ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Riego Por Aspersion


Enviado por   •  11 de Diciembre de 2013  •  5.222 Palabras (21 Páginas)  •  1.152 Visitas

Página 1 de 21

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como finalidad de documentarnos acerca del riego por aspersión, el también es conocido como lluvia artificial y ha surgido por el deseo de imitar en todo lo posible a la naturaleza, dejando caer el agua sobre las plantas. Un sistema por aspersión puede servir bien en cualquiera de los siguientes casos para: apertura de tierras para cultivos de regadío, terrenos con topografías accidentales u onduladas, entre otras.

El desarrollo y mantenimiento de cultivos y jardinerías conlleva la necesidad de disponer de un sistema de riego eficaz. La evolución de los sistemas de riego manuales ha conducido a la aplicación de sistemas de riego por aspersión muy frecuentemente utilizados para el riego de parques y jardines públicos. Con este método el agua se aplica al suelo en forma de lluvia utilizando unos dispositivos de emisión de agua, denominados aspersores, que generan un chorro de agua pulverizada en gotas. El agua sale por los aspersores dotada de presión y llega hasta ellos a través de una red de tuberías cuya complejidad y longitud depende de la dimensión y la configuración de la parcela a regar. Por lo tanto una de las características fundamentales de este sistema es que es preciso dotar al agua depresión a la entrada en la parcela de riego por medio de un sistema de bombeo. La disposición de los aspersores se realiza de forma que se moje toda la superficie del suelo, de la forma más homogénea posible.

RIEGO POR ASPERSIÓN

Es un sistema de riego en el que el agua se aplica en forma de una lluvia más o menos intensa y uniforme sobre la parcela con el objetivo de se infiltre en el mismo punto donde cae. Para ello es necesaria una red de distribución que permita que el agua de riego llegue con presión suficiente a los elementos encargados de aplicar el agua (aspersores o difusores).

Asimismo se dice que este sistema de riego trata de imitar a la lluvia, es decir, el agua destinada al riego se hace llegar a las plantas por medio de tuberías y mediante unos pulverizadores, llamados aspersores y, gracias a una presión determinada, el agua se eleva para que luego caiga pulverizada o en forma de gotas sobre la superficie que se desea regar.

Cabe señalar que el riego por aspersión se trata de un riego mecanizado, que asegura un preciso control de la lámina de agua aplicada, y ajuste a las condiciones edafoclimatica y de cultivos, y además permite una adecuada tecnificación de la práctica del riego.

El riego por aspersión es conocido desde muy antiguo, teniendo en cuenta que su más elemental expresión está en la regadera usada en jardinería. Sin embargo, recientemente se difundió extensamente en los últimos 30 o 40 años, como consecuencia del avance experimentado en la etapa industrial de fabricación de tuberías de reducido peso, y de fabricación de aspersores capaces de dar una uniforme precipitación sobre el área irrigada.

Para conseguir un buen riego por aspersión son necesarios

 Presión en el agua

 Una estudiada red de tuberías adecuadas a la presión del agua

 Aspersores adecuados que sean capaces de esparcir el agua a presión que les llega por la red de distribución.

 Depósito de agua que conecte con la red de tuberías.

CONDICIONES QUE FAVORECEN LA INSTALACIÓN DEL MÉTODO

El riego por aspersión se lo emplea en una gran diversidad de cultivos y condiciones naturales; y en determinados casos compite incluso con ventaja con el riego por superficie, en las condiciones que hacen aconsejable a este método.

Para poder proyectar un sistema de riego por aspersión, se requiere de una adecuada información básica, del predio tales como: agua, planta, suelo, atmósfera y aspectos socioeconómicos. Al no existir reglas algunas acerca de los casos en que deberá o no aplicarse el riego por aspersión. El proyectista tendrá que calcular una serie de factores en pro y en contra de la transformación del predio en regadío.

Para un mejor análisis e interpretación de la información básica se dividirá en:

1. Topografía: El plano planimétrico del terreno deberá suministrar la información de la forma, tamaño y límites de la propiedad, también la ubicación y trazado del sistema general del riego que abastece al predio y otros detalles de interés como estructura de toma, acequias internas, accidentes topográficos, cauces naturales o artificiales que actúan como drenaje, ubicación del pozo, entre otras, resulta generalmente adecuado.

El plano altimétrico, deberá representar el desnivel del terreno, en lo posible figurar las cotas de las tomas de agua, obras hidráulicas existentes, o de otros detalles que puedan servir como apoyo en el momento de proyectar el sistema de riego.

