ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Del Estado Resumen


Enviado por   •  23 de Febrero de 2014  •  29.073 Palabras (117 Páginas)  •  600 Visitas

Página 1 de 117

Resumen Del Teoría Del Estado De Porrúa Pérez

CAPITULO I

OBJETO DE LA TEORIA DEL ESTADO

El objeto es el Estado concebido como una realidad como un quehacer humano incesantemente renovado, que nos rodea y absorbe en una comunidad política soberana.

Como una definición científica previa del Estado: Es una sociedad humana, establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico, creado, definido y sancionado por un orden soberano para obtener el bien público temporal, formando una institución con personalidad moral y jurídica.

Los problemas que plantea el estudio reflexivo del Estado son: determinación de su naturaleza, estudio de su organización y funcionamiento, determinación de su fin y de su función social, problema de su justificación; en éstos temas se basa el fundamento de la Teoría del Estado ya que su resolución es ineludible para llegar a un conocimiento científico del Estado y se encuentran vinculados entre sí, pues el estado es de una naturaleza compleja.

El Estado es una realidad política, por lo que es importante se aclare en qué consisten los hechos sociales de naturaleza política; el hecho es una realidad, algo que existe en el mundo del ser con vigencia objetiva; se derivan de la misma naturaleza de la humanidad, que en forma necesaria sigue el impulso de asociarse, a esto se le llama hecho social, cuando determinados hechos sociales tienden a la obtención del bien más importante para sociedades humanas “bien común” o “bien público temporal; cuando se agrega a estas características el fenómeno de poder, la distinción entre gobernantes y gobernados se le llamará hecho político-estatal.

El Estado es una sociedad humana y su existencia tiene su fundamentación en esa orientación Teleológica hacia el bien público temporal; es el hecho político más importante, no es el único, por ello la Teoría Política es una Teoría del Estado.

Las disciplinas que derivan de los hechos políticos se llaman políticas, y es todo aquello relativo al conocimiento o la actividad del hombre asociado para obtener el bien común, de estas 2 vertientes surgen dos ramas de la política:

1.- La política teórica/Ciencia Política/teoría política/ teoría del Estado: su objeto es lograr el conocimiento del fenómeno político, explicándolos en todos sus aspectos, en sentido amplio una explicación causal y un enjuiciamiento valorativo de todos los fenómenos, para estudiarlos pormenorizadamente nace un conjunto de disciplinas denominado “Enciclopedia política” cuyo objeto es la explicación y análisis de cada uno de esos aspectos particulares:

“Enciclopedia política” | FundamentalesSe divide en: | Filosofía Política | Trata de llegar al conocimiento de la esencia misma de los hechos políticos, investiga sus causas eficientes primeras y finales últimas, desentraña su objeto y justificación esencial. | Epistemología política o Teoría del Conocimiento Político |

| | | | Ontología Política o teoría del ser político (atributos y relaciones) |

| | | | Ética política (fines últimos de la comunidad política) |

| | | | Axiología Política (valores que ha de poseer la sociedad política para su justificación) |

| | Historia Política | Estudio sistemático de fenómenos políticos | Historia de los hechos políticos |

| | | | Historia de las ideas políticas |

| | Ciencia filosófico-histórica de la Política ó Ciencia Critica del Estado | Ciencia política “stricto sensu”, procura explicar causas de los fenómenos políticos realizando una crítica de los datos aportados por la Historia |

| Especiales | Estudio de aspectos parciales del Estado | Teoría de las formas de gobierno |

| | | Teoría de la Constitución |

| | | Teoría del sufragio |

| | Componentes del Estado, según el objeto que figura en su enunciado | Derecho Político |

| | | Economía Política |

| | | Sociología política |

| | | Etcétera |

| Auxiliares | Estudian elementos integrantes del Estado sin relacionar las conclusiones de su estudio con el fenómeno político | Sociología, Etnografía, Antropología, Estadística, Geografía, Geología, Psicología, Ética, Derecho |

| | Las más importantes | Política Aplicada | Criterio selectivo frente a los problemas que debe resolver el grupo político. |

| | | Teoría del Estado | Con orígenes en Alemania, Francia, España, Italia Bélgica |

| | | | Aspira a sentar principios abstractos, válidos para todas las situaciones concretas o particulares posibles |

2.- La política práctica: puede considerarse como el arte político desarrollado por los gobernantes y gobernados en sus respectivas esferas, con miras a promover la actividad política.

CAPITULO II

LA TEORÍA DEL ESTADO COMO CIENCIA POLÍTICA Y TEORÍA POLÍTICA

La Teoría del Estado es una de las Ciencias que en conjunto constituyen la Enciclopedia Política, es una de las ramas de la Ciencia Política en sentido amplio y una disciplina de creación reciente. Su función de ciencia según HermannHeller sólo se tiene si se admite que es capaz de ofrecernos una descripción, interpretación y crítica de los fenómenos políticos que sean verdaderas y obligatorias, que cumple una misión teórica; si no lo hace será un conocimiento empírico sin validez universal. Así que su verdadera misión consiste en establecer principios o verdades inmutables en medio del devenir social e histórico con el objeto de llenar su labor distintiva, para lo cual es preciso fijar las constantes del proceso histórico-sociológico, hay que determinar las situaciones que permanecen como tales y en torno a ellos elaborar su construcción sistemática (naturaleza humana, sociedad humana, autoridad ordenadora, orden normativo).

Para obtener calidad científica debe: 1° Efectuarse una descripción (examen analítico del fenómeno político estudiando sus componentes), 2°Debe penetrarse en la interioridad del fenómeno para determinar su sentido y sus funciones, efectuando una crítica del mismo 3° El resultado ha de expresarse por medio de principios generales en sus postulados, para que sus conclusiones sean verdaderas y obligatorias. Para describir e interpretar en forma válida los fenómenos políticos debe utilizar un criterio de verdad, que es la marca o signo distintivo que nos permite distinguir una cosa de otra y su objeto es llevarnos a la certeza (estado anímico de convencimiento de manera evidente). Se clasifica en 2 grupos:

Los dogmaticos.- Se toma como norma de apreciación valorativa un principio, que al parecer está en perfecto acuerdo con la razón y se acepta sin discusión, históricamente dominó este criterio; en la etapa del realismo ingenuo de la antigüedad se consideran buenas y verdaderas las situaciones políticas existentes, sin discutirlas ni analizarlas

Los de carácter crítico.- la norma valorativa descansa en verdades que se alcanzan después de reflexionar la validez de los propios juicios. El criterio seguro e infalible para alcanzar la verdad es la evidencia que reposa en el principio de contradicción, buscándola en las diversas fuentes de certeza: evidencia intrínseca (experiencia y raciocinio) y evidencia intrínseca (historia y revelación), encontrando la evidencia se puede estar seguro de llegar a la verdad. En la época de Sócrates y platón, con el florecimiento del pensamiento filosófico en Grecia se transformó el criterio de apreciación buscando su explicación reflexionando sobre ellos, naciendo la Ciencia Política Crítica.

En el ocaso de la filosofía pagana con el advenimiento del Cristianismo, los textos de la Sagrada Escritura se consideraban como autoridad suprema en toda índole, encontrándose el pensamiento político en una etapa de Dogmatismo Ingenuo. A partir del siglo XIII fueron exhumados los textos filosóficos de la antigüedad, floreció la Escolástica que examina las verdades contenidas en los textos del Cristianismo buscando su fundamentación racional; Santo Tomás de Aquino y su escuela estructuran lo que se considera Filosofía Tradicionalque es de Dogmatismo Crítico.Posteriormente se hizo caso omiso de las verdades religiosas, el Dogmatismo Racionalista busca establecer como verdad absoluta los resultados del razonamiento humano, se inicia en Descartes (1596-1650) , culmina en Kant (1724-1804) y los grandes filósofos alemanes del siglo XIX; dio lugar al fundamento ideológico de la Revolución de 1789 y los filósofos políticos franceses del siglo XVIII.

Materialismo Histórico surge por las transformaciones provocadas por la Revolución Francesa y las desigualdades económicas provocan el surgimiento de nuevas posiciones ideológicas, pues se considera el factor económico como único motor y fuente de la actividad humana y fenómenos políticos de la Historia. Situación que originó lo que se denomina Autodescomposición de la Ciencia Política, al quedar sujetos los fenómenos políticos a un cambio incesante, ya no es posible establecer principios universalmente válidos, sino analizar situaciones concretas para hacer una simple enumeración o catálogo de datos, a este resultado mortalmente desolador para la Ciencia Política contribuyen las doctrinas de los pensadores que pusieron de relieve la influencia decisiva de las transformaciones histórico-sociológicas en la determinación de los pensamientos humanos (historicismo y determinismo económico), hasta el punto de privarlos de valor absoluto y universal hasta producir la completa postración de la Ciencia Política, según González Uribe. Kant, el materialismo en Alemania y el Positivismo en Francia se sumaron a esta destrucción negando que sea posible obtener un conocimiento exacto de la realidad, lo sujetan al Relativismo consistente en la deformación que la misma sufre al pasar por las categorías de nuestro entendimiento.

A falta de principios sólidos en nuestro siglo se ha buscado estructurar el pensamiento político en la absolutización de valores:

Valor | Voluntad general | Estado | Raza | Clase Proletaria |

Da origen a: | Estado liberal-burgués | Fascismo | Nacional-Socialismo | Estado Soviético (totalitario) |

En medio de la desorientación creada por las escuelas filosófico-políticas, la orientación la proporciona el retorno a la metafísica (filosofía tradicional) que afirma la posibilidad del conocimiento científico al considerar la aprehensión de la esencia de las cosas y su explicación por medio de sus primeras causas y finalidades, para volver al realismo moderado y al dogmatismo científico para rehacer la teoría Política.

CAPITULO VII

OBJETO DE LA CIENCIA POLÍTICA

A la concepción de la Ciencia Política como disciplina autónoma, pues tiene campo especial al cual dirige su conocimiento (objeto), sólo se ha llegado después de múltiples vicisitudes, para finalmente admitir la existencia de un campo propio de la misma constituido por lo político. Para precisar los límites del mismo debemos señalar que para explicar los fenómenos políticos busca dentro de la entraña misma de la realidad política las causas posibles de su existencia, estimando fundamental para su comprensión su teleología y fundamentación; atribuyendo a los fenómenos el carácter de político únicamente a determinadas instituciones y actividades que desempeñan un papel más intenso y decisivo en la vida del propio Estado.

Heller precisa” La Ciencia Política se ocupa, haciendo un juicio existencial, únicamente de aquellas actividades políticas y formas institucionales de actividad que suponen un ejercicio autónomo de poder, preferentemente, de los problemas que surjan en torno al Gobierno y la Legislación, y dedicará su atención sólo en circunstancias muy especiales a los de la Jurisdicción y Administración. De acuerdo a su doctrina las materias que comprende la Ciencia política descriptiva son:1° La adquisición, organización y división del poder político en un Estado o grupo de Estados con características comunes.2° La descripción y explicación de esa organización de poder examinando sus relaciones con factores naturales, sociales especialmente con la Constitución Jurídica del Estado. 3° La crítica de la Constitución Jurídica. 4° La descripción de las más importantes formas de autoridad política, la estructura y funcionamiento de los grandes grupos políticos dentro del Estado. 5°El pensamiento político a través del tiempo y su influencia en el desarrollo de los fenómenos políticos. 6° El estudio de las relaciones del poder público con otros poderes sociales que existen dentro del Estado. 7° Las relaciones del Estado con otros Estados, directamente o a través de organizaciones internacionales creadas para ese efecto. Posteriormente considera al Derecho como orden social escrito o no, que legitima y fundamenta el poder político, y ordena las relaciones de poder de los órganos estatales entre sí y con los habitantes del territorio o con otros Estados.

La Teoría del Estado va más allá, trata de buscar , además de las causas próximas de esos fenómenos o causa inmediatas, sus causas primeras o remotas, e igualmente sus fines últimos, y la justificación y explicación total de su existencia; igualmente se ocupa de conocer el pensamiento político y los hechos del mismo orden estudiando los siguientes problemas (González Uribe): De orden Filosófico: el conocimiento político (criteriología y metodología) sus características y problemas esenciales; justificación, fines últimos y causas (material, formal, eficiente y final) del Estado. De carácter histórico: el origen del Estado, la formación y evolución de diversos Estados, como fueron influidos por pensadores políticos y las diversas formas de organización política a través del tiempo. De índole científica:elementos integrantes del Estado, caracteres esenciales, organización y funcionamiento (punto de vista sintético), sus formas, origen sociológico y jurídico, formas de gobierno, Estado y Derecho.

Al planteamiento de estos problemas puede llegarse de puntos de partida diferentes: Concepción subjetiva: el investigador que trata de analizar aquellos problemas que personalmente le interesan, sujetándose únicamente a las leyes de la lógica; puede ser creada por la mente del sujeto que conoce, e impuesta a la realidad (solución idealista). Concepción objetiva: consiste en partir de los datos que ofrece la realidad para resolver los problemas que plantea su observación y análisis; puede ser creada por la realidad e impuesta al entendimiento humano (solución realista). El Estado es un ser que se da en la actividad humana, por lo que es imprescindible estudiarlo tomando como punto de partida la posición objetiva, pues hay una verdadera interpretación (permanente y Vital) entre el sujeto y el objeto del conocimiento político; una efectiva relación de identidad dialéctica. Esta última es la postura que adoptamos y origina la consecuencia inmediata de limitación espacial del objeto o materia propios del Estado, la elaboración de esta disciplina encuentra una delimitación espacial que le impone la realidad, porque sólo estudia al Estado como un hecho concreto que existió o existe; y temporal, por que el Estado moderno no ha existido siempre, sino que la organización política se ha formado en el círculo cultural de Occidente a partir del Renacimiento (Heller). La Teoría del Estado ha de contentarse con recoger las enseñanzas de la Historia Política en la medida en que sean útiles para la comprensión de las formas e instituciones políticas del mundo occidental moderno; sólo así obtendrá nociones y conceptos de verdadero valor científico (Gonzalez Uribe).

En esta disciplina no es posible llegar a resultados similares a los principios de las ciencias exactas, por medio del sistema de las matemáticas, buscando una relación racional entre los conceptos desarrollados a manera de teoremas (pensamiento contractualista, Hobbes), para llegar a postulados precisos como los de las disciplinas que trabajan con seres ideales.

El sistema de la Teoría del Estado: constituye el conjunto de principios a cuya expresión llega en sus elaboraciones, deben relacionarse buscando sus conexiones y mutuo apoyo por medio de una estructura armónica; este sistema debe corresponder a la naturaleza especial del objeto del conocimiento y de los fines perseguidos por la Teoría del Estado; sin dejar de intentar la elaboración de principios que expliquen y describan la realidad política, formulando las constantes histórico-sociológicas derivadas de esa realidad, debe ser flexible para ajustarse a la naturaleza cambiante de su objeto de conocimiento.

CAPITULO VIII

EL MÉTODO EN LA TEORÍA DEL ESTADO

Cuando nuestro intelecto ha adquirido un conocimiento, lo expresa por medio de su concepto, para la elaboración del concepto del Estado podemos llegar en 3 formas: 1. Mediante la generalización de hechos que ocurrieron en el desarrollo de la historia Universal, o los acaecidos en un periodo determinado de la misma, como fundamento de una inducción (Inductivo). 2. El seguido por pensadores que no parten de datos reales, sino que procuran obtener concepciones del ideal de Estado, en una forma apriorística (Analítico, Deductivo). 3. Los autores que elaboran el concepto de Estado mediante una inducción con base en datos de la realidad, y a partir de ellos realiza una construcción mental (Sintético).

La Teoría del Estado, ha tenido que dar un contenido exacto a una serie de conceptos que elaboró el positivismo del siglo XIX, lo que genera el problema de completar estos conceptos con otros nuevos que correspondan a la turbulenta realidad política de nuestros días. Para esta nueva reestructuración, conceptual y sistemática, como toda disciplina científica, la Teoría del Estado en su investigación necesita auxiliarse del método, este debe ser firme y seguro, que le impida extraviarse en la consideración de los problemas que le plantea la complejidad de la realidad que estudia, para ayudar al esclarecimiento del objeto de la Teoría del Estado y afirmar rotundamente la autonomía de esta Ciencia.

1.- Puntos de partida o supuestos en que han de basarse las investigaciones metodológicas: a) Ontológico: precisar la naturaleza del objeto que deseamos conocer, Naturaleza del Estado en el mundo del ser. b) Gnoseológico: o teoría del conocimiento, lograr una correcta clasificación evitando el peligro de hacerle incluir problemas o materiales que le son ajenos. 2.-Al determinar qué clase de ser es el Estado (supuesto ontológico), apoyándonos en la noción previa que tenemos del mismo por el hecho de vivir dentro de él; meditando de la observación de los hechos sociales que nos rodean, adquirimos la noción científica: El Estado es la realidad social en que vivimos y se compone de una organización de hombres que viven en un territorio determinado, sujetos a una autoridad, para obtener una finalidad común de bienestar y convivencia pacífica, dentro de las directrices de un orden jurídico.

3.- Ahora podemos plantearnos ¿En qué zona del territorio podemos localizar al Estado? (Héctor González Uribe), ¿Qué es el Estado? Dividiendo el mundo que nos rodea en seres sensibles: animados (orgánicos) o inanimados (inorgánicos) de inmediato nos damos cuenta pertenece al segundo grupo. Seres psicológicos: los encontramos al interior de nuestra conciencia son una serie de percepciones ideas, recuerdos e imágenes, es Estado no pertenece a éste por ser distinta a la estructura psíquica en la cual percibimos (H.G.U.) Seres suprasensibles: (Objetos metafísicos) cobra realidad cuando a través de una abstracción aprehendemos la esencia de un ente, el Estado no lo es, es un ser concreto que existe aquí y ahora. Seres ideales: (pura razón) son representaciones de la mente humana, no tienen realidad propia fuera de la mente humana, naturalmente el Estado no es un ser ideal. Entes Culturales: se originan cuando el hombre desarrolla una actividad y la dirige a un fin, son objetos producidos por el hombre, encarnaciones de las actividades del espíritu (Oswaldo Robles); esta se clasifica en: Agible no se concretan en una obra sensible, aún cuando persigan una finalidad (actos, hechos); Factible dejan plasmada en obra sensible la señal de su verificación, dan vida a un ser nuevo, un objeto cultural. Ambos constituyen el mundo cultural, en el cual podemos catalogar al Estado como un ente de cultura, el fruto del hacer humano incesantemente renovado, ordenada a un fin consiente y libre, en su estructuración y funcionamiento desempeña un papel decisivo la actividad teleológica del hombre (González Uribe); siendo el bien común el fin específico que le da realidad propia, quedando resuelto el supuesto ontológico.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS | Tradicionalmente son las ciencias naturales y las culturales según su objeto de conocimiento |

WINDERBLAND Y RICKERT | Nomotéticas: establece principios generales y obligatorios para explicar la realidad (Teoría del Estado). Ideográficas: describen sucesos. |

STAMMLER | Causales: según relaciones de causa y efecto (Teoría del Estado). Teleológicas: relaciones de principio a fin (Teoría del Estado). |

KELSEN | Fácticas: del ser (T. del Edo). Normativas: del deber ser(T. del Estado ) |

RADBRUCH | Explicativas: de la realidad en virtud de leyes naturales. Comprensivas: de la realidad cultural según su finalidad (Teoría del Estado). |

CIENCIA POSITIVA | De la materia: seres sensibles inorgánicos. De la vida: seres animados. Psicológicas: seres psíquicos. De la sociedad: al hombre en relación con sus semejantes (Teoría del Estado) |

TEORIA DEL ESTADOHerman Heller | Teoría del estado es ciencia cultural no natural | Por ser resultado de la conducta del hombre, lleva dentro de sí un fin. |

| Teoría del estado es sociológica, ciencia de la realidad no del espíritu | Por ser fenómeno político-social que se encuentra en la realidad, es una idea resultante de una abstracción o ficción. |

| Teoría del Estado es Ciencia de estructuras y no Histórica | |

METODOLOGÍA PROPIA DEL ESTADO | Resueltos los problemas ontológico y gnoseológico. Maneras de enfocar el conocimiento: Directo: Estado como realidad objetiva. Reflejo: busca la realidad en la forma lógica en la condición gnoseológica que se efectúa. |

DOCTRINA DE JELLINEK | El Estado en una unidad de asociación, constituida por hombres que viven en un territorio, producto de una síntesis mental que trasciende nuestra experiencia interna (conocimiento reflejo) |

DOCTRINA DE KELSEN | “Pureza del método”, sustitución de hipóstasis y postulados metafísicos por categorías trascendentales como condiciones de experiencia. Desaparición del Estado para identificarlo con el Derecho. |

CONCLUSIONES METODOLÓGICAS

El Estado existe fuera de nosotros

Es un ser social complejo, que tiene: a) una realidad inmediata exterior fenoménica, b) realidad última esencial o substancial, c) existencia histórica, d) dentro de él existe actividad normativa que crea, define y sanciona normas jurídicas.

