorial23 de Octubre de 2014

7.068 Palabras (29 Páginas)4.162 Visitas

Página 1 de 29

RESUMEN

EL ESTADO Y SU TEORÍA (Eusebio Gironda)

CAPÍTULO 1

EL ESTADO Y SU TEORÍA

TEORÍA DEL ESTADO (TDE)

DEFINICIÓN

• Ciencia general.

• Estudia las formas jurídico-estatales y sus relaciones con la sociedad.

• Y los fenómenos políticos en la historia.

• Es una ciencia general y teórica que estudia las estructuras jurídico-estatales y los fenómenos políticos fundamentales a través de la historia.

• Es general porque se refiere al Estado como forma política, a todos los estados. Y es teórica porque elabora y analiza conceptos.

HELLER: TDE Investiga el fenómeno del Estado en general o en la totalidad de sus relaciones OBJETOS

Estudia al Estado:

1. En su esencia, como organización social.

2. En su formación.

3. En sus tesis fundamentales.

4. En los rasgos de cada tipo y forma.

5. En sus leyes de transición

6. En su estructura, acceso y ejercicio del poder.

7. En sus conceptos fundamentales.

En su interconexión con el derecho y lo económico y social.

ENFOQUES (El Estado puede estudiarse a partir de 4 ciencias)

JURIDIFICACIÓN DE LO POLÍTICO

1. DERECHO POLÍTICO: reducir lo político a las normas.

• Época medieval.

• Sus teóricos buscan con el derecho limitar el poder feudal, formalizar el derecho, imponer la autoridad de la ley.

• Teóricos: Locke, Montesquieu, Tocqueville, Stuart Mill.

• Domingo Soto es el primero que le llama “ius politicum” al derecho de la comunidad política (derecho natural, civil y de gentes)

• Siglo XVIII Montesquieu: derecho político para cada una de las sociedades.

• 1954, Bolivia, Alipio Valencia Vega “Fundamentos del Derecho Político”.

• Denominación hasta los 80 en la UMSA

• Luis Sánchez Agesta: Derecho Político es el sistema general de las ciencias políticas que contiene D. Público, D. Constitucionl, Teoría de Estado, Historia de las ideas políticas y la Ciencia Política.

Crítica: a) dificultad de acercarse a hechos reales de la política, b) conceptos imprecisos, c) cambios en el objeto, d) no puede enmarcarse en las ciencias jurídicas

2. DERECHO CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONES POLÍTICAS: alcance más concreto y sustancial, sentido humanista. Sigue siendo juridificación de lo político.

• 1954, en Francia, se llama D. Constitucional e Instituciones Políticas a la ciencia que trata de los asuntos del Estado. La Constitución define y regula al Estado.

• Teóricos: Prelot, Vedel, Burdeau, Pinto, Duverger.

• Duverger: DC responde a estructuras político-sociales, precisa las concepciones de Estado y gobierno, hizo una selección de temas importantes para el derecho

.

POLITIZACIÓN DE LO JURÍDICO

3. TEORÍA DEL ESTADO: politización de lo jurídico (Lucas Verdu)

• El derecho es resultado de la acción de los que gobiernan.

• Las normas no existen al margen del Estado, éste tiene el monopolio de la ley.

• El derecho es producto de la realidad económica y social, de la coyuntura política y la correlación de fuerzas.

• El derecho es la amalgama entre la normativa y lo político y social.

• El derecho es una de las formas ideológicas del Estado porque regula la sociedad.

• Estudia las funciones y estructuras del Estado.

4. CIENCIA POLÍTICA: estudia el Estado desde el poder

• Norberto Bobbio: Ciencia Política es cualquier estudio sistemático y riguroso de los fenómenos y estructuras políticas.

• No es nueva: Aristóteles, Polibio, Maquiavelo, Hobbes, Bodin, Locke, Weber hasta Marx.

• Teóricos contemporáneos: Ludwig Gumplovicz (1882; Gaetano Mosca (1896); Robert Michels; Karl Manheim; Meynaud, Marx, Maurice Duverger, Weber, Lasswell.

• Hoy se la estudia dentro de las ciencias sociales.

• Algunos la confunden con la Teoría del Estado, pero tiene su propio espacio.

• En Europa, la Ciencia Política estudia los problemas generales de la política.

PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA TEORÍA POLÍTICA

:

ESTADO – PODER - CLASES SOCIALES

Estado es instrumento de dominio, tiene poder. Nadie tiene más poder que el Estado. Ese poder lo ejercen las clases sociales. • Esta relación explica su constitución, organización, funciones, objetivos, acceso y ejercicio del poder estatal.