Un proyecto de riego por aspersión de buena calidad puede hacerse sobre planos a escala de 1:2000 a 1:5000 con curvas a nivel de 2m. Si el terreno es plano conviene tener curvas de nivel, de metro en metro para asegurar algunos detalles. Cuando se desee una precisión grande, puede llegarse a la escala 1:1000, con curvas de nivel de metro en metro, permitiéndose definir todos los elementos de una red de riego por aspersión casi perfecto. De los planos planialtimétrico se pueden obtener los datos necesarios para:

 Subdividir la propiedad en diferentes parcelas para establecer cultivos específicos a explotar.

 Determinar la disposición en el terreno de las tuberías principalmente, subprincipales y laterales. Proyectar la red de drenaje del terreno. Acondicionar el terreno para riego.

2. Suelos: El estudio del suelo es una de las bases principales en que debe apoyarse el proyectista, y por eso se debe hacer un estudio concienzudo del suelo antes de hacer un proyecto, y consecuentemente es necesario conocer las siguientes propiedades físicas del suelo.

2.1 Textura del Suelo: Cuanto más gruesa sea la textura del suelo serán mayores las ventajas del riego por aspersión. Un suelo arenoso o migajónarenoso posee una baja capacidad de retención del agua y una elevada velocidad de infiltración del agua y exige riegos relativamente frecuentes y ligeros; lográndose una buena uniformidad de distribución del agua en la superficie. Los suelos arcillosos tienen una mayor capacidad de retención de agua debido a su mayor área superficial y consecuentemente tienen una mayor capacidad de adsorción de nutrientes.

Es importante el conocimiento de la textura porque influye en: la cantidad de agua almacenada en el suelo, en el movimiento del agua en el suelo, la facilidad de abastecimiento de aire, agua y nutrientes.

2.2 Espacio Poroso y Densidad Aparente: Las partículas de formas irregulares que constituyen el suelo no se ajustan estrechamente unas a otras, quedando espacios entre ellas y el volumen relativo que se forma entre los materiales sólidos se denomina espacio poroso total, ésta puede retener agua, aire o ambas. Dependiendo de la textura y estructura se puede distinguir dos tipos de espacios porosos, es decir, macro poros y micro poros, mientras que los suelos gruesos contienen mayor cantidad de macro poros.

El proyectista de riego por aspersión, deberá tener en consideración el espacio poroso porque en un suelo con predominancia de micro poros su capacidad de almacenamiento de la humead es mayor que un suelo con alto porcentaje de macro poros, pero esta última posee mejores condiciones de drenaje, consecuentemente tendrá en consideración a parte de otros factores también importantes en la toma de decisiones sobre la frecuencia e intensidad de aplicación del riego por aspersión.

Para estimar la porosidad, que se define como al porcentaje del volumen total del suelo ocupado por poros, se emplea las siguientes ecuaciones: Donde:

Da = densidad aparente (gr/ cm3

Dr = densidad real, (gr/ cm3)

Cabe aclarar que el conocimiento de la porosidad no indica las condiciones de permeabilidad y aireación de un suelo determinado, lo cual hace necesario conocer la distribución de poros por tamaño (macro y micro poros).

Valores medios de porosidad de algunos suelos que es una característica relacionada con la estructura.

Arena 30%

Arcillas 65%

Franco 30%

Densidad aparente de un suelo, se define como la relación que existe entre el peso del suelo seco y el volumen total (influyendo poros) y se estima como sigue:

Da = Pss

Vt

Donde:

Da = densidad aparente en gr/ cm3

Pss = peso del suelo seco en gr

Vt = volumen total en cm3

A continuación se presentan los valores medios de densidad aparente de algunos suelos, que varían principalmente con la textura y su contenido de materia orgánica.

Arena = 1.6 1.7 gr/ cm3

Franco = 1.3 1.4 gr/ cm3

Arcillas = 1.0 1.2 gr/ cm3

Suelos orgánicos = 0.7 1.0 gr/ cm3

La determinación puede hacerse por diferentes métodos tales como: Método de campo utilizando plástico, utilizando cilindros de volúmenes conocidos, método de la parafina y petróleo. El conocimiento de la densidad aparente, su importancia radica en que nos da una idea sobre el grado de compactación del suelo y es un parámetro para la determinación de la lámina de riego, a partir del contenido de humedad y de la profundidad del suelo.

2.3 Curva de Velocidad de Infiltración: La infiltración es la penetración vertical y lenta del agua a través de la geometría del espacio poroso del suelo. La infiltración no es constante, disminuye conforme aumenta la cantidad de agua que ya ha entrado en el suelo, siendo su valor máximo al comienzo de la aplicación del agua; entonces depende principalmente de la carga y del tiempo.