Tiene métodos específicos para sus distintos aspectos: a) Métodos científicos o empírico causales, explicación causal de la realidad: b) Método filosófico para conocer su esencia (substancia); c) Método histórico, origen y desenvolvimiento de los Estados; d)Método jurídico, conocer la realidad de la actividad normativa

Para conocer el Estado deben emplearse diferentes métodos para llegar a un conocimiento cabal, partiendo de los supuestos ontológico y gnoseológico.

Teoría del Estado forma parte de las disciplinas culturales, que por su objeto formal es complejo y sus puntos de vista múltiples.

Para acercarnos intelectualmente al Estado tenemos el camino directo y el reflejo, optamos por el segundo.

CAPITULO IX

ESTADO Y DERECHO

Hemos postulado que el Estado es un ser alojado en el orden de la cultura, un ente que existe en la realidad y que lo podemos conocer en todos sus diversos aspectos, auxiliados por nuestra razón y por el método racional o intuitivo. Hemos estimado al Estado como una sociedad humana asentada en un territorio que le corresponde, en la cual existe un poder absoluto que crea, define y aplica un orden jurídico para obtener el bien público temporal

TEORIA | EXPONE | CONCLUSIONES |

Teoría puramente sociológica del Estado (Wiese) | Considera al Estado como una mera realidad social, como un complejo de hechos sociológicos ajenos en todo al orden jurídico; como un “fenómeno de mando” con las siguientes características: 1.- Es supremo, 2.- es estable según una regulación objetiva externa, 3.- tiene la pretensión de ser legítimo, 4.- se propone lograr una convivencia duradera y ordenada entre los hombres, 5.- siempre se halla en el mando estatal una referencia a los principios de justicia. | Estas características son exactamente las que definen al orden jurídico (norma) por lo que resulta contradictorio asegurar que son hechos solamente sociológicos, cuando se le atribuye también un fenómeno de mando que no es otra cosa que un ordenamiento jurídico, por lo que resulta falsa desde el supuesto ontológico del que parte, al negar el aspecto jurídico que es sustancial. |

Teoría de las dos facetas o de la doble cara del Estado (Jellinek) | Sostiene que el Estado es una realidad social en la que se produce y aplica el ordenamiento jurídico, reconoce que tiene dos dimensiones: un aspecto jurídico y otro sociológico, no determinan cual es la conexión; se limitan a estudiar estas dos facetas se limitan a estudiar ambas facetas aisladamente, dando las características de cada una de ellas. | Esta doctrina es incompleta porque no explica la articulación entre Estado y Derecho, sin investigar cuál es su relación. |

Teoría de la Identidad entre Estado y Derecho (Hans Kelsen) | El Estado no es más que “el sistema jurídico vigente”, ya que precisamente lo jurídico traza las fronteras de la realidad estatal, al darle a un hecho cualquiera la característica de hecho estatal por tener un ingrediente jurídico. Afirma que Derechos y Estado son dos palabras con que se designa un solo objeto | El Estado se reduce a un sistema de normas, si bien es cierto que el aspecto jurídico es parte sustancial, también lo es que no agota la realidad estatal. |

Esbozo de la Teoría Kantiana del Conocimiento | El conocimiento se crea por los datos que se presentan a través de los sentidos (materia) los criterios mentales de espacio y tiempo en las categorías (forma) elemento activo del sujeto cognoscente. | De esta teoría se va a derivar el sistema de ciencia política de Kelsen. |

Exposición de la Teoría de Kelsen (continuación) | Dice que cuando el sistema de derecho vigente se personifica se llama Estado, y su personalidad jurídica es una síntesis del conjunto de normas que regulan la conducta de los hombres en su totalidad | En el Estado hay un poder efectivo que se manifiesta en diversos hechos, y se traduce en una fuerza psicológica suscitada por la representación de las normas jurídicas. |

Aplicación de la doctrina de Kelsen a la problemática de la Teoría del Estado | Trata de explicar los problemas propios de la realidad estatal como temas que se refieren a la validez y vigencia del orden jurídico positivo, su esfera espacial es el territorio y la población la esfera personal; la soberanía es su cualidad de ser supremo y total, su origen es la producción del derecho. | |

Crítica de la Teoría de Kelsen, que establece la identidad entre Estado y Derecho (Recaséns Siches) | Kelsen toma al Estado como un ente jurídico, descartando los temas sociológicos | Hay una serie de hechos sociales que no forman Derecho Positivo, pero que lo crean, formulan y le dan vida. |

conclusiones | La relación entre Derecho y Estado es una parte sustancial de un ente con la totalidad del mismo. | El papel del Derecho es encauzar al Estado en sus funciones dentro de un sistema normativo (lo limita), regula las actividades de éste y el funcionamiento de las mismas.El Estado crea al Derecho, el Derecho es el Estado como actividad normada (orden ordenado), el Estado es el orden ordenador. |

CAPITULO XIV

CONCEPTO DEL ESTADO

Concepto es la expresión intelectual de un conocimiento, examinemos diversas posiciones de la doctrina en torno a este tema. |

ESTADO SEGÚN BLUNTSCHLI | Noción o Concepto de Estado | Idea del Estado |

| Determinada por la naturaleza y caracteres de los Estados reales, se obtiene a través del examen de los Estados reales que han existido en la Historia. | Muestra el modelo de Estado no realizado aún, pero que se pretende realizar, se obtiene de la especulación filosófica. |

Critica a esta doctrina | Se refiere a un Estado Histórico concreto, se limita a relatar hechos sin penetrar en su esencia. | No es posible la elaboración ideal (a priori) sin fundamento de datos reales no sirve como científica. |

JELLINEK | Tipo Empírico: Estado construido en la observación de los Estados reales | Tipo ideal: Toma en cuenta el Estado Ideal de Bluntschli |

Critica a esta doctrina | Tiene valor sólo para aplicarla en los Estados que sirvieron de base a esa generalización, pues es imposible analizar todos los Estados que han existido en la Historia. | Si se elabora una teoría del Estado perfecto posible de realizar será válida para aplicarse en ese tipo de Estado, pero no para los estados que existen en realidad. |

TEORIA INTERMEDIARIAPOSADA | Armoniza lo real con lo racional, mediante la interpretación racional de los datos reales, para establecer principios válidos. Investigar datos reales haciendo juicios de valoración y estimación, distinguiéndolo de la construcción utópica. |

ACEPCIÓN MÁS AMPLIA | Es la manera de ser o estar construida políticamente una comunidad humana. En la sociedad el hombre se relaciona con sus semejantes en asociaciones de distinto orden, pudiendo ser simultáneas, hasta constituir el grupo social llamado Estado con funciones y naturaleza distinta | Se consideran 2 amplias acepciones: Entendido como estructura social, incluye en conceptos parciales ficciones como “pueblo”. Estado como Poder, la autoridad que tiene el poder en sus manos y lo confunde con sus manifestaciones (gobierno, ejército). |

CONCEPTO SOCIAL | En la base del Estado se encuentra una serie de hechos sociales y de relaciones humanas, condicionadas por el contenido psíquico de los seres humanos; encontramos hombres que mandan y otros que obedecen, y a su vez tienen entre sí relaciones de igualdad, para formarlo se encuentran viviendo en un territorio (una parte de la superficie de la tierra. |

CRITERIOS DE UNIFICACIÓN | Refiriéndolas al tiempo y espacio, relacionando los hechos. | En virtud de la causa. Lo que se puede reducir a una causa común vale como una unidad (Jellinek) | La Unificación formal de acuerdo a las instituciones dentro de los Estados que permanecen en el tiempo. | En relación con el fin (teleológica) unificando las relaciones humanas cuando ellas persiguen un mismo fin (político ) forma el Estado |

DEFICIENCIA | Una serie de hombres que vive en un espacio y tiempo, relacionándose entre sí no necesariamente forman un Estado. | Si tomamos la raza como causa de unificación vemos que no en todos los Estados es homogénea. | Las relaciones humanas variables no forman la existencia misma del Estado. | |

CONCEPTO JURÍDICO | La corporación formada por un pueblo, dotada de un poder de mando originario y asentada en un territorio. |

CONCEPTO Y DEFINICION DEL ESTADO | El Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en un territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes |

CAPITULO XVII

ELEMENTOS PREVIOS DEL ESTADO

LA POBLACIÓN

PRINCIPIOS DE REPARTIMIENTO DE LA POBLACION

TERRITORIAL de acuerdo con el espacio geográfico en que se encuentran, explica su correspondencia a distintos Estados. CARACTERSTICAS HOMOGENEAS explicando su pertenencia tomando en cuentas sus características. CLASIFICACIÓN MIXTA toma en cuenta la población de un mismo territorio y si presentan homogenidad, para explicar que formen un Estado diferente.

CONCEPCIONES DE NACIONALIDAD

La nacionalidad es un concepto que se emplea como criterio racional o natural de reparto de la población, es muy importante obtener un concepto preciso de aquello en lo que consiste porque una corriente doctrinal (Democracias Occidentales) considera que la población doctrinal debe comprender únicamente los nacionales, la nación debe coincidir con el Estado; y aquella que entiende a la población como una clase especial, (concepción Marxista) en constante lucha para llegar a la desaparición de las clases sociales.

¿En qué consiste la nacionalidad?

Debemos partir del análisis de los conceptos: Sociedad.- Es la unión de los hombres basada en los distintos lazos de la solidaridad, y genera conceptos particulares como pueblo y nación. (Alejandro Groppali). Pueblo.- Se usa este vocablo para designar aquella parte de la población que tiene derechos civiles y políticos plenos (ingrediente jurídico); este matiz lo encontramos desde el Derecho Romano y su Senado. Nación.- Es una sociedad natural de hombres con unidad de territorio, de costumbres y de lengua, con una vida y conciencia comunes (Manzini).

La nacionalidad aproxima a individuos afines en una o varias características, dándoles homogenidad y los distingue de grupos extranjeros que tienen otros signos peculiares; de los cuales se desprenden los ingredientes materiales factores raciales, lingüísticos y geográficos. Los ingredientes espirituales el deseo del vivir colectivo, fundado y precisado en adhesión al pasado histórico y condiciones políticas. Es cuestión de ser y voluntad.

CONCEPTO DE NACIÓN Y ESTADO

La nación es la serie de las generaciones sucesivas marcadas con el mismo carácter, pero al tratar de agruparlo se hace una abstracción de las particularidades afines de los individuos de un grupo social; en este supuesto se crea algo diferente de los individuos que lo componen, pues sabemos que el Estado es una entidad con personalidad moral real y jurídica. La Nación es un hecho social que puede darse o no dentro el Estado.

ESTADO NACIONAL Y MINORIAS NACIONALES

En la mayoría de los Estados modernos la población se forma sociológicamente, por la asimilación de grupos étnicos diferentes por el convivir histórico dentro de un mismo estilo político, que encarga de suplir diferencias y amalgamará la población. La existencia de grupos minoritarios crea problemas y hasta guerras, pero el papel del Estado es armonizar los intereses; en casos como el de Inglaterra busca el dar autonomía a los grupos nacionales y esto tiende a desnacionalizar al Estado (despolitización de la nacionalidad) y conduce a la desintegración del mismo, caso similar en cierto grado el Estado Español quién dio mayores concesiones a sus territorios para conservar los vínculos que los unifican.

CONCEPCIÓN MARXISTA DEL ESTADO INTERNACIONAL DE CLASE

Esta concepción de Estado rechaza a la burguesía e incluye a todos los obreros y campesinos extranjeros a título de “solidaridad de los trabajadores de todas las naciones”; desconoce la esencia y los fines de la persona humana y los fines del Estado, sabemos que éste último existe para suplir la indigencia social del individuo (persona humana) independientemente de su clase.

CAPITULO XVIII

ELEMENTOS PREVIOS DEL ESTADO

EL TERRITORIO

Superficie terrestre que forma el asiento natural de la sociedad humana en que consiste el Estado, deben estar permanentemente establecidos en su suelo (patria); el elemento de la corporación territorial es necesario para la vida del Estado (Jellinek). Comprende además de la superficie terrestre, el subsuelo, la atmósfera, el mar territorial y la plataforma continental.

Hay autores que ponderan el elemento humano sobre el territorio, pero es absurdo al darnos cuenta que la personalidad física del hombre depende de lo segundo. El Estado es una agrupación política, no una expresión geográfica.

Funciones del Territorio: 1. Negativa: circunscribe los límites de la actividad estatal y pone un dique a la actividad de los Estados Extranjeros dentro del territorio nacional (fronteras), se encuentran establecidos por el Derecho Internacional. 2. Positiva: constituye el asiento físico de su población, provee los recursos naturales que ella necesita y en ese espacio geográfico tiene vigor el orden jurídico que emana de la soberanía del Estado.

El Estado tiene un derecho sobre su territorio, dentro de él puede vigilar a los habitantes que se encuentren dentro del mismo, controlar la población y extraer de ese espacio los medios materiales necesarios para satisfacer las necesidades de su población; y en el aspecto internacional goza de exclusividad.

La naturaleza del derecho del Estado sobre su territorio. El objeto de ese derecho es el territorio (forma material), se trata de un derecho sobre una cosa, un derecho de dominio (art. 27), es un derecho real dado que es un poder directo sobre un territorio de forma directa,muy distinto es el imperium o soberanía que es personal.

El derecho del Estado sobre el territorio es general porque se extiende a todo el territorio (dominio público) y es limitado porque debe respetar los derechos de propiedad de los habitantes sobre partes del territorio (propiedad privada).

El derecho que tiene el mismo Estado sobre su dominio privado puede disponer de una porción del territorio en cuanto se sirva de éste para realizar sus fines estatales, dentro de las modalidades establecidas por la Ley; la justificación y límite de ese derecho sobre el territorio es el interés público (derecho real institucional, según Michoud).

Aclarado éste punto, contrario a Groppali que considera al territorio como elemento del ser del Estado; nosotros pensamos que el Estado, al ser un ente cultural, el territorio es el espacio donde se llevan a cabo las relaciones humanas, por lo que tiene el mismo rango de persona física y es auxiliar para su existencia sin formar parte de su esencia.

CAPITULO XIX

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

EL FIN DEL ESTADO

Dentro de los elementos previos del Estado, estudiamos la sociedad humana que también es un elemento constitutivo y que se distingue de otros por la presencia en la misma de los otros elementos constitutivos; uno de ellos es el fin que persigue en virtud de su actividad: el bien público de los hombres que forman su población. Albergando como estructura social agrupaciones sociales de grado inferior, con respeto, completándolas, sin destruirlas ni reemplazarlas. En el Estado participan gobernantes y gobernados, pues surge de la actividad de los hombres que se encuentran en su base, agrupados políticamente; colaboran no en un plano de igualdad, hay un grupo que dirige (imperium) y dispone de fuerza para ejecutar sus órdenes (potestas), que comoponen otro elemento constitutivo del Estado: la autoridad o poder. Ambos elementos los encontramos de manera formal en toda sociedad, lo que distingue al Estado de otras agrupaciones son el fin propio del Estado, la autoridad o poder que lo caracteriza y el orden jurídico.

El fin del Estado. En su elemento Teleológico o espiritual lo que persigue el Estado es el bien público temporal. Como ente producto de la cultura humana lleva dentro de sí una finalidad, misma que determine las atribuciones, competencia material de los distintos órganos del Estado. ¿Cuál es el fin del Estado? Se dice que es el bien común o también que es el interés general; se emplean expresiones vagas, es necesario determinar cuál es su finalidad

EL FIN DEL ESTADO | BIEN COMÚN | Todos los hombres que se agrupen socialmente para la obtención de un fin que beneficie a todos, al perseguirse para beneficiar a un conjunto, es un bien común.El bien común perseguido por el Estado es el bien público | Sujeto beneficiario:Son los sujetos habitantes del estado, el público que se encuentra en territorio nacional, siempre que no invada la esfera de acción de otros Estados |

| BIEN PÚBLICO | En el sentido de una abstracción que expresa una idea de generalidad, es el fin propio que concierne a la masa de todos los individuos y de todos los grupos, que comprende a la generación presente y las venideras | Sus elementos formales | Necesidad deorden y de paz | Para conseguirlos el Estado se manifiesta en la producción del Derecho para regir la actividad de los particulares, formuladas de acuerdo a los principios de justicia, cuenta con apoyo de la fuerza pública. Obteniendo el orden y paz interiores, así como con otros Estados (internacional). |

| | | | Necesidad de coordinación | La actividad dispersa de los individuos puede ser desorbitada y chocar con los intereses de los demás, o disgregarse improductiva e inútilmente. Por ello el Estado debe intervenir para que esta actividad se verifique en forma armónica, se efectúa por medio del orden jurídico. |

| | | | Necesidad de ayuda, de aliento y eventualmente de suplencia de las actividades privadas | Cuando los particulares por sí solos no pueden realizar ciertas funciones de interés general, se necesita la ayuda del Estado como complemento de su actividad de forma directa, es indispensable y forma parte del bien público |

| BIEN PARTICULAR (Carré de Malberg) | Concierne de manera inmediata a cada individuo o grupo en concreto, tienen que obrar por su propio esfuerzo, para la obtención de bienes particulares que necesiten. El Estado puede ayudar al grupo o individuo de acuerdo con la naturaleza del Estado. |

Doctrina Tomista del Bien común | El orden a que está sujeto el Universo tiene un sentido que le es proporcionado por la finalidad que persigue, la adecuación entre éstos se llama bien, éste último es en consecuencia un predicado del ser y su fin conseguir la plenitud cabal del ser. |

Desarrollo de su doctrina por Eustaquio Galán y Gutierrez | El fin que corresponde a la naturaleza del Estado, adecuado a su realidad es lograr con su actividad el bien común del mismo, que se refleja en el bien del particular de todos los hombres en su conjunto y éste se reflejara, a su vez, en el perfeccionamiento de todos los seres humanos |

Clasificación del bien | Bien común colectivo | La sociedad política necesita existir y conservarse. | El bien colectivo se logra por medio de la Justicia Conmutativa. |

| Bien comúndistributivo | Esa sociedad política tiene la misión de realizar el bien de todos y cada uno de los hombres que la componen. | El bien común distributivo se logra por medio de la Justicia distributiva, también llamada Justicia social. |

CAPITULO XX

EL BIEN PÚBLICO TEMPORAL

Ya visto en qué consiste el bien público como elemento teleológico del Estado, tratemos de determinar en qué consiste su materia:

Materia del bien público: consiste en el bien del Estado mismo en cuanto institución política que comprende dos aspectos: la existencia del Estado, que implica la defensa de sus enemigos (en el interior o exterior); y la conservación del Estado que supone el buen funcionamiento de su maquinaria administrativa y la existencia de una sana economía. Este fin de existencia debe entenderse como un instrumento para el bien de los individuos humanos, que redunde en el cumplimiento del fin propio del Estado que es la consecución del bien público temporal. El bien público es general, nada de lo que le interese al hombre le es extraño, lleva sobre sí la preocupación de todos los intereses de la sociedad (es el fin más humano).

El Estado y la Economía: El aspecto económico es una parte fundamental de los intereses humanos e integra parte del bien común, por lo tanto no es correcto separarlos. El Estado debe coordinar esa actividad de los particulares para que resulte desorbitada, ayudando y prestando ayuda (de forma moderada), mediante el orden regulador de la justicia; conservando la libertad económica fundamental, dejando al individuo libre iniciativa, pero cuando esta redunde en beneficio de una sola persona o institución, deberá intervenir encausándolos al beneficio de todos (bien común); de su recto ejercicio derivará el preciado bien común consistente en la paz interna e internacional.

El Estado y la Cultura: El Estado debe contribuir a los fines intelectuales del hombre, en una colaboración externa, dirigente y previsora, pero respetuosa del espíritu ya que la verdad es independiente de la voluntad del Estado (gobernantes). Esta actividad debe ser formal al establecer la educación obligatoria, proporcionando los medios para que todos tengan acceso a la misma, velando el aspecto espiritual por los valores patrios, exaltándolos y defendiéndolos en cuanto corresponda al bien común, tomando en cuenta que por encima de estos se encuentra el valor humano.

El Estado y la Iglesia: Además del orden intelectual existe el de los valores morales con fundamento religioso, el Estado debe dar libertad a la Iglesia en el perfeccionamiento moral y religioso de los individuos por medio de la creación de una ambiente temporal favorable a ese trabajo de perfeccionamiento, que en sí es obra de los individuos mismos, ayudados por la Iglesia. Cada una en su campo es autónoma y soberana en sus funciones, pero ambas persiguen la realización del BIEN TOTAL, espiritual y temporal de los hombres, que al mismo tiempo integran las 2 sociedades.

El bien público y la persona humana: El bien público forma parte del bien humano y éste es el que se deriva de la persona humana; consiste en establecer el conjunto de condiciones económicas, sociales, culturales, morales y políticas para que el hombre pueda alcanzar su pleno desarrollo material y espiritual como persona humana, como miembro de uno o varios grupos. Jacques Maritain

CAPITULO XXII

LA AUTORIDAD O PODER PÚBLICO

La autoridad en la actividad política dirige en vista de los fines sociales la actividad de los ciudadanos y también se manifiesta por medio de la administración, es decir, provee por medio de servicios, a la satisfacción de los intereses que se consideran incluidos en la esfera de Estado y del bien público, mediante las siguientes tareas:

1. Debe delimitar los intereses que deben ser administrados, de acuerdo con las diferentes funciones a realizar, según los servicios a que se enfoque y para ello tiene una división formal (servicios esenciales): servicio Legislativo, servicio Judicial y servicio Ejecutivo (administrativo).