• Poulantzas: El Estado está constituido por un núcleo impenetrable y un resto al que las clases dominan y que provienen de otra parte.

• Deformación del marxismo: reduce el Estado a una dominación política de las clases sociales, a una dictadura de clase.

SOCIEDAD, ESTADO Y POLÍTICA

HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOCIAL

Antigüedad: las primeras respuestas a las interrogantes de los hombres nacen de la religión, que consideraba a las relaciones sociales como relaciones dadas, definidas por los dioses y que no podían cambiarse.

• Los pensadores de la antigüedad creían que la esclavitud era natural y eterna. Aristóteles habla de que en la sociedad unos deben gobernar y otros ser gobernados, lo que era imprescindible y provechoso.

• Sin embargo, algunos como Lucrecio esbozaba ideas sobre el fin del mundo o los pitagóricos que con su teoría de los ciclos decían que uno inicia todo de nuevo y termina por una catástrofe.

• Las luchas por la libertad del hombre en contra de la explotación dan paso a otras explicaciones gracias al pensamiento social (actitud consciente del hombre ante su realidad).

Edad Media: domina el cristianismo y se niega la idea de cualquier cambio por voluntad de los hombres.

• San Agustín: la historia está determinada por dios y la esclavitud es un plan divino.

• Tomás de Aquino: sociedad se basa en la desigualdad y debe resignarse, es voluntad de dios y así será siempre.

Edad Moderna: Maquiavelo, los intereses y deseos de los hombres es la fuerza motriz de la humanidad. Abrió el camino de la Ciencia Política ya no basada en dogmas religiosos sino en la observación de los hechos.

• 1748, Montesquieu “El Espíritu de las leyes”, gran importancia a las condiciones geográficas, terreno y clima, en el desarrollo de la sociedad. Proclama el comercio entre países.

• Ilustración: diferencia organización social o sociedad civil de la organización política que es el Estado.

• Rousseau: hay que perfeccionar el Estado para hacer prevalecer los intereses públicos sobre los privados.

• Hegel: critica ideas del desarrollo lineal, dice que el cambio es la fuerza motriz de la sociedad.

• Marx y Engels: la fuerza motriz de la historia son las masas. “La teoría se convierte en fuerza material tan pronto como se apodera de las masas”. Destacan la necesidad de la organización política de la clase obrera y su partido. El desarrollo social se basa en el desarrollo de las fuerzas productivas y en el cambio de las relaciones de producción.

• Liberalismo: idea del progreso ilimitado en libertad e igualdad del individuo.

• Después de la caída del socialismo prevalecen los valores de libertad, democracia e individualismo.

• SOCIEDAD:

o Género humano, contenido abstracto de todas las formas de convivencia humana, la unión de todos los hombres en general.

o Contexto de las relaciones humanas, realiza sus objetivos específicos a través del Estado.

LO POLÍTICO • Son estructuras jurídico-políticas del Estado, de una formación social. Formas de organización al interior del Estado Ej. Órgano Ejecutivo.

• Objetos y producto de las prácticas políticas

• Campo social de las contradicciones y convergencias reguladas por el poder.

• Es más amplio que el Estado y depende de las circunstancias sociales.

• Lo político se refiere al poder que en el Estado dirige y a los grupos políticos en su interior.

• El poder político tiene el orden jurídico de los órganos estatales. Es más firme si logra consenso.

• El poder político puede existir sólo si es sostenido por el poder militar, porque el poder militar es la condición de existencia de todo poder estatal.

LA POLÍTICA • Son las prácticas políticas de clase, que son el motor de la historia, para tomar el poder. Es la lucha por el poder

• Es una relación de clases, surge al dividirse la sociedad en clases antagónicas. Pero no toda relación entre clases es política.

• Como relación entre clases expresa dos aspectos: a) la lucha política es la forma superior de la lucha de clases por sus intereses vitales, b) es línea de conducta consciente de una clase.

• Refleja las relaciones de producción.

• Para hacer política se necesitan 3 factores:

o Relaciones recíprocas entre clases, pueblos y estados (alinearse a un segmento social)

o Organizaciones políticas.

o Ideas, teorías y doctrinas políticas, sustento ideológico de los partidos.

CONCEPCIÓN LEGALISTA FORMAL • Hace énfasis en las instituciones de gobierno (constituciones, parlamentos, tribunales)

• Reducción de la Ciencia Política a estudios de jurisprudencia.

• El aporte de estos estudios es el análisis del comportamiento de los hombres respecto del poder político.

• Cuatro etapas:

1. 1920 interés por los partidos, grupos de presión, golpes y medios de comunicación.

2. 1930 estudio de la micropolitología, comportamiento político individual (sindicatos)

3. 1950 estudio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com