Retos de la oralidad mercantil
alfredo valisEnsayo19 de Mayo de 2017
1.054 Palabras (5 Páginas)263 Visitas
RETOS EN LA ORALIDAD MERCANTIL
INTRODUCCIÓN
El derecho mercantil según la definición de Maria Susana Davalos: Es el estudios sistematizado de un conjunto de normas jurídicas que regulan a determinados actos jurídicos calificados por el legislador como mercantiles, y aquellas personas que realizan tales actos[1], debido a que el comercio es una actividad frecuente en la sociedad mexicana, suelen suscitarse infinidad de litigios entre estos sujetos, por lo tanto es una gran carga de trabajo para el poder judicial resolver los conflictos de manera pronta y en pro de la justicia. Por tal motivo el 27 de enero de 2011 se adicionaron al Código de Comercio los artículos 1067 Bis; 1339 Bis; y un Título Especial, que se denominó Del juicio oral Mercantil, que comprende los artículos 1390 Bis a 1390 Bis 49 de dicho código, implementando de ésta manera la oralidad en los juicios mercantiles, cuyo objetivo es evitar el excesivo papeleo que emana de todo proceso, acelerar la prontitud de una sentencia y el más importante, el cual es dar un proceso más justo al acerca a las partes con el juez, otorgando transparencia y certeza sobre el proceso y las resoluciones. Aunque en teoría debería ser así, en la practica suele haber retos y problemáticas, al ser una nueva forma de impartición de justica, es sobre éste tema, el cual versa nuestro siguiente análisis.
DESARROLLO DEL TEMA
Para poder profundizar en este tema, debemos aclarar ciertos aspectos sobre los juicios mercantiles: En primer término solo procede en litigio donde la cuantía en disputa no rebase aprox los $520,900 M.N o en otros que la ley establezca, entendiéndose que no se aplica a todos los casos; en segundo término, no es un proceso puramente oral, sino mas bien hibrido o mixto, ya que cuenta con una fase postulatoria escrita, en donde interviene la demanda, contestación, la reconvención y otros, que se presentan en forma escrita y la parte de las audiencias donde ya entra en vigor la parte oral. Teniendo en cuenta estos aspectos que se deben tomar en cuenta por cuestión de conocimiento general, debemos pasar a hacer una análisis sobre los retos que implementa este nuevo sistema de impartición de justicia en el ámbito mercantil, en primer lugar se debe a aludir a la parte jurisdiccional, los jueces deben prepararse para poder efectuar un buen cumplimiento de su funciones, además de tener el conocimiento adecuado sobre el nuevo sistema, deben adoptar un manera oral y física correcta de expresarse, que se adecue a las necesidades de tal sistema, entre ellas una destaca una manera segura, elocuente y entendible, que no demuestre inseguridades ni ambigüedades a la hora de emitir una resolución, en segundo lugar debemos tomar en cuenta a la parte postulante, ya que resultaría un esfuerzo en vano la preparación de la parte jurisdiccional, si los abogados postulantes desconocen el sistema, y a su vez también le serian incierta la manera de dirigirse y establecer sus argumentos, en ultimo lugar se encuentran las partes, los testigos y peritos, debo enfatizar que ellos son los más vulnerables dentro de este nuevo sistema, en especial por el desahogo de las confesionales, muchos de ellos desconocen la terminología jurídica, aunado a esto no todas las personas tienden a saber expresar sus pensamientos de manera objetiva (cosa indispensable para dar veracidad a una afirmación), obviamente a todo esto se le puedo sumar un lenguaje reducido y ciertas muletillas que empeoran la acción comunicativa. Debo aclarar que el lugar que asigno a cada sujeto que mencionó, no afecta su relevancia, es indispensable que todos superen estos retos para poder llevar a cabo un correcto proceso.
ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DEL TEMA Y LA PROBLEMÁTICA SOCIAL
Hoy en día en el ámbito jurídico, se torna más relevante el aspecto de la oralidad dentro de los juicios, si bien antes, por medio del sistema antiguo, el trabajo del abogado era redactar sus escritos y fundamentarlos, su papel pasa a volverse más activo, requiriendo de una mayor sagacidad para poder argumentar con el debido lenguaje, en razón a eso, se ha presentado un mayor incremento en las capacitaciones y cursos que ayudan obtener los conocimientos necesarios y a desarrollar un mayor desenvolvimiento en el juicio, superando este aspecto, caemos en la problemática social, la cual no es más que nada que los problemas en el lenguaje y la debida comunicación, ya sea por tener una buena educación, por problemas psicológicos (la timidez, ansiedad, nerviosismo, o algún otro que genere repercusiones en la manera de expresarse), lo anterior mencionado puede sujetar al individuo en un estado de desventaja frente a la otra parte que puede gozar de una mejor manera expresarse, he ahí un gran inconveniente de la oralidad
...