2. Organizar los servicios encargados, estimulándolos y controlándolos en sus funciones

3. Vigilar la coordinación de distintos servicios que se han de enfocar hacia la realización del bien público puro y simple.

Los servicios de ayuda y sustitución de la actividad privada, esta ayuda del Estado es supletoria y sólo aparece cuando no exista o sea insuficiente para satisfacer los intereses y su existencia no implica la exclusión de los particulares en el desarrollo de estos servicios. Para el sostenimiento de los servicios públicos la autoridad necesita hombres y dinero que tomara de la comunidad, designando a los funcionarios y empleados, organizando las finanzas públicas, siendo cauta y estudiando las posibilidades económicas del país.

Los caracteres funcionales de los derechos de autoridad que están al servicio del bien público, el poder público debe estar vinculado a la idea de servicio. El estado tiene el derecho y deber de ser poderoso, de mandar pero este derecho y deber deben ser usados sólo para el bien público y nunca para provecho propio; y por su parte los gobernados tienen el deber de obedecer. Los gobernantes trazan las directivas y los gobernados ajustan a ellas sus conductas. La separación de la fiscalidad y el poder público (Hauriou) lo económico (tributación) es el muro del Estado, pues este no puede realizar sus fines sin la ayuda pecuniaria.

Naturaleza de las relaciones de los gobernantes con el Estado y el Poder Público: Doctrina de la representación: los gobernantes representan al Estado, solo existen dentro de él y éste tampoco se concibe sin la autoridad, aunque una parte no representa al todo. *Doctrina de los órganos representativos: los gobernantes sólo actúan en nombre del Estado; y en ese sentido representan la idea del Estado. Son órganos pero en el momento y en la medida que les corresponde. Cuando cesan en sus funciones dejan de ser órganos para convertirse de nuevo en personas privadas.

Doctrina de los juristas en relación con el poder | La doctrina social concibe al Estado como una sociedad jerarquizada en vista del bien público.Concepción jurista define al Estado como la autoridad soberana de donde procede la regla del Derecho. |

Doctrina de Kelsen | Estado=Derecho y Derecho= orden normativo positivo vigente. | Solo hace una exposición de derecho positivo y sus cualidades sin analizar el poder. |

Doctrina de Duguit | El Estado aparece desde que existen uno o varios hombres, que al poseer mayor fuerza numérica, psicológica o moral, obtienen por medio de esa fuerza la obediencia de los demás hombres. | El Estado se reduce a una organización de servicios públicos cuya responsabilidad y carga corresponden a los gobernantes. |

Doctrina de Houriou | El poder es una libre energía que, gracias a su superioridad asume la empresa del gobierno de un grupo humano por la creación continua del orden y del Derecho. | Características del EstadoPoder político, temporal y civil.Poder centralizado con autonomía destacada.La energía que proviene y reside en el grupo humano (causa material,soberanía) |

Autoridad y Poder | Donde existe el hombre, se encuentra la sociedad, donde se encuentra la sociedad aparece el Derecho. | |

Distinción entre Autoridad y Poder(No son sinónimos) | Autoridad tiene un significado de jerarquía, de superioridad que implica referencia al poder político, es una asignación de carácter extrínseco. | Poder es la cualidad intrínseca del sujeto de la que es titular la autoridad. |

| La autoridad puede existir sin el poder, o bien, ser una cualidad del mismo. | El poder cuando es legítimo y se dirige hacia la obtención del bien público adquiere la jerarquía moral de autoridad. |

CAPITULO XXIV

SOBERANIA DEL ESTADO

El Estado como unidad es la agrupación humana de mayor jerarquía; tiene validez de preeminencia interior e independencia externa, la soberanía que es uno de los atributos del poder.

En un principio la soberanía es una concepción de índole política, que más tarde evoluciona en un concepto de índole jurídica, ambos nacieron de la necesidad de explicar situaciones de las comunidades políticas que motivaron estos razonamientos.

Evolución histórica de Soberanía |

Pensamiento Griego | La autarquía como categoría ética, aislarse por tener todos los elementos para satisfacer las necesidades de los individuos que lo forman |

Roma | Hablan del poder como majestas, potestas (potencia y fuerza del imperio), sin explicar el contenido del mismo. |

Edad Media y Tiempos modernos | Sostiene la doctrina de la política de la autarquía. El estado debe bastarse a sí mismo. |

Naturaleza polémica de la Soberanía | La idea de soberanía nace de la lucha de poderes, teniendo al principio un valor defensivo y posteriormente de naturaleza ofensiva. |

Soberanía como esencia jurídica a partir de Bodin | República es un derecho de gobierno de varios grupos y de lo que le es común con potestad soberana. Soberanía es una fuerza que asegura la unidad del Estado y puede delegarse en una persona |

Renovación de la tradición Aristotélico-Tomista | Santo Tomás armonizó el pensamiento artistotélico con la doctrina cristiana. La soberanía hace provenir el poder de Dios a través de la comunidad que es su titular. | El Poder en Francisco de Vitoria: No hay potestad sino de Dios. |

| | Padre Mariana: la república es superior al Rey, el poder de éste se encuentra limitado por los derechos fundamentales y la voluntad de Dios. |

| | Francisco Suárez: el poder se encuentra en los hombres que lo necesitan para regir y gobernar su Estado pero procede de Dios. |

Grocio | El Estado es una comunidad natural que tiene su origen en razones de conveniencia, derivado de estas se pusieron de acuerdo para formarlo. El Poder consiste en la facultad moral del Estado que no está sometida a los derechos de los otros. |

Absolutismo de Filmer y Bossuet | Afirmo el origen divino de los reyes y dio lugar al absolutismo, al estimar el poder atributo esencial e inalienable del rey como persona individual, no como institución. |

Teorías contractualistasPartidarios del contrato social | Hobbes: “fundación inmanente de la soberanía”, Teoría del Leviathan. Estudia el origen, atribución y ejercicio de la soberanía mediante el análisis de la composición real del Estado, la estructura de la comunidad política y la naturaleza humana. El poder se constituye mediante la renuncia que cada individuo haga de su derecho a favor de un hombre o grupo de hombres |

| John Locke: El poder reside en la comunidad política de manera originaría y sólo es delegado su ejercicio en manera suficiente para proteger la libertad de todos. |

| Rousseau: En principio el hombre vivía en un estado de naturaleza donde gozaba de libertad plena, pero no podía lograr por medio de la ayuda de sus semejantes satisfacer sus necesidades, entonces los hombres consideraron conveniente sacrificar esa libertad y construir en virtud de un pacto (contrato), una comunidad política. |

CAPITULO XXVII

LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

Los órganos del Estado:

La actividad del Estado se manifiesta o se ostenta por medio de la actuación de sus gobernantes, encargadas de realizar las actividades estatales ejercitando la soberanía, formando estructuras que se llaman órganos del Estado, que en su conjunto integran el gobierno y la administración; todos tienen distinta función y distinta estructura:

Inmediatos: su carácter de órganos es una consecuencia inmediata de la constitución de la asociación de la misma, su calidad es fijada por el orden jurídico estructural del Estado (Jellinek):

* Creadores y creados: órgano creador es el que da origen a otro órgano que resulta así el creado.

* Primarios y secundarios: el órgano secundario representa al primario, quien exterioriza su voluntad por medio de su representante.

* Dependientes e independientes: los primeros cuando necesitan de la colaboración de otro órgano del Estado para exteriorizar su voluntad.

* Normales o extraordinarios: los primeros existen siempre en la estructura del Estado para su funcionamiento regular, los segundos únicamente cuando concurren circunstancias especiales.

Las relaciones entre los órganos dependientes y las independientes las establecen y definen su propia estructura; cuando se trata de órganos independientes entre sí, hay que precisar los límites de cada uno para que no haya interferencia en sus respectivas esferas de acción y no exista lucha política entre los mismos. Los órganos independientes característicos del Estado moderno son: ejecutivo, legislativo y judicial, históricamente se desarrolla una lucha entre éstos y en el Estado Mexicano el poder Ejecutivo se encuentra colocado en un plano superior, a diferencia de Inglaterra donde la supremacía es del parlamento. Gropalli objeta la doctrina de Jellinek al considerar no existe vínculo jurídico entre ellos sino simplemente un vínculo político.

Mediatos: son aquellos cuya situación no descansa de un modo inmediato en la Constitución, sino en una comisión individual; son responsables y están subordinados a un órgano inmediato de una manera directa o indirecta. Pueden clasificarse con el mismo lineamiento con que clasificamos a los inmediatos (dependientes o independientes, simples y de competencia múltiple), adicionalmente pueden clasificarse en:

Facultativos cuando el ejecutivo tiene a su arbitrio crearlos para auxiliarle en el desarrollo de sus funciones, y necesarios cuando su estructura e índole

CAPÍTULO XXVIII

LAS FUNCIONES DEL ESTADO

En la vida del Estado tiene que haber determinadas manifestaciones de actividad imprescindibles, de los cuales depende la vida misma del Estado, a través de esas funciones es como el organismo político puede llegar a realizar los fines que lo originan y lo justifican. Esa actividad se desarrolla de acuerdo con el contenido propio de las funciones atribuidas a sus órganos inmediatos y así se clasifican en:

1. Función Legislativa: Actividad encaminada a formular las normas generales que estructuran el Estado y reglamentan sus

relaciones con los ciudadanos y de los ciudadanos entre sí (Groppali). Generalmente se compone de 2 cámaras, con algunas excepciones dependiendo del sistema, a saber 3: a) coopera directa o indirectamente con el Jefe de Estado quien a veces interviene, b) el Jefe de estado no tiene injerencia alguna, c) se concede facultades al pueblo para aprobar las leyes ya elaboradas por el órgano legislativo mediante el “referéndum” que puede ser facultativo, suspensivo u obligatorio, abrogatorio o constitutivo. Esta función Legislativa generalmente se divide en: legislativa ordinaria que regula las relaciones de los particulares entre sí y se enfoca hacia la estructuración de los organismos mediatos; legislativa constituyente cuando elabora normas que rigen la estructura fundamental del Estado (órganos inmediatos o constitucionales).

Los límites de la actividad legislativa, desde el punto de vista formal quedan sujetos al orden jurídico que fija su estructura y norma su funcionamiento. Desde el material, es decir, del contenido de las leyes que pueda elaborar, se limita por exigencias de carácter jurídico. En el Sistema Mexicano se limita la elaboración de leyes ordinarias a la Supremacía Constitucional y a las consideraciones políticas (opinión pública, conveniencia,etc.).

2. Función Jurisdiccional: encaminada a tutelar el ordenamiento jurídico definiendo la norma precisa a aplicar en los casos particulares mediante la resolución, de las controversias que surjan por conflicto de intereses (Goppali). Esta declaración y observancia del Derecho ha de obtenerse por medio del proceso que son los actos coordinados con objeto de actuar la ley por medio de los órganos jurisdiccionales (Chiovenda), y tiene como presupuesto el derecho de obtener justicia y el deber de proporcionarla (acción y jurisdicción). Tiene 2 fases principales: el conocimiento y la ejecución.

3. Función Administrativa o Poder Ejecutivo: comprende la función gubernamental o de alta dirección del Estado.

Considerando distintos puntos de vista hay una diferencia de grado: el Poder Político o de Gobierno fija los lineamientos fundamentales de la acción y orientación del Estado; y el Poder Administrativo se encargara de la realización práctica de ese problema formulado, como una misma faceta de ese poder ejecutivo.

Esta actividad se dirige a satisfacer una necesidad concreta o a obtener el bien o utilidad que la norma jurídica debe garantizar el cumplimiento de éstas aplicándolas y actuándolas, con características diferentes a la jurisdiccional: la Administración Pública es parte interesada en las situaciones jurídicas que interviene, y sus actos administrativos son de naturaleza revocable, contrario a las sentencias firmes; toma parte directa es sujeto en las relaciones con los particulares; su objeto es la satisfacción de los propios intereses y de los colectivos.

El contenido fundamental de su función es encaminada a la actuación directa de las leyes (ejecutiva), cuida los asuntos del Estado y la función política de coordinación de varios poderes, por lo que las necesidades de la vida práctica y dinámica han dotado al Ejecutivo de autonomía y libertad de iniciativa para enfrentar los problemas. El ejecutivo facultades legislativas extraordinarias de manera directa en situaciones de emergencia y cuando crea reglamentos para encausar los actos administrativos con el valor propio de una ley en su forma.

Es difícil distinguir los actos y definir y precisar su naturaleza, pero en un intento de hacerlo podernos decir que los actos de gobierno son de índole política, de alta dirección de los negocios públicos, deja al arbitrio del poder público el calificar los motivos de su actividad, derivan de las facultades discrecionales del ejecutivo, no son recurribles; en cambio los actos administrativos tienen su fundamento en la legislación orgánica, tienen que fundarse y cuando son típicos tiene revocabilidad.

De manera excepcional y subsidiaria existe una flexibilidad entre la separación de poderes en relación al reparto de competencias, no con la rigidez original de la doctrina de Montesquieu. Al definir el nivel de estos 3 poderes únicamente tomando en cuenta el aspecto jurídico, la tesis más aceptada es la de igualdad de los poderes, por la importancia de sus funciones y la necesidad de su coordinación. El poder del Estado o Soberanía es único e indivisible y se distribuye entre los distintos órganos para su ejercicio repartiéndose la competencia.

Acerca de la distinción de actos de Ranelletti: actos políticos o de gobierno, acto político típico y actos de alta categoría. Acerca de la clasificación de constitución: existen flexibles y rígidas, escritas e históricas.

Otras doctrinas acerca de la división de poderes |

MONTESQUIEU (John Locke) | Poder Ejecutivo, Legislativo y Jurisdiccional, basado en la teoría de los frenos y contrapesos. |

Modificaciones a su teoría | Precisiones, moderaciones e integraciones. |

GROPPALI | Son 4: el Jefe de Estado, el Gobierno, el Parlamento y la Magistratura. |

Resumen Del Teoría Del Estado De Porrúa Pérez

CAPITULO I

OBJETO DE LA TEORIA DEL ESTADO

El objeto es el Estado concebido como una realidad como un quehacer humano incesantemente renovado, que nos rodea y absorbe en una comunidad política soberana.

Como una definición científica previa del Estado: Es una sociedad humana, establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico, creado, definido y sancionado por un orden soberano para obtener el bien público temporal, formando una institución con personalidad moral y jurídica.

Los problemas que plantea el estudio reflexivo del Estado son: determinación de su naturaleza, estudio de su organización y funcionamiento, determinación de su fin y de su función social, problema de su justificación; en éstos temas se basa el fundamento de la Teoría del Estado ya que su resolución es ineludible para llegar a un conocimiento científico del Estado y se encuentran vinculados entre sí, pues el estado es de una naturaleza compleja.

El Estado es una realidad política, por lo que es importante se aclare en qué consisten los hechos sociales de naturaleza política; el hecho es una realidad, algo que existe en el mundo del ser con vigencia objetiva; se derivan de la misma naturaleza de la humanidad, que en forma necesaria sigue el impulso de asociarse, a esto se le llama hecho social, cuando determinados hechos sociales tienden a la obtención del bien más importante para sociedades humanas “bien común” o “bien público temporal; cuando se agrega a estas características el fenómeno de poder, la distinción entre gobernantes y gobernados se le llamará hecho político-estatal.

El Estado es una sociedad humana y su existencia tiene su fundamentación en esa orientación Teleológica hacia el bien público temporal; es el hecho político más importante, no es el único, por ello la Teoría Política es una Teoría del Estado.

Las disciplinas que derivan de los hechos políticos se llaman políticas, y es todo aquello relativo al conocimiento o la actividad del hombre asociado para obtener el bien común, de estas 2 vertientes surgen dos ramas de la política:

1.- La política teórica/Ciencia Política/teoría política/ teoría del Estado: su objeto es lograr el conocimiento del fenómeno político, explicándolos en todos sus aspectos, en sentido amplio una explicación causal y un enjuiciamiento valorativo de todos los fenómenos, para estudiarlos pormenorizadamente nace un conjunto de disciplinas denominado “Enciclopedia política” cuyo objeto es la explicación y análisis de cada uno de esos aspectos particulares:

“Enciclopedia política” | FundamentalesSe divide en: | Filosofía Política | Trata de llegar al conocimiento de la esencia misma de los hechos políticos, investiga sus causas eficientes primeras y finales últimas, desentraña su objeto y justificación esencial. | Epistemología política o Teoría del Conocimiento Político |

| | | | Ontología Política o teoría del ser político (atributos y relaciones) |

| | | | Ética política (fines últimos de la comunidad política) |

| | | | Axiología Política (valores que ha de poseer la sociedad política para su justificación) |

| | Historia Política | Estudio sistemático de fenómenos políticos | Historia de los hechos políticos |

| | | | Historia de las ideas políticas |

| | Ciencia filosófico-histórica de la Política ó Ciencia Critica del Estado | Ciencia política “stricto sensu”, procura explicar causas de los fenómenos políticos realizando una crítica de los datos aportados por la Historia |

| Especiales | Estudio de aspectos parciales del Estado | Teoría de las formas de gobierno |

| | | Teoría de la Constitución |

| | | Teoría del sufragio |

| | Componentes del Estado, según el objeto que figura en su enunciado | Derecho Político |

| | | Economía Política |

| | | Sociología política |

| | | Etcétera |

| Auxiliares | Estudian elementos integrantes del Estado sin relacionar las conclusiones de su estudio con el fenómeno político | Sociología, Etnografía, Antropología, Estadística, Geografía, Geología, Psicología, Ética, Derecho |

| | Las más importantes | Política Aplicada | Criterio selectivo frente a los problemas que debe resolver el grupo político. |

| | | Teoría del Estado | Con orígenes en Alemania, Francia, España, Italia Bélgica |

| | | | Aspira a sentar principios abstractos, válidos para todas las situaciones concretas o particulares posibles |

2.- La política práctica: puede considerarse como el arte político desarrollado por los gobernantes y gobernados en sus respectivas esferas, con miras a promover la actividad política.

CAPITULO II

LA TEORÍA DEL ESTADO COMO CIENCIA POLÍTICA Y TEORÍA POLÍTICA

La Teoría del Estado es una de las Ciencias que en conjunto constituyen la Enciclopedia Política, es una de las ramas de la Ciencia Política en sentido amplio y una disciplina de creación reciente. Su función de ciencia según HermannHeller sólo se tiene si se admite que es capaz de ofrecernos una descripción, interpretación y crítica de los fenómenos políticos que sean verdaderas y obligatorias, que cumple una misión teórica; si no lo hace será un conocimiento empírico sin validez universal. Así que su verdadera misión consiste en establecer principios o verdades inmutables en medio del devenir social e histórico con el objeto de llenar su labor distintiva, para lo cual es preciso fijar las constantes del proceso histórico-sociológico, hay que determinar las situaciones que permanecen como tales y en torno a ellos elaborar su construcción sistemática (naturaleza humana, sociedad humana, autoridad ordenadora, orden normativo).

Para obtener calidad científica debe: 1° Efectuarse una descripción (examen analítico del fenómeno político estudiando sus componentes), 2°Debe penetrarse en la interioridad del fenómeno para determinar su sentido y sus funciones, efectuando una crítica del mismo 3° El resultado ha de expresarse por medio de principios generales en sus postulados, para que sus conclusiones sean verdaderas y obligatorias. Para describir e interpretar en forma válida los fenómenos políticos debe utilizar un criterio de verdad, que es la marca o signo distintivo que nos permite distinguir una cosa de otra y su objeto es llevarnos a la certeza (estado anímico de convencimiento de manera evidente). Se clasifica en 2 grupos:

Los dogmaticos.- Se toma como norma de apreciación valorativa un principio, que al parecer está en perfecto acuerdo con la razón y se acepta sin discusión, históricamente dominó este criterio; en la etapa del realismo ingenuo de la antigüedad se consideran buenas y verdaderas las situaciones políticas existentes, sin discutirlas ni analizarlas

Los de carácter crítico.- la norma valorativa descansa en verdades que se alcanzan después de reflexionar la validez de los propios juicios. El criterio seguro e infalible para alcanzar la verdad es la evidencia que reposa en el principio de contradicción, buscándola en las diversas fuentes de certeza: evidencia intrínseca (experiencia y raciocinio) y evidencia intrínseca (historia y revelación), encontrando la evidencia se puede estar seguro de llegar a la verdad. En la época de Sócrates y platón, con el florecimiento del pensamiento filosófico en Grecia se transformó el criterio de apreciación buscando su explicación reflexionando sobre ellos, naciendo la Ciencia Política Crítica.