La curva de velocidad de infiltración, es la relación entre la lámina que se infiltra y el tiempo que tarda en hacerlo, generalmente se expresa en cm/hr o en cm/min. La velocidad de infiltración depende de varios factores, tales como: textura, estructura, compactación del suelo, contenido de humedad del suelo, la lámina de riego o de lluvia, la temperatura del agua y del suelo, estratificación, agregación y actividades microbianas, presencia de sales, aire atrapado, entre otras.

2.4 Disponibilidad de Agua en el Suelo: Las características del suelo, de poder almacenar el agua, se denominan capacidad de retención, varía según los suelos en proporción inversa del tamaño de sus constituyentes. El agua disponible en el suelo para ser utilizada por la planta está comprendida entre la capacidad de campo y el punto de marchitamiento permanente. Se dice que la capacidad de campo (CC)

Es la máxima capacidad de retención del agua, después que el exceso ha sido drenado y se alcanza entre los 2 y 5 días después de haber concluido el riego.

Existen varios métodos para determinar la capacidad de campo, los más utilizados son: Método gravimétrico o campo, Método de la olla de presión, Método de la humedad equivalente y Método de las columnas de suelo.

El punto de marchitamiento permanente (PMP), es el contenido de agua al cual las plantas se marchitan y no recuperan su turgencia después de haber sido tratado a condiciones de un ambiente saturado de humedad durante la noche. El punto de marchitamiento permanente, se determina en el laboratorio por el método biológico o del girasol, también midiendo el contenido de agua de muestras de suelo saturadas previamente y sometidas luego a una presión de desplazamiento de aire a 15 atmósferas en una cámara especial (método de la membrana de presión). El PMP varía fundamentalmente con la textura.

La lámina de agua disponible para las plantas o humedad aprovechable (diferencia entre capacidad de campo y punto de marchitamiento permanente) en un espesor de suelo (Pr) se obtiene entonces por la siguiente ecuación. En donde:

CC = porcentaje de humedad a capacidad de campo

PMP = porcentaje de marchitamiento permanente

Da= densidad aparente

Pr= espesor del suelo, y

Lr= lámina de agua disponible

A medida que disminuye la disponibilidad de agua en el suelo, aumenta el esfuerzo que la planta adquiere para absorber agua. La curva de retención de humedad o curva característica de humedad en el suelo, relaciona el contenido hídrico (Ps%) con la succión matriz o tensión de la humedad del suelo (T) (suma de la tensión superficial y las fuerzas de adsorción). Dicha curva, Figura 2. Muestra que la tensión crece logarítmica mente al disminuir aritméticamente el contenido hídrico.

Entonces si el agua disponible llega a PMP afectará la velocidad de uso del agua por los cultivos y como consecuencia el rendimiento de los mismos. Por lo dicho en la práctica de riego, por lo general no se permite un agotamiento mayor del 40 al 60%, que es lo que se conoce como agua fácilmente disponible. Para establecer el porcentaje de humedad aceptable, para cada especie cultivable se determinará mediante experimentación en riego in situ.

PARTES ESENCIALES DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN

Un sistema de riego por aspersión debe poseer un conjunto de componentes elementales como:

1. Equipo Motobomba: Tiene como finalidad de aspirar el agua desde la fuente de provisión e impulsarla través del sistema. Dado que para el funcionamiento de los aspersores se requiere carga, la bomba crea la presión necesaria para ello, como así también para compensar las pérdidas de energías en las tuberías. Esta parte del equipo se omite cuando la fuente de agua está a una elevación tal, de manera que la energía para el funcionamiento eficiente del equipo se provista por el desnivel. Es este caso común en zonas montañosas, cuando el agua puede derivarse aguas arriba en el cauce de una quebrada.

Se emplean para riego por aspersión bombas centrifugas de eje horizontal y bombas turbinas, cuyas características y criterios para su selección se discuten más adelante. El motor puede ser eléctrico o a combustión interna, conjuntamente con la bomba, el motor integra el equipo motobomba que puede ser fijo o móvil.

La motobomba fija se utiliza cuando se eleva agua del subsuelo o de una estación de bombeo.

La motobomba móvil, como su nombre lo indica, cambia de ubicación en cada posición de riego, por lo general está montada sobre ruedas neumáticas, facilitando ser arrastrada con tractor, también se considera al equipo de bomba movida con la polea de un tractor.