En el ocaso de la filosofía pagana con el advenimiento del Cristianismo, los textos de la Sagrada Escritura se consideraban como autoridad suprema en toda índole, encontrándose el pensamiento político en una etapa de Dogmatismo Ingenuo. A partir del siglo XIII fueron exhumados los textos filosóficos de la antigüedad, floreció la Escolástica que examina las verdades contenidas en los textos del Cristianismo buscando su fundamentación racional; Santo Tomás de Aquino y su escuela estructuran lo que se considera Filosofía Tradicionalque es de Dogmatismo Crítico.Posteriormente se hizo caso omiso de las verdades religiosas, el Dogmatismo Racionalista busca establecer como verdad absoluta los resultados del razonamiento humano, se inicia en Descartes (1596-1650) , culmina en Kant (1724-1804) y los grandes filósofos alemanes del siglo XIX; dio lugar al fundamento ideológico de la Revolución de 1789 y los filósofos políticos franceses del siglo XVIII.

Materialismo Histórico surge por las transformaciones provocadas por la Revolución Francesa y las desigualdades económicas provocan el surgimiento de nuevas posiciones ideológicas, pues se considera el factor económico como único motor y fuente de la actividad humana y fenómenos políticos de la Historia. Situación que originó lo que se denomina Autodescomposición de la Ciencia Política, al quedar sujetos los fenómenos políticos a un cambio incesante, ya no es posible establecer principios universalmente válidos, sino analizar situaciones concretas para hacer una simple enumeración o catálogo de datos, a este resultado mortalmente desolador para la Ciencia Política contribuyen las doctrinas de los pensadores que pusieron de relieve la influencia decisiva de las transformaciones histórico-sociológicas en la determinación de los pensamientos humanos (historicismo y determinismo económico), hasta el punto de privarlos de valor absoluto y universal hasta producir la completa postración de la Ciencia Política, según González Uribe. Kant, el materialismo en Alemania y el Positivismo en Francia se sumaron a esta destrucción negando que sea posible obtener un conocimiento exacto de la realidad, lo sujetan al Relativismo consistente en la deformación que la misma sufre al pasar por las categorías de nuestro entendimiento.

A falta de principios sólidos en nuestro siglo se ha buscado estructurar el pensamiento político en la absolutización de valores:

Valor | Voluntad general | Estado | Raza | Clase Proletaria |

Da origen a: | Estado liberal-burgués | Fascismo | Nacional-Socialismo | Estado Soviético (totalitario) |

En medio de la desorientación creada por las escuelas filosófico-políticas, la orientación la proporciona el retorno a la metafísica (filosofía tradicional) que afirma la posibilidad del conocimiento científico al considerar la aprehensión de la esencia de las cosas y su explicación por medio de sus primeras causas y finalidades, para volver al realismo moderado y al dogmatismo científico para rehacer la teoría Política.

CAPITULO VII

OBJETO DE LA CIENCIA POLÍTICA

A la concepción de la Ciencia Política como disciplina autónoma, pues tiene campo especial al cual dirige su conocimiento (objeto), sólo se ha llegado después de múltiples vicisitudes, para finalmente admitir la existencia de un campo propio de la misma constituido por lo político. Para precisar los límites del mismo debemos señalar que para explicar los fenómenos políticos busca dentro de la entraña misma de la realidad política las causas posibles de su existencia, estimando fundamental para su comprensión su teleología y fundamentación; atribuyendo a los fenómenos el carácter de político únicamente a determinadas instituciones y actividades que desempeñan un papel más intenso y decisivo en la vida del propio Estado.

Heller precisa” La Ciencia Política se ocupa, haciendo un juicio existencial, únicamente de aquellas actividades políticas y formas institucionales de actividad que suponen un ejercicio autónomo de poder, preferentemente, de los problemas que surjan en torno al Gobierno y la Legislación, y dedicará su atención sólo en circunstancias muy especiales a los de la Jurisdicción y Administración. De acuerdo a su doctrina las materias que comprende la Ciencia política descriptiva son:1° La adquisición, organización y división del poder político en un Estado o grupo de Estados con características comunes.2° La descripción y explicación de esa organización de poder examinando sus relaciones con factores naturales, sociales especialmente con la Constitución Jurídica del Estado. 3° La crítica de la Constitución Jurídica. 4° La descripción de las más importantes formas de autoridad política, la estructura y funcionamiento de los grandes grupos políticos dentro del Estado. 5°El pensamiento político a través del tiempo y su influencia en el desarrollo de los fenómenos políticos. 6° El estudio de las relaciones del poder público con otros poderes sociales que existen dentro del Estado. 7° Las relaciones del Estado con otros Estados, directamente o a través de organizaciones internacionales creadas para ese efecto. Posteriormente considera al Derecho como orden social escrito o no, que legitima y fundamenta el poder político, y ordena las relaciones de poder de los órganos estatales entre sí y con los habitantes del territorio o con otros Estados.

La Teoría del Estado va más allá, trata de buscar , además de las causas próximas de esos fenómenos o causa inmediatas, sus causas primeras o remotas, e igualmente sus fines últimos, y la justificación y explicación total de su existencia; igualmente se ocupa de conocer el pensamiento político y los hechos del mismo orden estudiando los siguientes problemas (González Uribe): De orden Filosófico: el conocimiento político (criteriología y metodología) sus características y problemas esenciales; justificación, fines últimos y causas (material, formal, eficiente y final) del Estado. De carácter histórico: el origen del Estado, la formación y evolución de diversos Estados, como fueron influidos por pensadores políticos y las diversas formas de organización política a través del tiempo. De índole científica:elementos integrantes del Estado, caracteres esenciales, organización y funcionamiento (punto de vista sintético), sus formas, origen sociológico y jurídico, formas de gobierno, Estado y Derecho.

Al planteamiento de estos problemas puede llegarse de puntos de partida diferentes: Concepción subjetiva: el investigador que trata de analizar aquellos problemas que personalmente le interesan, sujetándose únicamente a las leyes de la lógica; puede ser creada por la mente del sujeto que conoce, e impuesta a la realidad (solución idealista). Concepción objetiva: consiste en partir de los datos que ofrece la realidad para resolver los problemas que plantea su observación y análisis; puede ser creada por la realidad e impuesta al entendimiento humano (solución realista). El Estado es un ser que se da en la actividad humana, por lo que es imprescindible estudiarlo tomando como punto de partida la posición objetiva, pues hay una verdadera interpretación (permanente y Vital) entre el sujeto y el objeto del conocimiento político; una efectiva relación de identidad dialéctica. Esta última es la postura que adoptamos y origina la consecuencia inmediata de limitación espacial del objeto o materia propios del Estado, la elaboración de esta disciplina encuentra una delimitación espacial que le impone la realidad, porque sólo estudia al Estado como un hecho concreto que existió o existe; y temporal, por que el Estado moderno no ha existido siempre, sino que la organización política se ha formado en el círculo cultural de Occidente a partir del Renacimiento (Heller). La Teoría del Estado ha de contentarse con recoger las enseñanzas de la Historia Política en la medida en que sean útiles para la comprensión de las formas e instituciones políticas del mundo occidental moderno; sólo así obtendrá nociones y conceptos de verdadero valor científico (Gonzalez Uribe).

En esta disciplina no es posible llegar a resultados similares a los principios de las ciencias exactas, por medio del sistema de las matemáticas, buscando una relación racional entre los conceptos desarrollados a manera de teoremas (pensamiento contractualista, Hobbes), para llegar a postulados precisos como los de las disciplinas que trabajan con seres ideales.

El sistema de la Teoría del Estado: constituye el conjunto de principios a cuya expresión llega en sus elaboraciones, deben relacionarse buscando sus conexiones y mutuo apoyo por medio de una estructura armónica; este sistema debe corresponder a la naturaleza especial del objeto del conocimiento y de los fines perseguidos por la Teoría del Estado; sin dejar de intentar la elaboración de principios que expliquen y describan la realidad política, formulando las constantes histórico-sociológicas derivadas de esa realidad, debe ser flexible para ajustarse a la naturaleza cambiante de su objeto de conocimiento.

CAPITULO VIII

EL MÉTODO EN LA TEORÍA DEL ESTADO

Cuando nuestro intelecto ha adquirido un conocimiento, lo expresa por medio de su concepto, para la elaboración del concepto del Estado podemos llegar en 3 formas: 1. Mediante la generalización de hechos que ocurrieron en el desarrollo de la historia Universal, o los acaecidos en un periodo determinado de la misma, como fundamento de una inducción (Inductivo). 2. El seguido por pensadores que no parten de datos reales, sino que procuran obtener concepciones del ideal de Estado, en una forma apriorística (Analítico, Deductivo). 3. Los autores que elaboran el concepto de Estado mediante una inducción con base en datos de la realidad, y a partir de ellos realiza una construcción mental (Sintético).

La Teoría del Estado, ha tenido que dar un contenido exacto a una serie de conceptos que elaboró el positivismo del siglo XIX, lo que genera el problema de completar estos conceptos con otros nuevos que correspondan a la turbulenta realidad política de nuestros días. Para esta nueva reestructuración, conceptual y sistemática, como toda disciplina científica, la Teoría del Estado en su investigación necesita auxiliarse del método, este debe ser firme y seguro, que le impida extraviarse en la consideración de los problemas que le plantea la complejidad de la realidad que estudia, para ayudar al esclarecimiento del objeto de la Teoría del Estado y afirmar rotundamente la autonomía de esta Ciencia.

1.- Puntos de partida o supuestos en que han de basarse las investigaciones metodológicas: a) Ontológico: precisar la naturaleza del objeto que deseamos conocer, Naturaleza del Estado en el mundo del ser. b) Gnoseológico: o teoría del conocimiento, lograr una correcta clasificación evitando el peligro de hacerle incluir problemas o materiales que le son ajenos. 2.-Al determinar qué clase de ser es el Estado (supuesto ontológico), apoyándonos en la noción previa que tenemos del mismo por el hecho de vivir dentro de él; meditando de la observación de los hechos sociales que nos rodean, adquirimos la noción científica: El Estado es la realidad social en que vivimos y se compone de una organización de hombres que viven en un territorio determinado, sujetos a una autoridad, para obtener una finalidad común de bienestar y convivencia pacífica, dentro de las directrices de un orden jurídico.

3.- Ahora podemos plantearnos ¿En qué zona del territorio podemos localizar al Estado? (Héctor González Uribe), ¿Qué es el Estado? Dividiendo el mundo que nos rodea en seres sensibles: animados (orgánicos) o inanimados (inorgánicos) de inmediato nos damos cuenta pertenece al segundo grupo. Seres psicológicos: los encontramos al interior de nuestra conciencia son una serie de percepciones ideas, recuerdos e imágenes, es Estado no pertenece a éste por ser distinta a la estructura psíquica en la cual percibimos (H.G.U.) Seres suprasensibles: (Objetos metafísicos) cobra realidad cuando a través de una abstracción aprehendemos la esencia de un ente, el Estado no lo es, es un ser concreto que existe aquí y ahora. Seres ideales: (pura razón) son representaciones de la mente humana, no tienen realidad propia fuera de la mente humana, naturalmente el Estado no es un ser ideal. Entes Culturales: se originan cuando el hombre desarrolla una actividad y la dirige a un fin, son objetos producidos por el hombre, encarnaciones de las actividades del espíritu (Oswaldo Robles); esta se clasifica en: Agible no se concretan en una obra sensible, aún cuando persigan una finalidad (actos, hechos); Factible dejan plasmada en obra sensible la señal de su verificación, dan vida a un ser nuevo, un objeto cultural. Ambos constituyen el mundo cultural, en el cual podemos catalogar al Estado como un ente de cultura, el fruto del hacer humano incesantemente renovado, ordenada a un fin consiente y libre, en su estructuración y funcionamiento desempeña un papel decisivo la actividad teleológica del hombre (González Uribe); siendo el bien común el fin específico que le da realidad propia, quedando resuelto el supuesto ontológico.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS | Tradicionalmente son las ciencias naturales y las culturales según su objeto de conocimiento |

WINDERBLAND Y RICKERT | Nomotéticas: establece principios generales y obligatorios para explicar la realidad (Teoría del Estado). Ideográficas: describen sucesos. |

STAMMLER | Causales: según relaciones de causa y efecto (Teoría del Estado). Teleológicas: relaciones de principio a fin (Teoría del Estado). |

KELSEN | Fácticas: del ser (T. del Edo). Normativas: del deber ser(T. del Estado ) |

RADBRUCH | Explicativas: de la realidad en virtud de leyes naturales. Comprensivas: de la realidad cultural según su finalidad (Teoría del Estado). |

CIENCIA POSITIVA | De la materia: seres sensibles inorgánicos. De la vida: seres animados. Psicológicas: seres psíquicos. De la sociedad: al hombre en relación con sus semejantes (Teoría del Estado) |

TEORIA DEL ESTADOHerman Heller | Teoría del estado es ciencia cultural no natural | Por ser resultado de la conducta del hombre, lleva dentro de sí un fin. |

| Teoría del estado es sociológica, ciencia de la realidad no del espíritu | Por ser fenómeno político-social que se encuentra en la realidad, es una idea resultante de una abstracción o ficción. |

| Teoría del Estado es Ciencia de estructuras y no Histórica | |

METODOLOGÍA PROPIA DEL ESTADO | Resueltos los problemas ontológico y gnoseológico. Maneras de enfocar el conocimiento: Directo: Estado como realidad objetiva. Reflejo: busca la realidad en la forma lógica en la condición gnoseológica que se efectúa. |

DOCTRINA DE JELLINEK | El Estado en una unidad de asociación, constituida por hombres que viven en un territorio, producto de una síntesis mental que trasciende nuestra experiencia interna (conocimiento reflejo) |

DOCTRINA DE KELSEN | “Pureza del método”, sustitución de hipóstasis y postulados metafísicos por categorías trascendentales como condiciones de experiencia. Desaparición del Estado para identificarlo con el Derecho. |

CONCLUSIONES METODOLÓGICAS

El Estado existe fuera de nosotros

Es un ser social complejo, que tiene: a) una realidad inmediata exterior fenoménica, b) realidad última esencial o substancial, c) existencia histórica, d) dentro de él existe actividad normativa que crea, define y sanciona normas jurídicas.

Tiene métodos específicos para sus distintos aspectos: a) Métodos científicos o empírico causales, explicación causal de la realidad: b) Método filosófico para conocer su esencia (substancia); c) Método histórico, origen y desenvolvimiento de los Estados; d)Método jurídico, conocer la realidad de la actividad normativa

Para conocer el Estado deben emplearse diferentes métodos para llegar a un conocimiento cabal, partiendo de los supuestos ontológico y gnoseológico.

Teoría del Estado forma parte de las disciplinas culturales, que por su objeto formal es complejo y sus puntos de vista múltiples.

Para acercarnos intelectualmente al Estado tenemos el camino directo y el reflejo, optamos por el segundo.

CAPITULO IX

ESTADO Y DERECHO

Hemos postulado que el Estado es un ser alojado en el orden de la cultura, un ente que existe en la realidad y que lo podemos conocer en todos sus diversos aspectos, auxiliados por nuestra razón y por el método racional o intuitivo. Hemos estimado al Estado como una sociedad humana asentada en un territorio que le corresponde, en la cual existe un poder absoluto que crea, define y aplica un orden jurídico para obtener el bien público temporal

TEORIA | EXPONE | CONCLUSIONES |

Teoría puramente sociológica del Estado (Wiese) | Considera al Estado como una mera realidad social, como un complejo de hechos sociológicos ajenos en todo al orden jurídico; como un “fenómeno de mando” con las siguientes características: 1.- Es supremo, 2.- es estable según una regulación objetiva externa, 3.- tiene la pretensión de ser legítimo, 4.- se propone lograr una convivencia duradera y ordenada entre los hombres, 5.- siempre se halla en el mando estatal una referencia a los principios de justicia. | Estas características son exactamente las que definen al orden jurídico (norma) por lo que resulta contradictorio asegurar que son hechos solamente sociológicos, cuando se le atribuye también un fenómeno de mando que no es otra cosa que un ordenamiento jurídico, por lo que resulta falsa desde el supuesto ontológico del que parte, al negar el aspecto jurídico que es sustancial. |

Teoría de las dos facetas o de la doble cara del Estado (Jellinek) | Sostiene que el Estado es una realidad social en la que se produce y aplica el ordenamiento jurídico, reconoce que tiene dos dimensiones: un aspecto jurídico y otro sociológico, no determinan cual es la conexión; se limitan a estudiar estas dos facetas se limitan a estudiar ambas facetas aisladamente, dando las características de cada una de ellas. | Esta doctrina es incompleta porque no explica la articulación entre Estado y Derecho, sin investigar cuál es su relación. |

Teoría de la Identidad entre Estado y Derecho (Hans Kelsen) | El Estado no es más que “el sistema jurídico vigente”, ya que precisamente lo jurídico traza las fronteras de la realidad estatal, al darle a un hecho cualquiera la característica de hecho estatal por tener un ingrediente jurídico. Afirma que Derechos y Estado son dos palabras con que se designa un solo objeto | El Estado se reduce a un sistema de normas, si bien es cierto que el aspecto jurídico es parte sustancial, también lo es que no agota la realidad estatal. |

Esbozo de la Teoría Kantiana del Conocimiento | El conocimiento se crea por los datos que se presentan a través de los sentidos (materia) los criterios mentales de espacio y tiempo en las categorías (forma) elemento activo del sujeto cognoscente. | De esta teoría se va a derivar el sistema de ciencia política de Kelsen. |

Exposición de la Teoría de Kelsen (continuación) | Dice que cuando el sistema de derecho vigente se personifica se llama Estado, y su personalidad jurídica es una síntesis del conjunto de normas que regulan la conducta de los hombres en su totalidad | En el Estado hay un poder efectivo que se manifiesta en diversos hechos, y se traduce en una fuerza psicológica suscitada por la representación de las normas jurídicas. |

Aplicación de la doctrina de Kelsen a la problemática de la Teoría del Estado | Trata de explicar los problemas propios de la realidad estatal como temas que se refieren a la validez y vigencia del orden jurídico positivo, su esfera espacial es el territorio y la población la esfera personal; la soberanía es su cualidad de ser supremo y total, su origen es la producción del derecho. | |

Crítica de la Teoría de Kelsen, que establece la identidad entre Estado y Derecho (Recaséns Siches) | Kelsen toma al Estado como un ente jurídico, descartando los temas sociológicos | Hay una serie de hechos sociales que no forman Derecho Positivo, pero que lo crean, formulan y le dan vida. |

conclusiones | La relación entre Derecho y Estado es una parte sustancial de un ente con la totalidad del mismo. | El papel del Derecho es encauzar al Estado en sus funciones dentro de un sistema normativo (lo limita), regula las actividades de éste y el funcionamiento de las mismas.El Estado crea al Derecho, el Derecho es el Estado como actividad normada (orden ordenado), el Estado es el orden ordenador. |

CAPITULO XIV

CONCEPTO DEL ESTADO

Concepto es la expresión intelectual de un conocimiento, examinemos diversas posiciones de la doctrina en torno a este tema. |

ESTADO SEGÚN BLUNTSCHLI | Noción o Concepto de Estado | Idea del Estado |

| Determinada por la naturaleza y caracteres de los Estados reales, se obtiene a través del examen de los Estados reales que han existido en la Historia. | Muestra el modelo de Estado no realizado aún, pero que se pretende realizar, se obtiene de la especulación filosófica. |

Critica a esta doctrina | Se refiere a un Estado Histórico concreto, se limita a relatar hechos sin penetrar en su esencia. | No es posible la elaboración ideal (a priori) sin fundamento de datos reales no sirve como científica. |

JELLINEK | Tipo Empírico: Estado construido en la observación de los Estados reales | Tipo ideal: Toma en cuenta el Estado Ideal de Bluntschli |

Critica a esta doctrina | Tiene valor sólo para aplicarla en los Estados que sirvieron de base a esa generalización, pues es imposible analizar todos los Estados que han existido en la Historia. | Si se elabora una teoría del Estado perfecto posible de realizar será válida para aplicarse en ese tipo de Estado, pero no para los estados que existen en realidad. |

TEORIA INTERMEDIARIAPOSADA | Armoniza lo real con lo racional, mediante la interpretación racional de los datos reales, para establecer principios válidos. Investigar datos reales haciendo juicios de valoración y estimación, distinguiéndolo de la construcción utópica. |

ACEPCIÓN MÁS AMPLIA | Es la manera de ser o estar construida políticamente una comunidad humana. En la sociedad el hombre se relaciona con sus semejantes en asociaciones de distinto orden, pudiendo ser simultáneas, hasta constituir el grupo social llamado Estado con funciones y naturaleza distinta | Se consideran 2 amplias acepciones: Entendido como estructura social, incluye en conceptos parciales ficciones como “pueblo”. Estado como Poder, la autoridad que tiene el poder en sus manos y lo confunde con sus manifestaciones (gobierno, ejército). |

CONCEPTO SOCIAL | En la base del Estado se encuentra una serie de hechos sociales y de relaciones humanas, condicionadas por el contenido psíquico de los seres humanos; encontramos hombres que mandan y otros que obedecen, y a su vez tienen entre sí relaciones de igualdad, para formarlo se encuentran viviendo en un territorio (una parte de la superficie de la tierra. |

CRITERIOS DE UNIFICACIÓN | Refiriéndolas al tiempo y espacio, relacionando los hechos. | En virtud de la causa. Lo que se puede reducir a una causa común vale como una unidad (Jellinek) | La Unificación formal de acuerdo a las instituciones dentro de los Estados que permanecen en el tiempo. | En relación con el fin (teleológica) unificando las relaciones humanas cuando ellas persiguen un mismo fin (político ) forma el Estado |

DEFICIENCIA | Una serie de hombres que vive en un espacio y tiempo, relacionándose entre sí no necesariamente forman un Estado. | Si tomamos la raza como causa de unificación vemos que no en todos los Estados es homogénea. | Las relaciones humanas variables no forman la existencia misma del Estado. | |

CONCEPTO JURÍDICO | La corporación formada por un pueblo, dotada de un poder de mando originario y asentada en un territorio. |

CONCEPTO Y DEFINICION DEL ESTADO | El Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en un territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes |

CAPITULO XVII

ELEMENTOS PREVIOS DEL ESTADO

LA POBLACIÓN

PRINCIPIOS DE REPARTIMIENTO DE LA POBLACION

TERRITORIAL de acuerdo con el espacio geográfico en que se encuentran, explica su correspondencia a distintos Estados. CARACTERSTICAS HOMOGENEAS explicando su pertenencia tomando en cuentas sus características. CLASIFICACIÓN MIXTA toma en cuenta la población de un mismo territorio y si presentan homogenidad, para explicar que formen un Estado diferente.

CONCEPCIONES DE NACIONALIDAD

La nacionalidad es un concepto que se emplea como criterio racional o natural de reparto de la población, es muy importante obtener un concepto preciso de aquello en lo que consiste porque una corriente doctrinal (Democracias Occidentales) considera que la población doctrinal debe comprender únicamente los nacionales, la nación debe coincidir con el Estado; y aquella que entiende a la población como una clase especial, (concepción Marxista) en constante lucha para llegar a la desaparición de las clases sociales.

¿En qué consiste la nacionalidad?

Debemos partir del análisis de los conceptos: Sociedad.- Es la unión de los hombres basada en los distintos lazos de la solidaridad, y genera conceptos particulares como pueblo y nación. (Alejandro Groppali). Pueblo.- Se usa este vocablo para designar aquella parte de la población que tiene derechos civiles y políticos plenos (ingrediente jurídico); este matiz lo encontramos desde el Derecho Romano y su Senado. Nación.- Es una sociedad natural de hombres con unidad de territorio, de costumbres y de lengua, con una vida y conciencia comunes (Manzini).

La nacionalidad aproxima a individuos afines en una o varias características, dándoles homogenidad y los distingue de grupos extranjeros que tienen otros signos peculiares; de los cuales se desprenden los ingredientes materiales factores raciales, lingüísticos y geográficos. Los ingredientes espirituales el deseo del vivir colectivo, fundado y precisado en adhesión al pasado histórico y condiciones políticas. Es cuestión de ser y voluntad.

CONCEPTO DE NACIÓN Y ESTADO

La nación es la serie de las generaciones sucesivas marcadas con el mismo carácter, pero al tratar de agruparlo se hace una abstracción de las particularidades afines de los individuos de un grupo social; en este supuesto se crea algo diferente de los individuos que lo componen, pues sabemos que el Estado es una entidad con personalidad moral real y jurídica. La Nación es un hecho social que puede darse o no dentro el Estado.

ESTADO NACIONAL Y MINORIAS NACIONALES

En la mayoría de los Estados modernos la población se forma sociológicamente, por la asimilación de grupos étnicos diferentes por el convivir histórico dentro de un mismo estilo político, que encarga de suplir diferencias y amalgamará la población. La existencia de grupos minoritarios crea problemas y hasta guerras, pero el papel del Estado es armonizar los intereses; en casos como el de Inglaterra busca el dar autonomía a los grupos nacionales y esto tiende a desnacionalizar al Estado (despolitización de la nacionalidad) y conduce a la desintegración del mismo, caso similar en cierto grado el Estado Español quién dio mayores concesiones a sus territorios para conservar los vínculos que los unifican.

CONCEPCIÓN MARXISTA DEL ESTADO INTERNACIONAL DE CLASE

Esta concepción de Estado rechaza a la burguesía e incluye a todos los obreros y campesinos extranjeros a título de “solidaridad de los trabajadores de todas las naciones”; desconoce la esencia y los fines de la persona humana y los fines del Estado, sabemos que éste último existe para suplir la indigencia social del individuo (persona humana) independientemente de su clase.

CAPITULO XVIII

ELEMENTOS PREVIOS DEL ESTADO

EL TERRITORIO

Superficie terrestre que forma el asiento natural de la sociedad humana en que consiste el Estado, deben estar permanentemente establecidos en su suelo (patria); el elemento de la corporación territorial es necesario para la vida del Estado (Jellinek). Comprende además de la superficie terrestre, el subsuelo, la atmósfera, el mar territorial y la plataforma continental.

Hay autores que ponderan el elemento humano sobre el territorio, pero es absurdo al darnos cuenta que la personalidad física del hombre depende de lo segundo. El Estado es una agrupación política, no una expresión geográfica.

Funciones del Territorio: 1. Negativa: circunscribe los límites de la actividad estatal y pone un dique a la actividad de los Estados Extranjeros dentro del territorio nacional (fronteras), se encuentran establecidos por el Derecho Internacional. 2. Positiva: constituye el asiento físico de su población, provee los recursos naturales que ella necesita y en ese espacio geográfico tiene vigor el orden jurídico que emana de la soberanía del Estado.

El Estado tiene un derecho sobre su territorio, dentro de él puede vigilar a los habitantes que se encuentren dentro del mismo, controlar la población y extraer de ese espacio los medios materiales necesarios para satisfacer las necesidades de su población; y en el aspecto internacional goza de exclusividad.

La naturaleza del derecho del Estado sobre su territorio. El objeto de ese derecho es el territorio (forma material), se trata de un derecho sobre una cosa, un derecho de dominio (art. 27), es un derecho real dado que es un poder directo sobre un territorio de forma directa,muy distinto es el imperium o soberanía que es personal.

El derecho del Estado sobre el territorio es general porque se extiende a todo el territorio (dominio público) y es limitado porque debe respetar los derechos de propiedad de los habitantes sobre partes del territorio (propiedad privada).

El derecho que tiene el mismo Estado sobre su dominio privado puede disponer de una porción del territorio en cuanto se sirva de éste para realizar sus fines estatales, dentro de las modalidades establecidas por la Ley; la justificación y límite de ese derecho sobre el territorio es el interés público (derecho real institucional, según Michoud).

Aclarado éste punto, contrario a Groppali que considera al territorio como elemento del ser del Estado; nosotros pensamos que el Estado, al ser un ente cultural, el territorio es el espacio donde se llevan a cabo las relaciones humanas, por lo que tiene el mismo rango de persona física y es auxiliar para su existencia sin formar parte de su esencia.

CAPITULO XIX

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

EL FIN DEL ESTADO

Dentro de los elementos previos del Estado, estudiamos la sociedad humana que también es un elemento constitutivo y que se distingue de otros por la presencia en la misma de los otros elementos constitutivos; uno de ellos es el fin que persigue en virtud de su actividad: el bien público de los hombres que forman su población. Albergando como estructura social agrupaciones sociales de grado inferior, con respeto, completándolas, sin destruirlas ni reemplazarlas. En el Estado participan gobernantes y gobernados, pues surge de la actividad de los hombres que se encuentran en su base, agrupados políticamente; colaboran no en un plano de igualdad, hay un grupo que dirige (imperium) y dispone de fuerza para ejecutar sus órdenes (potestas), que comoponen otro elemento constitutivo del Estado: la autoridad o poder. Ambos elementos los encontramos de manera formal en toda sociedad, lo que distingue al Estado de otras agrupaciones son el fin propio del Estado, la autoridad o poder que lo caracteriza y el orden jurídico.

El fin del Estado. En su elemento Teleológico o espiritual lo que persigue el Estado es el bien público temporal. Como ente producto de la cultura humana lleva dentro de sí una finalidad, misma que determine las atribuciones, competencia material de los distintos órganos del Estado. ¿Cuál es el fin del Estado? Se dice que es el bien común o también que es el interés general; se emplean expresiones vagas, es necesario determinar cuál es su finalidad

EL FIN DEL ESTADO | BIEN COMÚN | Todos los hombres que se agrupen socialmente para la obtención de un fin que beneficie a todos, al perseguirse para beneficiar a un conjunto, es un bien común.El bien común perseguido por el Estado es el bien público | Sujeto beneficiario:Son los sujetos habitantes del estado, el público que se encuentra en territorio nacional, siempre que no invada la esfera de acción de otros Estados |

| BIEN PÚBLICO | En el sentido de una abstracción que expresa una idea de generalidad, es el fin propio que concierne a la masa de todos los individuos y de todos los grupos, que comprende a la generación presente y las venideras | Sus elementos formales | Necesidad deorden y de paz | Para conseguirlos el Estado se manifiesta en la producción del Derecho para regir la actividad de los particulares, formuladas de acuerdo a los principios de justicia, cuenta con apoyo de la fuerza pública. Obteniendo el orden y paz interiores, así como con otros Estados (internacional). |

| | | | Necesidad de coordinación | La actividad dispersa de los individuos puede ser desorbitada y chocar con los intereses de los demás, o disgregarse improductiva e inútilmente. Por ello el Estado debe intervenir para que esta actividad se verifique en forma armónica, se efectúa por medio del orden jurídico. |

| | | | Necesidad de ayuda, de aliento y eventualmente de suplencia de las actividades privadas | Cuando los particulares por sí solos no pueden realizar ciertas funciones de interés general, se necesita la ayuda del Estado como complemento de su actividad de forma directa, es indispensable y forma parte del bien público |

| BIEN PARTICULAR (Carré de Malberg) | Concierne de manera inmediata a cada individuo o grupo en concreto, tienen que obrar por su propio esfuerzo, para la obtención de bienes particulares que necesiten. El Estado puede ayudar al grupo o individuo de acuerdo con la naturaleza del Estado. |

Doctrina Tomista del Bien común | El orden a que está sujeto el Universo tiene un sentido que le es proporcionado por la finalidad que persigue, la adecuación entre éstos se llama bien, éste último es en consecuencia un predicado del ser y su fin conseguir la plenitud cabal del ser. |

Desarrollo de su doctrina por Eustaquio Galán y Gutierrez | El fin que corresponde a la naturaleza del Estado, adecuado a su realidad es lograr con su actividad el bien común del mismo, que se refleja en el bien del particular de todos los hombres en su conjunto y éste se reflejara, a su vez, en el perfeccionamiento de todos los seres humanos |

Clasificación del bien | Bien común colectivo | La sociedad política necesita existir y conservarse. | El bien colectivo se logra por medio de la Justicia Conmutativa. |

| Bien comúndistributivo | Esa sociedad política tiene la misión de realizar el bien de todos y cada uno de los hombres que la componen. | El bien común distributivo se logra por medio de la Justicia distributiva, también llamada Justicia social. |

CAPITULO XX

EL BIEN PÚBLICO TEMPORAL

Ya visto en qué consiste el bien público como elemento teleológico del Estado, tratemos de determinar en qué consiste su materia:

Materia del bien público: consiste en el bien del Estado mismo en cuanto institución política que comprende dos aspectos: la existencia del Estado, que implica la defensa de sus enemigos (en el interior o exterior); y la conservación del Estado que supone el buen funcionamiento de su maquinaria administrativa y la existencia de una sana economía. Este fin de existencia debe entenderse como un instrumento para el bien de los individuos humanos, que redunde en el cumplimiento del fin propio del Estado que es la consecución del bien público temporal. El bien público es general, nada de lo que le interese al hombre le es extraño, lleva sobre sí la preocupación de todos los intereses de la sociedad (es el fin más humano).

El Estado y la Economía: El aspecto económico es una parte fundamental de los intereses humanos e integra parte del bien común, por lo tanto no es correcto separarlos. El Estado debe coordinar esa actividad de los particulares para que resulte desorbitada, ayudando y prestando ayuda (de forma moderada), mediante el orden regulador de la justicia; conservando la libertad económica fundamental, dejando al individuo libre iniciativa, pero cuando esta redunde en beneficio de una sola persona o institución, deberá intervenir encausándolos al beneficio de todos (bien común); de su recto ejercicio derivará el preciado bien común consistente en la paz interna e internacional.

El Estado y la Cultura: El Estado debe contribuir a los fines intelectuales del hombre, en una colaboración externa, dirigente y previsora, pero respetuosa del espíritu ya que la verdad es independiente de la voluntad del Estado (gobernantes). Esta actividad debe ser formal al establecer la educación obligatoria, proporcionando los medios para que todos tengan acceso a la misma, velando el aspecto espiritual por los valores patrios, exaltándolos y defendiéndolos en cuanto corresponda al bien común, tomando en cuenta que por encima de estos se encuentra el valor humano.

El Estado y la Iglesia: Además del orden intelectual existe el de los valores morales con fundamento religioso, el Estado debe dar libertad a la Iglesia en el perfeccionamiento moral y religioso de los individuos por medio de la creación de una ambiente temporal favorable a ese trabajo de perfeccionamiento, que en sí es obra de los individuos mismos, ayudados por la Iglesia. Cada una en su campo es autónoma y soberana en sus funciones, pero ambas persiguen la realización del BIEN TOTAL, espiritual y temporal de los hombres, que al mismo tiempo integran las 2 sociedades.

El bien público y la persona humana: El bien público forma parte del bien humano y éste es el que se deriva de la persona humana; consiste en establecer el conjunto de condiciones económicas, sociales, culturales, morales y políticas para que el hombre pueda alcanzar su pleno desarrollo material y espiritual como persona humana, como miembro de uno o varios grupos. Jacques Maritain

CAPITULO XXII

LA AUTORIDAD O PODER PÚBLICO

La autoridad en la actividad política dirige en vista de los fines sociales la actividad de los ciudadanos y también se manifiesta por medio de la administración, es decir, provee por medio de servicios, a la satisfacción de los intereses que se consideran incluidos en la esfera de Estado y del bien público, mediante las siguientes tareas:

1. Debe delimitar los intereses que deben ser administrados, de acuerdo con las diferentes funciones a realizar, según los servicios a que se enfoque y para ello tiene una división formal (servicios esenciales): servicio Legislativo, servicio Judicial y servicio Ejecutivo (administrativo).

2. Organizar los servicios encargados, estimulándolos y controlándolos en sus funciones

3. Vigilar la coordinación de distintos servicios que se han de enfocar hacia la realización del bien público puro y simple.

Los servicios de ayuda y sustitución de la actividad privada, esta ayuda del Estado es supletoria y sólo aparece cuando no exista o sea insuficiente para satisfacer los intereses y su existencia no implica la exclusión de los particulares en el desarrollo de estos servicios. Para el sostenimiento de los servicios públicos la autoridad necesita hombres y dinero que tomara de la comunidad, designando a los funcionarios y empleados, organizando las finanzas públicas, siendo cauta y estudiando las posibilidades económicas del país.

Los caracteres funcionales de los derechos de autoridad que están al servicio del bien público, el poder público debe estar vinculado a la idea de servicio. El estado tiene el derecho y deber de ser poderoso, de mandar pero este derecho y deber deben ser usados sólo para el bien público y nunca para provecho propio; y por su parte los gobernados tienen el deber de obedecer. Los gobernantes trazan las directivas y los gobernados ajustan a ellas sus conductas. La separación de la fiscalidad y el poder público (Hauriou) lo económico (tributación) es el muro del Estado, pues este no puede realizar sus fines sin la ayuda pecuniaria.

Naturaleza de las relaciones de los gobernantes con el Estado y el Poder Público: Doctrina de la representación: los gobernantes representan al Estado, solo existen dentro de él y éste tampoco se concibe sin la autoridad, aunque una parte no representa al todo. *Doctrina de los órganos representativos: los gobernantes sólo actúan en nombre del Estado; y en ese sentido representan la idea del Estado. Son órganos pero en el momento y en la medida que les corresponde. Cuando cesan en sus funciones dejan de ser órganos para convertirse de nuevo en personas privadas.

Doctrina de los juristas en relación con el poder | La doctrina social concibe al Estado como una sociedad jerarquizada en vista del bien público.Concepción jurista define al Estado como la autoridad soberana de donde procede la regla del Derecho. |

Doctrina de Kelsen | Estado=Derecho y Derecho= orden normativo positivo vigente. | Solo hace una exposición de derecho positivo y sus cualidades sin analizar el poder. |

Doctrina de Duguit | El Estado aparece desde que existen uno o varios hombres, que al poseer mayor fuerza numérica, psicológica o moral, obtienen por medio de esa fuerza la obediencia de los demás hombres. | El Estado se reduce a una organización de servicios públicos cuya responsabilidad y carga corresponden a los gobernantes. |

Doctrina de Houriou | El poder es una libre energía que, gracias a su superioridad asume la empresa del gobierno de un grupo humano por la creación continua del orden y del Derecho. | Características del EstadoPoder político, temporal y civil.Poder centralizado con autonomía destacada.La energía que proviene y reside en el grupo humano (causa material,soberanía) |

Autoridad y Poder | Donde existe el hombre, se encuentra la sociedad, donde se encuentra la sociedad aparece el Derecho. | |

Distinción entre Autoridad y Poder(No son sinónimos) | Autoridad tiene un significado de jerarquía, de superioridad que implica referencia al poder político, es una asignación de carácter extrínseco. | Poder es la cualidad intrínseca del sujeto de la que es titular la autoridad. |

| La autoridad puede existir sin el poder, o bien, ser una cualidad del mismo. | El poder cuando es legítimo y se dirige hacia la obtención del bien público adquiere la jerarquía moral de autoridad. |

CAPITULO XXIV

SOBERANIA DEL ESTADO

El Estado como unidad es la agrupación humana de mayor jerarquía; tiene validez de preeminencia interior e independencia externa, la soberanía que es uno de los atributos del poder.

En un principio la soberanía es una concepción de índole política, que más tarde evoluciona en un concepto de índole jurídica, ambos nacieron de la necesidad de explicar situaciones de las comunidades políticas que motivaron estos razonamientos.

Evolución histórica de Soberanía |

Pensamiento Griego | La autarquía como categoría ética, aislarse por tener todos los elementos para satisfacer las necesidades de los individuos que lo forman |

Roma | Hablan del poder como majestas, potestas (potencia y fuerza del imperio), sin explicar el contenido del mismo. |

Edad Media y Tiempos modernos | Sostiene la doctrina de la política de la autarquía. El estado debe bastarse a sí mismo. |

Naturaleza polémica de la Soberanía | La idea de soberanía nace de la lucha de poderes, teniendo al principio un valor defensivo y posteriormente de naturaleza ofensiva. |

Soberanía como esencia jurídica a partir de Bodin | República es un derecho de gobierno de varios grupos y de lo que le es común con potestad soberana. Soberanía es una fuerza que asegura la unidad del Estado y puede delegarse en una persona |

Renovación de la tradición Aristotélico-Tomista | Santo Tomás armonizó el pensamiento artistotélico con la doctrina cristiana. La soberanía hace provenir el poder de Dios a través de la comunidad que es su titular. | El Poder en Francisco de Vitoria: No hay potestad sino de Dios. |

| | Padre Mariana: la república es superior al Rey, el poder de éste se encuentra limitado por los derechos fundamentales y la voluntad de Dios. |

| | Francisco Suárez: el poder se encuentra en los hombres que lo necesitan para regir y gobernar su Estado pero procede de Dios. |

Grocio | El Estado es una comunidad natural que tiene su origen en razones de conveniencia, derivado de estas se pusieron de acuerdo para formarlo. El Poder consiste en la facultad moral del Estado que no está sometida a los derechos de los otros. |

Absolutismo de Filmer y Bossuet | Afirmo el origen divino de los reyes y dio lugar al absolutismo, al estimar el poder atributo esencial e inalienable del rey como persona individual, no como institución. |

Teorías contractualistasPartidarios del contrato social | Hobbes: “fundación inmanente de la soberanía”, Teoría del Leviathan. Estudia el origen, atribución y ejercicio de la soberanía mediante el análisis de la composición real del Estado, la estructura de la comunidad política y la naturaleza humana. El poder se constituye mediante la renuncia que cada individuo haga de su derecho a favor de un hombre o grupo de hombres |

| John Locke: El poder reside en la comunidad política de manera originaría y sólo es delegado su ejercicio en manera suficiente para proteger la libertad de todos. |

| Rousseau: En principio el hombre vivía en un estado de naturaleza donde gozaba de libertad plena, pero no podía lograr por medio de la ayuda de sus semejantes satisfacer sus necesidades, entonces los hombres consideraron conveniente sacrificar esa libertad y construir en virtud de un pacto (contrato), una comunidad política. |

CAPITULO XXVII

LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

Los órganos del Estado:

La actividad del Estado se manifiesta o se ostenta por medio de la actuación de sus gobernantes, encargadas de realizar las actividades estatales ejercitando la soberanía, formando estructuras que se llaman órganos del Estado, que en su conjunto integran el gobierno y la administración; todos tienen distinta función y distinta estructura:

Inmediatos: su carácter de órganos es una consecuencia inmediata de la constitución de la asociación de la misma, su calidad es fijada por el orden jurídico estructural del Estado (Jellinek):

* Creadores y creados: órgano creador es el que da origen a otro órgano que resulta así el creado.

* Primarios y secundarios: el órgano secundario representa al primario, quien exterioriza su voluntad por medio de su representante.

* Dependientes e independientes: los primeros cuando necesitan de la colaboración de otro órgano del Estado para exteriorizar su voluntad.

* Normales o extraordinarios: los primeros existen siempre en la estructura del Estado para su funcionamiento regular, los segundos únicamente cuando concurren circunstancias especiales.

Las relaciones entre los órganos dependientes y las independientes las establecen y definen su propia estructura; cuando se trata de órganos independientes entre sí, hay que precisar los límites de cada uno para que no haya interferencia en sus respectivas esferas de acción y no exista lucha política entre los mismos. Los órganos independientes característicos del Estado moderno son: ejecutivo, legislativo y judicial, históricamente se desarrolla una lucha entre éstos y en el Estado Mexicano el poder Ejecutivo se encuentra colocado en un plano superior, a diferencia de Inglaterra donde la supremacía es del parlamento. Gropalli objeta la doctrina de Jellinek al considerar no existe vínculo jurídico entre ellos sino simplemente un vínculo político.

Mediatos: son aquellos cuya situación no descansa de un modo inmediato en la Constitución, sino en una comisión individual; son responsables y están subordinados a un órgano inmediato de una manera directa o indirecta. Pueden clasificarse con el mismo lineamiento con que clasificamos a los inmediatos (dependientes o independientes, simples y de competencia múltiple), adicionalmente pueden clasificarse en:

Facultativos cuando el ejecutivo tiene a su arbitrio crearlos para auxiliarle en el desarrollo de sus funciones, y necesarios cuando su estructura e índole

CAPÍTULO XXVIII

LAS FUNCIONES DEL ESTADO

En la vida del Estado tiene que haber determinadas manifestaciones de actividad imprescindibles, de los cuales depende la vida misma del Estado, a través de esas funciones es como el organismo político puede llegar a realizar los fines que lo originan y lo justifican. Esa actividad se desarrolla de acuerdo con el contenido propio de las funciones atribuidas a sus órganos inmediatos y así se clasifican en:

1. Función Legislativa: Actividad encaminada a formular las normas generales que estructuran el Estado y reglamentan sus

relaciones con los ciudadanos y de los ciudadanos entre sí (Groppali). Generalmente se compone de 2 cámaras, con algunas excepciones dependiendo del sistema, a saber 3: a) coopera directa o indirectamente con el Jefe de Estado quien a veces interviene, b) el Jefe de estado no tiene injerencia alguna, c) se concede facultades al pueblo para aprobar las leyes ya elaboradas por el órgano legislativo mediante el “referéndum” que puede ser facultativo, suspensivo u obligatorio, abrogatorio o constitutivo. Esta función Legislativa generalmente se divide en: legislativa ordinaria que regula las relaciones de los particulares entre sí y se enfoca hacia la estructuración de los organismos mediatos; legislativa constituyente cuando elabora normas que rigen la estructura fundamental del Estado (órganos inmediatos o constitucionales).

Los límites de la actividad legislativa, desde el punto de vista formal quedan sujetos al orden jurídico que fija su estructura y norma su funcionamiento. Desde el material, es decir, del contenido de las leyes que pueda elaborar, se limita por exigencias de carácter jurídico. En el Sistema Mexicano se limita la elaboración de leyes ordinarias a la Supremacía Constitucional y a las consideraciones políticas (opinión pública, conveniencia,etc.).

2. Función Jurisdiccional: encaminada a tutelar el ordenamiento jurídico definiendo la norma precisa a aplicar en los casos particulares mediante la resolución, de las controversias que surjan por conflicto de intereses (Goppali). Esta declaración y observancia del Derecho ha de obtenerse por medio del proceso que son los actos coordinados con objeto de actuar la ley por medio de los órganos jurisdiccionales (Chiovenda), y tiene como presupuesto el derecho de obtener justicia y el deber de proporcionarla (acción y jurisdicción). Tiene 2 fases principales: el conocimiento y la ejecución.

3. Función Administrativa o Poder Ejecutivo: comprende la función gubernamental o de alta dirección del Estado.

Considerando distintos puntos de vista hay una diferencia de grado: el Poder Político o de Gobierno fija los lineamientos fundamentales de la acción y orientación del Estado; y el Poder Administrativo se encargara de la realización práctica de ese problema formulado, como una misma faceta de ese poder ejecutivo.

Esta actividad se dirige a satisfacer una necesidad concreta o a obtener el bien o utilidad que la norma jurídica debe garantizar el cumplimiento de éstas aplicándolas y actuándolas, con características diferentes a la jurisdiccional: la Administración Pública es parte interesada en las situaciones jurídicas que interviene, y sus actos administrativos son de naturaleza revocable, contrario a las sentencias firmes; toma parte directa es sujeto en las relaciones con los particulares; su objeto es la satisfacción de los propios intereses y de los colectivos.

El contenido fundamental de su función es encaminada a la actuación directa de las leyes (ejecutiva), cuida los asuntos del Estado y la función política de coordinación de varios poderes, por lo que las necesidades de la vida práctica y dinámica han dotado al Ejecutivo de autonomía y libertad de iniciativa para enfrentar los problemas. El ejecutivo facultades legislativas extraordinarias de manera directa en situaciones de emergencia y cuando crea reglamentos para encausar los actos administrativos con el valor propio de una ley en su forma.

Es difícil distinguir los actos y definir y precisar su naturaleza, pero en un intento de hacerlo podernos decir que los actos de gobierno son de índole política, de alta dirección de los negocios públicos, deja al arbitrio del poder público el calificar los motivos de su actividad, derivan de las facultades discrecionales del ejecutivo, no son recurribles; en cambio los actos administrativos tienen su fundamento en la legislación orgánica, tienen que fundarse y cuando son típicos tiene revocabilidad.

De manera excepcional y subsidiaria existe una flexibilidad entre la separación de poderes en relación al reparto de competencias, no con la rigidez original de la doctrina de Montesquieu. Al definir el nivel de estos 3 poderes únicamente tomando en cuenta el aspecto jurídico, la tesis más aceptada es la de igualdad de los poderes, por la importancia de sus funciones y la necesidad de su coordinación. El poder del Estado o Soberanía es único e indivisible y se distribuye entre los distintos órganos para su ejercicio repartiéndose la competencia.

Acerca de la distinción de actos de Ranelletti: actos políticos o de gobierno, acto político típico y actos de alta categoría. Acerca de la clasificación de constitución: existen flexibles y rígidas, escritas e históricas.

Otras doctrinas acerca de la división de poderes |

MONTESQUIEU (John Locke) | Poder Ejecutivo, Legislativo y Jurisdiccional, basado en la teoría de los frenos y contrapesos. |

Modificaciones a su teoría | Precisiones, moderaciones e integraciones. |

GROPPALI | Son 4: el Jefe de Estado, el Gobierno, el Parlamento y la Magistratura. |

Resumen Del Teoría Del Estado De Porrúa Pérez

CAPITULO I

OBJETO DE LA TEORIA DEL ESTADO

El objeto es el Estado concebido como una realidad como un quehacer humano incesantemente renovado, que nos rodea y absorbe en una comunidad política soberana.

Como una definición científica previa del Estado: Es una sociedad humana, establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico, creado, definido y sancionado por un orden soberano para obtener el bien público temporal, formando una institución con personalidad moral y jurídica.

Los problemas que plantea el estudio reflexivo del Estado son: determinación de su naturaleza, estudio de su organización y funcionamiento, determinación de su fin y de su función social, problema de su justificación; en éstos temas se basa el fundamento de la Teoría del Estado ya que su resolución es ineludible para llegar a un conocimiento científico del Estado y se encuentran vinculados entre sí, pues el estado es de una naturaleza compleja.

El Estado es una realidad política, por lo que es importante se aclare en qué consisten los hechos sociales de naturaleza política; el hecho es una realidad, algo que existe en el mundo del ser con vigencia objetiva; se derivan de la misma naturaleza de la humanidad, que en forma necesaria sigue el impulso de asociarse, a esto se le llama hecho social, cuando determinados hechos sociales tienden a la obtención del bien más importante para sociedades humanas “bien común” o “bien público temporal; cuando se agrega a estas características el fenómeno de poder, la distinción entre gobernantes y gobernados se le llamará hecho político-estatal.

El Estado es una sociedad humana y su existencia tiene su fundamentación en esa orientación Teleológica hacia el bien público temporal; es el hecho político más importante, no es el único, por ello la Teoría Política es una Teoría del Estado.

Las disciplinas que derivan de los hechos políticos se llaman políticas, y es todo aquello relativo al conocimiento o la actividad del hombre asociado para obtener el bien común, de estas 2 vertientes surgen dos ramas de la política:

1.- La política teórica/Ciencia Política/teoría política/ teoría del Estado: su objeto es lograr el conocimiento del fenómeno político, explicándolos en todos sus aspectos, en sentido amplio una explicación causal y un enjuiciamiento valorativo de todos los fenómenos, para estudiarlos pormenorizadamente nace un conjunto de disciplinas denominado “Enciclopedia política” cuyo objeto es la explicación y análisis de cada uno de esos aspectos particulares:

“Enciclopedia política” | FundamentalesSe divide en: | Filosofía Política | Trata de llegar al conocimiento de la esencia misma de los hechos políticos, investiga sus causas eficientes primeras y finales últimas, desentraña su objeto y justificación esencial. | Epistemología política o Teoría del Conocimiento Político |

| | | | Ontología Política o teoría del ser político (atributos y relaciones) |

| | | | Ética política (fines últimos de la comunidad política) |

| | | | Axiología Política (valores que ha de poseer la sociedad política para su justificación) |

| | Historia Política | Estudio sistemático de fenómenos políticos | Historia de los hechos políticos |

| | | | Historia de las ideas políticas |

| | Ciencia filosófico-histórica de la Política ó Ciencia Critica del Estado | Ciencia política “stricto sensu”, procura explicar causas de los fenómenos políticos realizando una crítica de los datos aportados por la Historia |

| Especiales | Estudio de aspectos parciales del Estado | Teoría de las formas de gobierno |

| | | Teoría de la Constitución |

| | | Teoría del sufragio |

| | Componentes del Estado, según el objeto que figura en su enunciado | Derecho Político |

| | | Economía Política |

| | | Sociología política |

| | | Etcétera |

| Auxiliares | Estudian elementos integrantes del Estado sin relacionar las conclusiones de su estudio con el fenómeno político | Sociología, Etnografía, Antropología, Estadística, Geografía, Geología, Psicología, Ética, Derecho |

| | Las más importantes | Política Aplicada | Criterio selectivo frente a los problemas que debe resolver el grupo político. |

| | | Teoría del Estado | Con orígenes en Alemania, Francia, España, Italia Bélgica |

| | | | Aspira a sentar principios abstractos, válidos para todas las situaciones concretas o particulares posibles |

2.- La política práctica: puede considerarse como el arte político desarrollado por los gobernantes y gobernados en sus respectivas esferas, con miras a promover la actividad política.

CAPITULO II

LA TEORÍA DEL ESTADO COMO CIENCIA POLÍTICA Y TEORÍA POLÍTICA

La Teoría del Estado es una de las Ciencias que en conjunto constituyen la Enciclopedia Política, es una de las ramas de la Ciencia Política en sentido amplio y una disciplina de creación reciente. Su función de ciencia según HermannHeller sólo se tiene si se admite que es capaz de ofrecernos una descripción, interpretación y crítica de los fenómenos políticos que sean verdaderas y obligatorias, que cumple una misión teórica; si no lo hace será un conocimiento empírico sin validez universal. Así que su verdadera misión consiste en establecer principios o verdades inmutables en medio del devenir social e histórico con el objeto de llenar su labor distintiva, para lo cual es preciso fijar las constantes del proceso histórico-sociológico, hay que determinar las situaciones que permanecen como tales y en torno a ellos elaborar su construcción sistemática (naturaleza humana, sociedad humana, autoridad ordenadora, orden normativo).

Para obtener calidad científica debe: 1° Efectuarse una descripción (examen analítico del fenómeno político estudiando sus componentes), 2°Debe penetrarse en la interioridad del fenómeno para determinar su sentido y sus funciones, efectuando una crítica del mismo 3° El resultado ha de expresarse por medio de principios generales en sus postulados, para que sus conclusiones sean verdaderas y obligatorias. Para describir e interpretar en forma válida los fenómenos políticos debe utilizar un criterio de verdad, que es la marca o signo distintivo que nos permite distinguir una cosa de otra y su objeto es llevarnos a la certeza (estado anímico de convencimiento de manera evidente). Se clasifica en 2 grupos:

Los dogmaticos.- Se toma como norma de apreciación valorativa un principio, que al parecer está en perfecto acuerdo con la razón y se acepta sin discusión, históricamente dominó este criterio; en la etapa del realismo ingenuo de la antigüedad se consideran buenas y verdaderas las situaciones políticas existentes, sin discutirlas ni analizarlas

Los de carácter crítico.- la norma valorativa descansa en verdades que se alcanzan después de reflexionar la validez de los propios juicios. El criterio seguro e infalible para alcanzar la verdad es la evidencia que reposa en el principio de contradicción, buscándola en las diversas fuentes de certeza: evidencia intrínseca (experiencia y raciocinio) y evidencia intrínseca (historia y revelación), encontrando la evidencia se puede estar seguro de llegar a la verdad. En la época de Sócrates y platón, con el florecimiento del pensamiento filosófico en Grecia se transformó el criterio de apreciación buscando su explicación reflexionando sobre ellos, naciendo la Ciencia Política Crítica.

En el ocaso de la filosofía pagana con el advenimiento del Cristianismo, los textos de la Sagrada Escritura se consideraban como autoridad suprema en toda índole, encontrándose el pensamiento político en una etapa de Dogmatismo Ingenuo. A partir del siglo XIII fueron exhumados los textos filosóficos de la antigüedad, floreció la Escolástica que examina las verdades contenidas en los textos del Cristianismo buscando su fundamentación racional; Santo Tomás de Aquino y su escuela estructuran lo que se considera Filosofía Tradicionalque es de Dogmatismo Crítico.Posteriormente se hizo caso omiso de las verdades religiosas, el Dogmatismo Racionalista busca establecer como verdad absoluta los resultados del razonamiento humano, se inicia en Descartes (1596-1650) , culmina en Kant (1724-1804) y los grandes filósofos alemanes del siglo XIX; dio lugar al fundamento ideológico de la Revolución de 1789 y los filósofos políticos franceses del siglo XVIII.

Materialismo Histórico surge por las transformaciones provocadas por la Revolución Francesa y las desigualdades económicas provocan el surgimiento de nuevas posiciones ideológicas, pues se considera el factor económico como único motor y fuente de la actividad humana y fenómenos políticos de la Historia. Situación que originó lo que se denomina Autodescomposición de la Ciencia Política, al quedar sujetos los fenómenos políticos a un cambio incesante, ya no es posible establecer principios universalmente válidos, sino analizar situaciones concretas para hacer una simple enumeración o catálogo de datos, a este resultado mortalmente desolador para la Ciencia Política contribuyen las doctrinas de los pensadores que pusieron de relieve la influencia decisiva de las transformaciones histórico-sociológicas en la determinación de los pensamientos humanos (historicismo y determinismo económico), hasta el punto de privarlos de valor absoluto y universal hasta producir la completa postración de la Ciencia Política, según González Uribe. Kant, el materialismo en Alemania y el Positivismo en Francia se sumaron a esta destrucción negando que sea posible obtener un conocimiento exacto de la realidad, lo sujetan al Relativismo consistente en la deformación que la misma sufre al pasar por las categorías de nuestro entendimiento.

A falta de principios sólidos en nuestro siglo se ha buscado estructurar el pensamiento político en la absolutización de valores:

Valor | Voluntad general | Estado | Raza | Clase Proletaria |

Da origen a: | Estado liberal-burgués | Fascismo | Nacional-Socialismo | Estado Soviético (totalitario) |

En medio de la desorientación creada por las escuelas filosófico-políticas, la orientación la proporciona el retorno a la metafísica (filosofía tradicional) que afirma la posibilidad del conocimiento científico al considerar la aprehensión de la esencia de las cosas y su explicación por medio de sus primeras causas y finalidades, para volver al realismo moderado y al dogmatismo científico para rehacer la teoría Política.

CAPITULO VII

OBJETO DE LA CIENCIA POLÍTICA

A la concepción de la Ciencia Política como disciplina autónoma, pues tiene campo especial al cual dirige su conocimiento (objeto), sólo se ha llegado después de múltiples vicisitudes, para finalmente admitir la existencia de un campo propio de la misma constituido por lo político. Para precisar los límites del mismo debemos señalar que para explicar los fenómenos políticos busca dentro de la entraña misma de la realidad política las causas posibles de su existencia, estimando fundamental para su comprensión su teleología y fundamentación; atribuyendo a los fenómenos el carácter de político únicamente a determinadas instituciones y actividades que desempeñan un papel más intenso y decisivo en la vida del propio Estado.

Heller precisa” La Ciencia Política se ocupa, haciendo un juicio existencial, únicamente de aquellas actividades políticas y formas institucionales de actividad que suponen un ejercicio autónomo de poder, preferentemente, de los problemas que surjan en torno al Gobierno y la Legislación, y dedicará su atención sólo en circunstancias muy especiales a los de la Jurisdicción y Administración. De acuerdo a su doctrina las materias que comprende la Ciencia política descriptiva son:1° La adquisición, organización y división del poder político en un Estado o grupo de Estados con características comunes.2° La descripción y explicación de esa organización de poder examinando sus relaciones con factores naturales, sociales especialmente con la Constitución Jurídica del Estado. 3° La crítica de la Constitución Jurídica. 4° La descripción de las más importantes formas de autoridad política, la estructura y funcionamiento de los grandes grupos políticos dentro del Estado. 5°El pensamiento político a través del tiempo y su influencia en el desarrollo de los fenómenos políticos. 6° El estudio de las relaciones del poder público con otros poderes sociales que existen dentro del Estado. 7° Las relaciones del Estado con otros Estados, directamente o a través de organizaciones internacionales creadas para ese efecto. Posteriormente considera al Derecho como orden social escrito o no, que legitima y fundamenta el poder político, y ordena las relaciones de poder de los órganos estatales entre sí y con los habitantes del territorio o con otros Estados.

La Teoría del Estado va más allá, trata de buscar , además de las causas próximas de esos fenómenos o causa inmediatas, sus causas primeras o remotas, e igualmente sus fines últimos, y la justificación y explicación total de su existencia; igualmente se ocupa de conocer el pensamiento político y los hechos del mismo orden estudiando los siguientes problemas (González Uribe): De orden Filosófico: el conocimiento político (criteriología y metodología) sus características y problemas esenciales; justificación, fines últimos y causas (material, formal, eficiente y final) del Estado. De carácter histórico: el origen del Estado, la formación y evolución de diversos Estados, como fueron influidos por pensadores políticos y las diversas formas de organización política a través del tiempo. De índole científica:elementos integrantes del Estado, caracteres esenciales, organización y funcionamiento (punto de vista sintético), sus formas, origen sociológico y jurídico, formas de gobierno, Estado y Derecho.

Al planteamiento de estos problemas puede llegarse de puntos de partida diferentes: Concepción subjetiva: el investigador que trata de analizar aquellos problemas que personalmente le interesan, sujetándose únicamente a las leyes de la lógica; puede ser creada por la mente del sujeto que conoce, e impuesta a la realidad (solución idealista). Concepción objetiva: consiste en partir de los datos que ofrece la realidad para resolver los problemas que plantea su observación y análisis; puede ser creada por la realidad e impuesta al entendimiento humano (solución realista). El Estado es un ser que se da en la actividad humana, por lo que es imprescindible estudiarlo tomando como punto de partida la posición objetiva, pues hay una verdadera interpretación (permanente y Vital) entre el sujeto y el objeto del conocimiento político; una efectiva relación de identidad dialéctica. Esta última es la postura que adoptamos y origina la consecuencia inmediata de limitación espacial del objeto o materia propios del Estado, la elaboración de esta disciplina encuentra una delimitación espacial que le impone la realidad, porque sólo estudia al Estado como un hecho concreto que existió o existe; y temporal, por que el Estado moderno no ha existido siempre, sino que la organización política se ha formado en el círculo cultural de Occidente a partir del Renacimiento (Heller). La Teoría del Estado ha de contentarse con recoger las enseñanzas de la Historia Política en la medida en que sean útiles para la comprensión de las formas e instituciones políticas del mundo occidental moderno; sólo así obtendrá nociones y conceptos de verdadero valor científico (Gonzalez Uribe).

En esta disciplina no es posible llegar a resultados similares a los principios de las ciencias exactas, por medio del sistema de las matemáticas, buscando una relación racional entre los conceptos desarrollados a manera de teoremas (pensamiento contractualista, Hobbes), para llegar a postulados precisos como los de las disciplinas que trabajan con seres ideales.

El sistema de la Teoría del Estado: constituye el conjunto de principios a cuya expresión llega en sus elaboraciones, deben relacionarse buscando sus conexiones y mutuo apoyo por medio de una estructura armónica; este sistema debe corresponder a la naturaleza especial del objeto del conocimiento y de los fines perseguidos por la Teoría del Estado; sin dejar de intentar la elaboración de principios que expliquen y describan la realidad política, formulando las constantes histórico-sociológicas derivadas de esa realidad, debe ser flexible para ajustarse a la naturaleza cambiante de su objeto de conocimiento.

CAPITULO VIII

EL MÉTODO EN LA TEORÍA DEL ESTADO

Cuando nuestro intelecto ha adquirido un conocimiento, lo expresa por medio de su concepto, para la elaboración del concepto del Estado podemos llegar en 3 formas: 1. Mediante la generalización de hechos que ocurrieron en el desarrollo de la historia Universal, o los acaecidos en un periodo determinado de la misma, como fundamento de una inducción (Inductivo). 2. El seguido por pensadores que no parten de datos reales, sino que procuran obtener concepciones del ideal de Estado, en una forma apriorística (Analítico, Deductivo). 3. Los autores que elaboran el concepto de Estado mediante una inducción con base en datos de la realidad, y a partir de ellos realiza una construcción mental (Sintético).

La Teoría del Estado, ha tenido que dar un contenido exacto a una serie de conceptos que elaboró el positivismo del siglo XIX, lo que genera el problema de completar estos conceptos con otros nuevos que correspondan a la turbulenta realidad política de nuestros días. Para esta nueva reestructuración, conceptual y sistemática, como toda disciplina científica, la Teoría del Estado en su investigación necesita auxiliarse del método, este debe ser firme y seguro, que le impida extraviarse en la consideración de los problemas que le plantea la complejidad de la realidad que estudia, para ayudar al esclarecimiento del objeto de la Teoría del Estado y afirmar rotundamente la autonomía de esta Ciencia.

1.- Puntos de partida o supuestos en que han de basarse las investigaciones metodológicas: a) Ontológico: precisar la naturaleza del objeto que deseamos conocer, Naturaleza del Estado en el mundo del ser. b) Gnoseológico: o teoría del conocimiento, lograr una correcta clasificación evitando el peligro de hacerle incluir problemas o materiales que le son ajenos. 2.-Al determinar qué clase de ser es el Estado (supuesto ontológico), apoyándonos en la noción previa que tenemos del mismo por el hecho de vivir dentro de él; meditando de la observación de los hechos sociales que nos rodean, adquirimos la noción científica: El Estado es la realidad social en que vivimos y se compone de una organización de hombres que viven en un territorio determinado, sujetos a una autoridad, para obtener una finalidad común de bienestar y convivencia pacífica, dentro de las directrices de un orden jurídico.

3.- Ahora podemos plantearnos ¿En qué zona del territorio podemos localizar al Estado? (Héctor González Uribe), ¿Qué es el Estado? Dividiendo el mundo que nos rodea en seres sensibles: animados (orgánicos) o inanimados (inorgánicos) de inmediato nos damos cuenta pertenece al segundo grupo. Seres psicológicos: los encontramos al interior de nuestra conciencia son una serie de percepciones ideas, recuerdos e imágenes, es Estado no pertenece a éste por ser distinta a la estructura psíquica en la cual percibimos (H.G.U.) Seres suprasensibles: (Objetos metafísicos) cobra realidad cuando a través de una abstracción aprehendemos la esencia de un ente, el Estado no lo es, es un ser concreto que existe aquí y ahora. Seres ideales: (pura razón) son representaciones de la mente humana, no tienen realidad propia fuera de la mente humana, naturalmente el Estado no es un ser ideal. Entes Culturales: se originan cuando el hombre desarrolla una actividad y la dirige a un fin, son objetos producidos por el hombre, encarnaciones de las actividades del espíritu (Oswaldo Robles); esta se clasifica en: Agible no se concretan en una obra sensible, aún cuando persigan una finalidad (actos, hechos); Factible dejan plasmada en obra sensible la señal de su verificación, dan vida a un ser nuevo, un objeto cultural. Ambos constituyen el mundo cultural, en el cual podemos catalogar al Estado como un ente de cultura, el fruto del hacer humano incesantemente renovado, ordenada a un fin consiente y libre, en su estructuración y funcionamiento desempeña un papel decisivo la actividad teleológica del hombre (González Uribe); siendo el bien común el fin específico que le da realidad propia, quedando resuelto el supuesto ontológico.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS | Tradicionalmente son las ciencias naturales y las culturales según su objeto de conocimiento |

WINDERBLAND Y RICKERT | Nomotéticas: establece principios generales y obligatorios para explicar la realidad (Teoría del Estado). Ideográficas: describen sucesos. |

STAMMLER | Causales: según relaciones de causa y efecto (Teoría del Estado). Teleológicas: relaciones de principio a fin (Teoría del Estado). |

KELSEN | Fácticas: del ser (T. del Edo). Normativas: del deber ser(T. del Estado ) |

RADBRUCH | Explicativas: de la realidad en virtud de leyes naturales. Comprensivas: de la realidad cultural según su finalidad (Teoría del Estado). |

CIENCIA POSITIVA | De la materia: seres sensibles inorgánicos. De la vida: seres animados. Psicológicas: seres psíquicos. De la sociedad: al hombre en relación con sus semejantes (Teoría del Estado) |

TEORIA DEL ESTADOHerman Heller | Teoría del estado es ciencia cultural no natural | Por ser resultado de la conducta del hombre, lleva dentro de sí un fin. |

| Teoría del estado es sociológica, ciencia de la realidad no del espíritu | Por ser fenómeno político-social que se encuentra en la realidad, es una idea resultante de una abstracción o ficción. |

| Teoría del Estado es Ciencia de estructuras y no Histórica | |

METODOLOGÍA PROPIA DEL ESTADO | Resueltos los problemas ontológico y gnoseológico. Maneras de enfocar el conocimiento: Directo: Estado como realidad objetiva. Reflejo: busca la realidad en la forma lógica en la condición gnoseológica que se efectúa. |

DOCTRINA DE JELLINEK | El Estado en una unidad de asociación, constituida por hombres que viven en un territorio, producto de una síntesis mental que trasciende nuestra experiencia interna (conocimiento reflejo) |

DOCTRINA DE KELSEN | “Pureza del método”, sustitución de hipóstasis y postulados metafísicos por categorías trascendentales como condiciones de experiencia. Desaparición del Estado para identificarlo con el Derecho. |

CONCLUSIONES METODOLÓGICAS

El Estado existe fuera de nosotros

Es un ser social complejo, que tiene: a) una realidad inmediata exterior fenoménica, b) realidad última esencial o substancial, c) existencia histórica, d) dentro de él existe actividad normativa que crea, define y sanciona normas jurídicas.

Tiene métodos específicos para sus distintos aspectos: a) Métodos científicos o empírico causales, explicación causal de la realidad: b) Método filosófico para conocer su esencia (substancia); c) Método histórico, origen y desenvolvimiento de los Estados; d)Método jurídico, conocer la realidad de la actividad normativa

Para conocer el Estado deben emplearse diferentes métodos para llegar a un conocimiento cabal, partiendo de los supuestos ontológico y gnoseológico.

Teoría del Estado forma parte de las disciplinas culturales, que por su objeto formal es complejo y sus puntos de vista múltiples.

Para acercarnos intelectualmente al Estado tenemos el camino directo y el reflejo, optamos por el segundo.

CAPITULO IX

ESTADO Y DERECHO

Hemos postulado que el Estado es un ser alojado en el orden de la cultura, un ente que existe en la realidad y que lo podemos conocer en todos sus diversos aspectos, auxiliados por nuestra razón y por el método racional o intuitivo. Hemos estimado al Estado como una sociedad humana asentada en un territorio que le corresponde, en la cual existe un poder absoluto que crea, define y aplica un orden jurídico para obtener el bien público temporal

TEORIA | EXPONE | CONCLUSIONES |

Teoría puramente sociológica del Estado (Wiese) | Considera al Estado como una mera realidad social, como un complejo de hechos sociológicos ajenos en todo al orden jurídico; como un “fenómeno de mando” con las siguientes características: 1.- Es supremo, 2.- es estable según una regulación objetiva externa, 3.- tiene la pretensión de ser legítimo, 4.- se propone lograr una convivencia duradera y ordenada entre los hombres, 5.- siempre se halla en el mando estatal una referencia a los principios de justicia. | Estas características son exactamente las que definen al orden jurídico (norma) por lo que resulta contradictorio asegurar que son hechos solamente sociológicos, cuando se le atribuye también un fenómeno de mando que no es otra cosa que un ordenamiento jurídico, por lo que resulta falsa desde el supuesto ontológico del que parte, al negar el aspecto jurídico que es sustancial. |

Teoría de las dos facetas o de la doble cara del Estado (Jellinek) | Sostiene que el Estado es una realidad social en la que se produce y aplica el ordenamiento jurídico, reconoce que tiene dos dimensiones: un aspecto jurídico y otro sociológico, no determinan cual es la conexión; se limitan a estudiar estas dos facetas se limitan a estudiar ambas facetas aisladamente, dando las características de cada una de ellas. | Esta doctrina es incompleta porque no explica la articulación entre Estado y Derecho, sin investigar cuál es su relación. |

Teoría de la Identidad entre Estado y Derecho (Hans Kelsen) | El Estado no es más que “el sistema jurídico vigente”, ya que precisamente lo jurídico traza las fronteras de la realidad estatal, al darle a un hecho cualquiera la característica de hecho estatal por tener un ingrediente jurídico. Afirma que Derechos y Estado son dos palabras con que se designa un solo objeto | El Estado se reduce a un sistema de normas, si bien es cierto que el aspecto jurídico es parte sustancial, también lo es que no agota la realidad estatal. |

Esbozo de la Teoría Kantiana del Conocimiento | El conocimiento se crea por los datos que se presentan a través de los sentidos (materia) los criterios mentales de espacio y tiempo en las categorías (forma) elemento activo del sujeto cognoscente. | De esta teoría se va a derivar el sistema de ciencia política de Kelsen. |

Exposición de la Teoría de Kelsen (continuación) | Dice que cuando el sistema de derecho vigente se personifica se llama Estado, y su personalidad jurídica es una síntesis del conjunto de normas que regulan la conducta de los hombres en su totalidad | En el Estado hay un poder efectivo que se manifiesta en diversos hechos, y se traduce en una fuerza psicológica suscitada por la representación de las normas jurídicas. |

Aplicación de la doctrina de Kelsen a la problemática de la Teoría del Estado | Trata de explicar los problemas propios de la realidad estatal como temas que se refieren a la validez y vigencia del orden jurídico positivo, su esfera espacial es el territorio y la población la esfera personal; la soberanía es su cualidad de ser supremo y total, su origen es la producción del derecho. | |

Crítica de la Teoría de Kelsen, que establece la identidad entre Estado y Derecho (Recaséns Siches) | Kelsen toma al Estado como un ente jurídico, descartando los temas sociológicos | Hay una serie de hechos sociales que no forman Derecho Positivo, pero que lo crean, formulan y le dan vida. |

conclusiones | La relación entre Derecho y Estado es una parte sustancial de un ente con la totalidad del mismo. | El papel del Derecho es encauzar al Estado en sus funciones dentro de un sistema normativo (lo limita), regula las actividades de éste y el funcionamiento de las mismas.El Estado crea al Derecho, el Derecho es el Estado como actividad normada (orden ordenado), el Estado es el orden ordenador. |

CAPITULO XIV

CONCEPTO DEL ESTADO

Concepto es la expresión intelectual de un conocimiento, examinemos diversas posiciones de la doctrina en torno a este tema. |

ESTADO SEGÚN BLUNTSCHLI | Noción o Concepto de Estado | Idea del Estado |

| Determinada por la naturaleza y caracteres de los Estados reales, se obtiene a través del examen de los Estados reales que han existido en la Historia. | Muestra el modelo de Estado no realizado aún, pero que se pretende realizar, se obtiene de la especulación filosófica. |

Critica a esta doctrina | Se refiere a un Estado Histórico concreto, se limita a relatar hechos sin penetrar en su esencia. | No es posible la elaboración ideal (a priori) sin fundamento de datos reales no sirve como científica. |

JELLINEK | Tipo Empírico: Estado construido en la observación de los Estados reales | Tipo ideal: Toma en cuenta el Estado Ideal de Bluntschli |

Critica a esta doctrina | Tiene valor sólo para aplicarla en los Estados que sirvieron de base a esa generalización, pues es imposible analizar todos los Estados que han existido en la Historia. | Si se elabora una teoría del Estado perfecto posible de realizar será válida para aplicarse en ese tipo de Estado, pero no para los estados que existen en realidad. |

TEORIA INTERMEDIARIAPOSADA | Armoniza lo real con lo racional, mediante la interpretación racional de los datos reales, para establecer principios válidos. Investigar datos reales haciendo juicios de valoración y estimación, distinguiéndolo de la construcción utópica. |

ACEPCIÓN MÁS AMPLIA | Es la manera de ser o estar construida políticamente una comunidad humana. En la sociedad el hombre se relaciona con sus semejantes en asociaciones de distinto orden, pudiendo ser simultáneas, hasta constituir el grupo social llamado Estado con funciones y naturaleza distinta | Se consideran 2 amplias acepciones: Entendido como estructura social, incluye en conceptos parciales ficciones como “pueblo”. Estado como Poder, la autoridad que tiene el poder en sus manos y lo confunde con sus manifestaciones (gobierno, ejército). |

CONCEPTO SOCIAL | En la base del Estado se encuentra una serie de hechos sociales y de relaciones humanas, condicionadas por el contenido psíquico de los seres humanos; encontramos hombres que mandan y otros que obedecen, y a su vez tienen entre sí relaciones de igualdad, para formarlo se encuentran viviendo en un territorio (una parte de la superficie de la tierra. |

CRITERIOS DE UNIFICACIÓN | Refiriéndolas al tiempo y espacio, relacionando los hechos. | En virtud de la causa. Lo que se puede reducir a una causa común vale como una unidad (Jellinek) | La Unificación formal de acuerdo a las instituciones dentro de los Estados que permanecen en el tiempo. | En relación con el fin (teleológica) unificando las relaciones humanas cuando ellas persiguen un mismo fin (político ) forma el Estado |

DEFICIENCIA | Una serie de hombres que vive en un espacio y tiempo, relacionándose entre sí no necesariamente forman un Estado. | Si tomamos la raza como causa de unificación vemos que no en todos los Estados es homogénea. | Las relaciones humanas variables no forman la existencia misma del Estado. | |

CONCEPTO JURÍDICO | La corporación formada por un pueblo, dotada de un poder de mando originario y asentada en un territorio. |

CONCEPTO Y DEFINICION DEL ESTADO | El Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en un territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes |

CAPITULO XVII

ELEMENTOS PREVIOS DEL ESTADO

LA POBLACIÓN

PRINCIPIOS DE REPARTIMIENTO DE LA POBLACION

TERRITORIAL de acuerdo con el espacio geográfico en que se encuentran, explica su correspondencia a distintos Estados. CARACTERSTICAS HOMOGENEAS explicando su pertenencia tomando en cuentas sus características. CLASIFICACIÓN MIXTA toma en cuenta la población de un mismo territorio y si presentan homogenidad, para explicar que formen un Estado diferente.

CONCEPCIONES DE NACIONALIDAD

La nacionalidad es un concepto que se emplea como criterio racional o natural de reparto de la población, es muy importante obtener un concepto preciso de aquello en lo que consiste porque una corriente doctrinal (Democracias Occidentales) considera que la población doctrinal debe comprender únicamente los nacionales, la nación debe coincidir con el Estado; y aquella que entiende a la población como una clase especial, (concepción Marxista) en constante lucha para llegar a la desaparición de las clases sociales.

¿En qué consiste la nacionalidad?

Debemos partir del análisis de los conceptos: Sociedad.- Es la unión de los hombres basada en los distintos lazos de la solidaridad, y genera conceptos particulares como pueblo y nación. (Alejandro Groppali). Pueblo.- Se usa este vocablo para designar aquella parte de la población que tiene derechos civiles y políticos plenos (ingrediente jurídico); este matiz lo encontramos desde el Derecho Romano y su Senado. Nación.- Es una sociedad natural de hombres con unidad de territorio, de costumbres y de lengua, con una vida y conciencia comunes (Manzini).

La nacionalidad aproxima a individuos afines en una o varias características, dándoles homogenidad y los distingue de grupos extranjeros que tienen otros signos peculiares; de los cuales se desprenden los ingredientes materiales factores raciales, lingüísticos y geográficos. Los ingredientes espirituales el deseo del vivir colectivo, fundado y precisado en adhesión al pasado histórico y condiciones políticas. Es cuestión de ser y voluntad.

CONCEPTO DE NACIÓN Y ESTADO

La nación es la serie de las generaciones sucesivas marcadas con el mismo carácter, pero al tratar de agruparlo se hace una abstracción de las particularidades afines de los individuos de un grupo social; en este supuesto se crea algo diferente de los individuos que lo componen, pues sabemos que el Estado es una entidad con personalidad moral real y jurídica. La Nación es un hecho social que puede darse o no dentro el Estado.

ESTADO NACIONAL Y MINORIAS NACIONALES

En la mayoría de los Estados modernos la población se forma sociológicamente, por la asimilación de grupos étnicos diferentes por el convivir histórico dentro de un mismo estilo político, que encarga de suplir diferencias y amalgamará la población. La existencia de grupos minoritarios crea problemas y hasta guerras, pero el papel del Estado es armonizar los intereses; en casos como el de Inglaterra busca el dar autonomía a los grupos nacionales y esto tiende a desnacionalizar al Estado (despolitización de la nacionalidad) y conduce a la desintegración del mismo, caso similar en cierto grado el Estado Español quién dio mayores concesiones a sus territorios para conservar los vínculos que los unifican.

CONCEPCIÓN MARXISTA DEL ESTADO INTERNACIONAL DE CLASE

Esta concepción de Estado rechaza a la burguesía e incluye a todos los obreros y campesinos extranjeros a título de “solidaridad de los trabajadores de todas las naciones”; desconoce la esencia y los fines de la persona humana y los fines del Estado, sabemos que éste último existe para suplir la indigencia social del individuo (persona humana) independientemente de su clase.

CAPITULO XVIII

ELEMENTOS PREVIOS DEL ESTADO

EL TERRITORIO

Superficie terrestre que forma el asiento natural de la sociedad humana en que consiste el Estado, deben estar permanentemente establecidos en su suelo (patria); el elemento de la corporación territorial es necesario para la vida del Estado (Jellinek). Comprende además de la superficie terrestre, el subsuelo, la atmósfera, el mar territorial y la plataforma continental.

Hay autores que ponderan el elemento humano sobre el territorio, pero es absurdo al darnos cuenta que la personalidad física del hombre depende de lo segundo. El Estado es una agrupación política, no una expresión geográfica.

Funciones del Territorio: 1. Negativa: circunscribe los límites de la actividad estatal y pone un dique a la actividad de los Estados Extranjeros dentro del territorio nacional (fronteras), se encuentran establecidos por el Derecho Internacional. 2. Positiva: constituye el asiento físico de su población, provee los recursos naturales que ella necesita y en ese espacio geográfico tiene vigor el orden jurídico que emana de la soberanía del Estado.

El Estado tiene un derecho sobre su territorio, dentro de él puede vigilar a los habitantes que se encuentren dentro del mismo, controlar la población y extraer de ese espacio los medios materiales necesarios para satisfacer las necesidades de su población; y en el aspecto internacional goza de exclusividad.

La naturaleza del derecho del Estado sobre su territorio. El objeto de ese derecho es el territorio (forma material), se trata de un derecho sobre una cosa, un derecho de dominio (art. 27), es un derecho real dado que es un poder directo sobre un territorio de forma directa,muy distinto es el imperium o soberanía que es personal.

El derecho del Estado sobre el territorio es general porque se extiende a todo el territorio (dominio público) y es limitado porque debe respetar los derechos de propiedad de los habitantes sobre partes del territorio (propiedad privada).

El derecho que tiene el mismo Estado sobre su dominio privado puede disponer de una porción del territorio en cuanto se sirva de éste para realizar sus fines estatales, dentro de las modalidades establecidas por la Ley; la justificación y límite de ese derecho sobre el territorio es el interés público (derecho real institucional, según Michoud).

Aclarado éste punto, contrario a Groppali que considera al territorio como elemento del ser del Estado; nosotros pensamos que el Estado, al ser un ente cultural, el territorio es el espacio donde se llevan a cabo las relaciones humanas, por lo que tiene el mismo rango de persona física y es auxiliar para su existencia sin formar parte de su esencia.

CAPITULO XIX

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

EL FIN DEL ESTADO

Dentro de los elementos previos del Estado, estudiamos la sociedad humana que también es un elemento constitutivo y que se distingue de otros por la presencia en la misma de los otros elementos constitutivos; uno de ellos es el fin que persigue en virtud de su actividad: el bien público de los hombres que forman su población. Albergando como estructura social agrupaciones sociales de grado inferior, con respeto, completándolas, sin destruirlas ni reemplazarlas. En el Estado participan gobernantes y gobernados, pues surge de la actividad de los hombres que se encuentran en su base, agrupados políticamente; colaboran no en un plano de igualdad, hay un grupo que dirige (imperium) y dispone de fuerza para ejecutar sus órdenes (potestas), que comoponen otro elemento constitutivo del Estado: la autoridad o poder. Ambos elementos los encontramos de manera formal en toda sociedad, lo que distingue al Estado de otras agrupaciones son el fin propio del Estado, la autoridad o poder que lo caracteriza y el orden jurídico.

El fin del Estado. En su elemento Teleológico o espiritual lo que persigue el Estado es el bien público temporal. Como ente producto de la cultura humana lleva dentro de sí una finalidad, misma que determine las atribuciones, competencia material de los distintos órganos del Estado. ¿Cuál es el fin del Estado? Se dice que es el bien común o también que es el interés general; se emplean expresiones vagas, es necesario determinar cuál es su finalidad

EL FIN DEL ESTADO | BIEN COMÚN | Todos los hombres que se agrupen socialmente para la obtención de un fin que beneficie a todos, al perseguirse para beneficiar a un conjunto, es un bien común.El bien común perseguido por el Estado es el bien público | Sujeto beneficiario:Son los sujetos habitantes del estado, el público que se encuentra en territorio nacional, siempre que no invada la esfera de acción de otros Estados |

| BIEN PÚBLICO | En el sentido de una abstracción que expresa una idea de generalidad, es el fin propio que concierne a la masa de todos los individuos y de todos los grupos, que comprende a la generación presente y las venideras | Sus elementos formales | Necesidad deorden y de paz | Para conseguirlos el Estado se manifiesta en la producción del Derecho para regir la actividad de los particulares, formuladas de acuerdo a los principios de justicia, cuenta con apoyo de la fuerza pública. Obteniendo el orden y paz interiores, así como con otros Estados (internacional). |

| | | | Necesidad de coordinación | La actividad dispersa de los individuos puede ser desorbitada y chocar con los intereses de los demás, o disgregarse improductiva e inútilmente. Por ello el Estado debe intervenir para que esta actividad se verifique en forma armónica, se efectúa por medio del orden jurídico. |

| | | | Necesidad de ayuda, de aliento y eventualmente de suplencia de las actividades privadas | Cuando los particulares por sí solos no pueden realizar ciertas funciones de interés general, se necesita la ayuda del Estado como complemento de su actividad de forma directa, es indispensable y forma parte del bien público |

| BIEN PARTICULAR (Carré de Malberg) | Concierne de manera inmediata a cada individuo o grupo en concreto, tienen que obrar por su propio esfuerzo, para la obtención de bienes particulares que necesiten. El Estado puede ayudar al grupo o individuo de acuerdo con la naturaleza del Estado. |

Doctrina Tomista del Bien común | El orden a que está sujeto el Universo tiene un sentido que le es proporcionado por la finalidad que persigue, la adecuación entre éstos se llama bien, éste último es en consecuencia un predicado del ser y su fin conseguir la plenitud cabal del ser. |

Desarrollo de su doctrina por Eustaquio Galán y Gutierrez | El fin que corresponde a la naturaleza del Estado, adecuado a su realidad es lograr con su actividad el bien común del mismo, que se refleja en el bien del particular de todos los hombres en su conjunto y éste se reflejara, a su vez, en el perfeccionamiento de todos los seres humanos |

Clasificación del bien | Bien común colectivo | La sociedad política necesita existir y conservarse. | El bien colectivo se logra por medio de la Justicia Conmutativa. |

| Bien comúndistributivo | Esa sociedad política tiene la misión de realizar el bien de todos y cada uno de los hombres que la componen. | El bien común distributivo se logra por medio de la Justicia distributiva, también llamada Justicia social. |

CAPITULO XX

EL BIEN PÚBLICO TEMPORAL

Ya visto en qué consiste el bien público como elemento teleológico del Estado, tratemos de determinar en qué consiste su materia:

Materia del bien público: consiste en el bien del Estado mismo en cuanto institución política que comprende dos aspectos: la existencia del Estado, que implica la defensa de sus enemigos (en el interior o exterior); y la conservación del Estado que supone el buen funcionamiento de su maquinaria administrativa y la existencia de una sana economía. Este fin de existencia debe entenderse como un instrumento para el bien de los individuos humanos, que redunde en el cumplimiento del fin propio del Estado que es la consecución del bien público temporal. El bien público es general, nada de lo que le interese al hombre le es extraño, lleva sobre sí la preocupación de todos los intereses de la sociedad (es el fin más humano).

El Estado y la Economía: El aspecto económico es una parte fundamental de los intereses humanos e integra parte del bien común, por lo tanto no es correcto separarlos. El Estado debe coordinar esa actividad de los particulares para que resulte desorbitada, ayudando y prestando ayuda (de forma moderada), mediante el orden regulador de la justicia; conservando la libertad económica fundamental, dejando al individuo libre iniciativa, pero cuando esta redunde en beneficio de una sola persona o institución, deberá intervenir encausándolos al beneficio de todos (bien común); de su recto ejercicio derivará el preciado bien común consistente en la paz interna e internacional.

El Estado y la Cultura: El Estado debe contribuir a los fines intelectuales del hombre, en una colaboración externa, dirigente y previsora, pero respetuosa del espíritu ya que la verdad es independiente de la voluntad del Estado (gobernantes). Esta actividad debe ser formal al establecer la educación obligatoria, proporcionando los medios para que todos tengan acceso a la misma, velando el aspecto espiritual por los valores patrios, exaltándolos y defendiéndolos en cuanto corresponda al bien común, tomando en cuenta que por encima de estos se encuentra el valor humano.

El Estado y la Iglesia: Además del orden intelectual existe el de los valores morales con fundamento religioso, el Estado debe dar libertad a la Iglesia en el perfeccionamiento moral y religioso de los individuos por medio de la creación de una ambiente temporal favorable a ese trabajo de perfeccionamiento, que en sí es obra de los individuos mismos, ayudados por la Iglesia. Cada una en su campo es autónoma y soberana en sus funciones, pero ambas persiguen la realización del BIEN TOTAL, espiritual y temporal de los hombres, que al mismo tiempo integran las 2 sociedades.

El bien público y la persona humana: El bien público forma parte del bien humano y éste es el que se deriva de la persona humana; consiste en establecer el conjunto de condiciones económicas, sociales, culturales, morales y políticas para que el hombre pueda alcanzar su pleno desarrollo material y espiritual como persona humana, como miembro de uno o varios grupos. Jacques Maritain

CAPITULO XXII

LA AUTORIDAD O PODER PÚBLICO

La autoridad en la actividad política dirige en vista de los fines sociales la actividad de los ciudadanos y también se manifiesta por medio de la administración, es decir, provee por medio de servicios, a la satisfacción de los intereses que se consideran incluidos en la esfera de Estado y del bien público, mediante las siguientes tareas:

1. Debe delimitar los intereses que deben ser administrados, de acuerdo con las diferentes funciones a realizar, según los servicios a que se enfoque y para ello tiene una división formal (servicios esenciales): servicio Legislativo, servicio Judicial y servicio Ejecutivo (administrativo).

2. Organizar los servicios encargados, estimulándolos y controlándolos en sus funciones

3. Vigilar la coordinación de distintos servicios que se han de enfocar hacia la realización del bien público puro y simple.

Los servicios de ayuda y sustitución de la actividad privada, esta ayuda del Estado es supletoria y sólo aparece cuando no exista o sea insuficiente para satisfacer los intereses y su existencia no implica la exclusión de los particulares en el desarrollo de estos servicios. Para el sostenimiento de los servicios públicos la autoridad necesita hombres y dinero que tomara de la comunidad, designando a los funcionarios y empleados, organizando las finanzas públicas, siendo cauta y estudiando las posibilidades económicas del país.

Los caracteres funcionales de los derechos de autoridad que están al servicio del bien público, el poder público debe estar vinculado a la idea de servicio. El estado tiene el derecho y deber de ser poderoso, de mandar pero este derecho y deber deben ser usados sólo para el bien público y nunca para provecho propio; y por su parte los gobernados tienen el deber de obedecer. Los gobernantes trazan las directivas y los gobernados ajustan a ellas sus conductas. La separación de la fiscalidad y el poder público (Hauriou) lo económico (tributación) es el muro del Estado, pues este no puede realizar sus fines sin la ayuda pecuniaria.

Naturaleza de las relaciones de los gobernantes con el Estado y el Poder Público: Doctrina de la representación: los gobernantes representan al Estado, solo existen dentro de él y éste tampoco se concibe sin la autoridad, aunque una parte no representa al todo. *Doctrina de los órganos representativos: los gobernantes sólo actúan en nombre del Estado; y en ese sentido representan la idea del Estado. Son órganos pero en el momento y en la medida que les corresponde. Cuando cesan en sus funciones dejan de ser órganos para convertirse de nuevo en personas privadas.

Doctrina de los juristas en relación con el poder | La doctrina social concibe al Estado como una sociedad jerarquizada en vista del bien público.Concepción jurista define al Estado como la autoridad soberana de donde procede la regla del Derecho. |

Doctrina de Kelsen | Estado=Derecho y Derecho= orden normativo positivo vigente. | Solo hace una exposición de derecho positivo y sus cualidades sin analizar el poder. |

Doctrina de Duguit | El Estado aparece desde que existen uno o varios hombres, que al poseer mayor fuerza numérica, psicológica o moral, obtienen por medio de esa fuerza la obediencia de los demás hombres. | El Estado se reduce a una organización de servicios públicos cuya responsabilidad y carga corresponden a los gobernantes. |

Doctrina de Houriou | El poder es una libre energía que, gracias a su superioridad asume la empresa del gobierno de un grupo humano por la creación continua del orden y del Derecho. | Características del EstadoPoder político, temporal y civil.Poder centralizado con autonomía destacada.La energía que proviene y reside en el grupo humano (causa material,soberanía) |

Autoridad y Poder | Donde existe el hombre, se encuentra la sociedad, donde se encuentra la sociedad aparece el Derecho. | |

Distinción entre Autoridad y Poder(No son sinónimos) | Autoridad tiene un significado de jerarquía, de superioridad que implica referencia al poder político, es una asignación de carácter extrínseco. | Poder es la cualidad intrínseca del sujeto de la que es titular la autoridad. |

| La autoridad puede existir sin el poder, o bien, ser una cualidad del mismo. | El poder cuando es legítimo y se dirige hacia la obtención del bien público adquiere la jerarquía moral de autoridad. |

CAPITULO XXIV

SOBERANIA DEL ESTADO

El Estado como unidad es la agrupación humana de mayor jerarquía; tiene validez de preeminencia interior e independencia externa, la soberanía que es uno de los atributos del poder.

En un principio la soberanía es una concepción de índole política, que más tarde evoluciona en un concepto de índole jurídica, ambos nacieron de la necesidad de explicar situaciones de las comunidades políticas que motivaron estos razonamientos.

Evolución histórica de Soberanía |

Pensamiento Griego | La autarquía como categoría ética, aislarse por tener todos los elementos para satisfacer las necesidades de los individuos que lo forman |

Roma | Hablan del poder como majestas, potestas (potencia y fuerza del imperio), sin explicar el contenido del mismo. |

Edad Media y Tiempos modernos | Sostiene la doctrina de la política de la autarquía. El estado debe bastarse a sí mismo. |

Naturaleza polémica de la Soberanía | La idea de soberanía nace de la lucha de poderes, teniendo al principio un valor defensivo y posteriormente de naturaleza ofensiva. |

Soberanía como esencia jurídica a partir de Bodin | República es un derecho de gobierno de varios grupos y de lo que le es común con potestad soberana. Soberanía es una fuerza que asegura la unidad del Estado y puede delegarse en una persona |

Renovación de la tradición Aristotélico-Tomista | Santo Tomás armonizó el pensamiento artistotélico con la doctrina cristiana. La soberanía hace provenir el poder de Dios a través de la comunidad que es su titular. | El Poder en Francisco de Vitoria: No hay potestad sino de Dios. |

| | Padre Mariana: la república es superior al Rey, el poder de éste se encuentra limitado por los derechos fundamentales y la voluntad de Dios. |

| | Francisco Suárez: el poder se encuentra en los hombres que lo necesitan para regir y gobernar su Estado pero procede de Dios. |

Grocio | El Estado es una comunidad natural que tiene su origen en razones de conveniencia, derivado de estas se pusieron de acuerdo para formarlo. El Poder consiste en la facultad moral del Estado que no está sometida a los derechos de los otros. |

Absolutismo de Filmer y Bossuet | Afirmo el origen divino de los reyes y dio lugar al absolutismo, al estimar el poder atributo esencial e inalienable del rey como persona individual, no como institución. |

Teorías contractualistasPartidarios del contrato social | Hobbes: “fundación inmanente de la soberanía”, Teoría del Leviathan. Estudia el origen, atribución y ejercicio de la soberanía mediante el análisis de la composición real del Estado, la estructura de la comunidad política y la naturaleza humana. El poder se constituye mediante la renuncia que cada individuo haga de su derecho a favor de un hombre o grupo de hombres |

| John Locke: El poder reside en la comunidad política de manera originaría y sólo es delegado su ejercicio en manera suficiente para proteger la libertad de todos. |

| Rousseau: En principio el hombre vivía en un estado de naturaleza donde gozaba de libertad plena, pero no podía lograr por medio de la ayuda de sus semejantes satisfacer sus necesidades, entonces los hombres consideraron conveniente sacrificar esa libertad y construir en virtud de un pacto (contrato), una comunidad política. |

CAPITULO XXVII

LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

Los órganos del Estado:

La actividad del Estado se manifiesta o se ostenta por medio de la actuación de sus gobernantes, encargadas de realizar las actividades estatales ejercitando la soberanía, formando estructuras que se llaman órganos del Estado, que en su conjunto integran el gobierno y la administración; todos tienen distinta función y distinta estructura:

Inmediatos: su carácter de órganos es una consecuencia inmediata de la constitución de la asociación de la misma, su calidad es fijada por el orden jurídico estructural del Estado (Jellinek):

* Creadores y creados: órgano creador es el que da origen a otro órgano que resulta así el creado.

* Primarios y secundarios: el órgano secundario representa al primario, quien exterioriza su voluntad por medio de su representante.

* Dependientes e independientes: los primeros cuando necesitan de la colaboración de otro órgano del Estado para exteriorizar su voluntad.

* Normales o extraordinarios: los primeros existen siempre en la estructura del Estado para su funcionamiento regular, los segundos únicamente cuando concurren circunstancias especiales.

Las relaciones entre los órganos dependientes y las independientes las establecen y definen su propia estructura; cuando se trata de órganos independientes entre sí, hay que precisar los límites de cada uno para que no haya interferencia en sus respectivas esferas de acción y no exista lucha política entre los mismos. Los órganos independientes característicos del Estado moderno son: ejecutivo, legislativo y judicial, históricamente se desarrolla una lucha entre éstos y en el Estado Mexicano el poder Ejecutivo se encuentra colocado en un plano superior, a diferencia de Inglaterra donde la supremacía es del parlamento. Gropalli objeta la doctrina de Jellinek al considerar no existe vínculo jurídico entre ellos sino simplemente un vínculo político.

Mediatos: son aquellos cuya situación no descansa de un modo inmediato en la Constitución, sino en una comisión individual; son responsables y están subordinados a un órgano inmediato de una manera directa o indirecta. Pueden clasificarse con el mismo lineamiento con que clasificamos a los inmediatos (dependientes o independientes, simples y de competencia múltiple), adicionalmente pueden clasificarse en:

Facultativos cuando el ejecutivo tiene a su arbitrio crearlos para auxiliarle en el desarrollo de sus funciones, y necesarios cuando su estructura e índole

CAPÍTULO XXVIII

LAS FUNCIONES DEL ESTADO

En la vida del Estado tiene que haber determinadas manifestaciones de actividad imprescindibles, de los cuales depende la vida misma del Estado, a través de esas funciones es como el organismo político puede llegar a realizar los fines que lo originan y lo justifican. Esa actividad se desarrolla de acuerdo con el contenido propio de las funciones atribuidas a sus órganos inmediatos y así se clasifican en:

1. Función Legislativa: Actividad encaminada a formular las normas generales que estructuran el Estado y reglamentan sus

relaciones con los ciudadanos y de los ciudadanos entre sí (Groppali). Generalmente se compone de 2 cámaras, con algunas excepciones dependiendo del sistema, a saber 3: a) coopera directa o indirectamente con el Jefe de Estado quien a veces interviene, b) el Jefe de estado no tiene injerencia alguna, c) se concede facultades al pueblo para aprobar las leyes ya elaboradas por el órgano legislativo mediante el “referéndum” que puede ser facultativo, suspensivo u obligatorio, abrogatorio o constitutivo. Esta función Legislativa generalmente se divide en: legislativa ordinaria que regula las relaciones de los particulares entre sí y se enfoca hacia la estructuración de los organismos mediatos; legislativa constituyente cuando elabora normas que rigen la estructura fundamental del Estado (órganos inmediatos o constitucionales).

Los límites de la actividad legislativa, desde el punto de vista formal quedan sujetos al orden jurídico que fija su estructura y norma su funcionamiento. Desde el material, es decir, del contenido de las leyes que pueda elaborar, se limita por exigencias de carácter jurídico. En el Sistema Mexicano se limita la elaboración de leyes ordinarias a la Supremacía Constitucional y a las consideraciones políticas (opinión pública, conveniencia,etc.).

2. Función Jurisdiccional: encaminada a tutelar el ordenamiento jurídico definiendo la norma precisa a aplicar en los casos particulares mediante la resolución, de las controversias que surjan por conflicto de intereses (Goppali). Esta declaración y observancia del Derecho ha de obtenerse por medio del proceso que son los actos coordinados con objeto de actuar la ley por medio de los órganos jurisdiccionales (Chiovenda), y tiene como presupuesto el derecho de obtener justicia y el deber de proporcionarla (acción y jurisdicción). Tiene 2 fases principales: el conocimiento y la ejecución.

3. Función Administrativa o Poder Ejecutivo: comprende la función gubernamental o de alta dirección del Estado.

Considerando distintos puntos de vista hay una diferencia de grado: el Poder Político o de Gobierno fija los lineamientos fundamentales de la acción y orientación del Estado; y el Poder Administrativo se encargara de la realización práctica de ese problema formulado, como una misma faceta de ese poder ejecutivo.

Esta actividad se dirige a satisfacer una necesidad concreta o a obtener el bien o utilidad que la norma jurídica debe garantizar el cumplimiento de éstas aplicándolas y actuándolas, con características diferentes a la jurisdiccional: la Administración Pública es parte interesada en las situaciones jurídicas que interviene, y sus actos administrativos son de naturaleza revocable, contrario a las sentencias firmes; toma parte directa es sujeto en las relaciones con los particulares; su objeto es la satisfacción de los propios intereses y de los colectivos.

El contenido fundamental de su función es encaminada a la actuación directa de las leyes (ejecutiva), cuida los asuntos del Estado y la función política de coordinación de varios poderes, por lo que las necesidades de la vida práctica y dinámica han dotado al Ejecutivo de autonomía y libertad de iniciativa para enfrentar los problemas. El ejecutivo facultades legislativas extraordinarias de manera directa en situaciones de emergencia y cuando crea reglamentos para encausar los actos administrativos con el valor propio de una ley en su forma.

Es difícil distinguir los actos y definir y precisar su naturaleza, pero en un intento de hacerlo podernos decir que los actos de gobierno son de índole política, de alta dirección de los negocios públicos, deja al arbitrio del poder público el calificar los motivos de su actividad, derivan de las facultades discrecionales del ejecutivo, no son recurribles; en cambio los actos administrativos tienen su fundamento en la legislación orgánica, tienen que fundarse y cuando son típicos tiene revocabilidad.

De manera excepcional y subsidiaria existe una flexibilidad entre la separación de poderes en relación al reparto de competencias, no con la rigidez original de la doctrina de Montesquieu. Al definir el nivel de estos 3 poderes únicamente tomando en cuenta el aspecto jurídico, la tesis más aceptada es la de igualdad de los poderes, por la importancia de sus funciones y la necesidad de su coordinación. El poder del Estado o Soberanía es único e indivisible y se distribuye entre los distintos órganos para su ejercicio repartiéndose la competencia.

Acerca de la distinción de actos de Ranelletti: actos políticos o de gobierno, acto político típico y actos de alta categoría. Acerca de la clasificación de constitución: existen flexibles y rígidas, escritas e históricas.

Otras doctrinas acerca de la división de poderes |

MONTESQUIEU (John Locke) | Poder Ejecutivo, Legislativo y Jurisdiccional, basado en la teoría de los frenos y contrapesos. |

Modificaciones a su teoría | Precisiones, moderaciones e integraciones. |

GROPPALI | Son 4: el Jefe de Estado, el Gobierno, el Parlamento y la Magistratura. |

...

Descargar como  txt (183.8 Kb)  
Leer 116 páginas más »
txt