2. Red de Distribución del Agua: Consiste fundamentalmente de: tubería principal, lateral y los aspersores. La tubería principal es la que conduce el agua a las laterales puede encontrarse sobre la superficie del terreno o enterrado, a su vez puede ser fijas o móvil actualmente hay una gran variedad en la forma, material y disposición.

Los laterales son tuberías por lo general de menor diámetro que el principal y conduce agua a los aspersores colocados en la misma. Los laterales pueden ser fijos o móviles, superficiales o enterrados. Por lo general las tuberías fijas son metálicas, de plástico, de asbesto cemento o de concreto reforzado con junta especial. Las tuberías móviles o portátiles, son de aluminio o acero zincado a fuego de reducido peso, facilitándose su traslado y se integran por tramos de 6, 9, o 12 m. De largo y diámetro variable entre 2" y 10", cada tramo se une por acoplamientos especiales que se caracteriza por su facilidad y rapidez. Existen acoplamientos angulares de 12° a 30° permite adaptar la tubería a las irregularidades del terreno.

3. Aspersores o Regadores: Los aspersores son dispositivos que tienen como finalidad de aplicar el agua en forma de gotas. Consta de una o dos boquillas cuyas dimensiones y formas varían de acuerdo a la marca y modelo, a su vez estas pueden ser móviles, fijas, de alta o baja presión y de diversos materiales. En el diseño del sistema, las características peculiares de cada aspersor es determinante.

En la actualidad lo más generalizado para uso en la agricultura son los aspersores giratorio o móviles; accionado por efecto del impacto, por acción del chorro de agua sobre una rueda dentada, son regulables para que el giro de espesor fuera sectorial o total (360°C) de acuerdo a la conveniencia del riego.

Una variante del sistema clásico de riego por aspersión lo constituye la tubería perforada. En tal caso la tubería tiene una sucesión de perforaciones a través de las cuales fluye el agua, de esta manera el lateral cubre una faja de terreno que oscila de 10 m, y 14 m, de ancho. Su ventaja de este sistema radica en la baja presión requerida generalmente entre 0.4 y 0.45 atmósferas y su principal limitación son las altas intensidades de aplicación que lo limitan a terrenos de textura gruesa.

El manual de AMES (1962) clasifica los aspersores en los siguientes tipos:

1. De Presión Media (de 2,5 a 4 atm): Aspersión.

 Con el riego aéreo se realiza una limpieza de las plantas que en general dificulta el desarrollo de las plagas.

 Se crea un microclima húmedo que disminuye el riesgo de heladas y el rajado de frutos.

 No hay problemas en cuanto al tipo de suelos, ni de nivelaciones imperfectas, si el caudal es inferior a la velocidad de infiltración del suelo.

 No se puede emplear en zonas que haga viento.

 En cítricos retrasa el índice de madurez.

2. De Pequeña Presión (de 0,3 a 2 atm):

2.1. Microaspersión. Parecido al anterior pero se puede evitar mojar las plantas. Trabaja a menor presión y por lo tanto los alcances son menores.

 Los efectos del viento son más exagerados.

 Cuando se riega todo el terreno crea un microclima húmedo como en el caso anterior.

 En horas de sol se produce una fuerte evaporación por lo que hay que incrementar la dosis en un 20-30%.

 No hay problemas de tipo de suelo, estando muy indicado en los arenosos.

2.2. Microchorro o Microjet. Derivado del anterior, emite el agua en pequeños chorros, que pueden abarcar una parte o todo un círculo.

 Se disminuye el efecto negativo del viento, pudiendo dirigir el chorro hacia abajo.

 Tiene menos pérdidas por evaporación que os anteriores

 Es un riego localizado en bandas o zonas húmedas, por lo que está muy indicado en suelos arenosos.

 No crea un microclima húmedo tan marcado como en los casos anteriores.

4. Accesorios: Los accesorios facilitarán el funcionamiento del sistema como conducción, distribución del agua y el control de la misma. Podemos mencionar entre los accesorios más importantes los siguientes:

Para equipo de bombeo:

 Manguera o tubería de succión Colador para tomar el agua de la fuente Válvula de pie

 Mecanismo para el cebado de las bombas

 Aditamentos en la descarga como: conexiones, reducciones, medidores de caudal y presión, válvulas para impulsión de agua o reguladores de presión, entre otros.

Para conducción:

 Codos, cruz, elevadores, entre otros

 Uniones de T

 Hidrantes

 Tapones

 Manómetros con tubo pitot Filtros

 Inyectores de fertilizante y sistemas de control

5. Selección de Aspersores: La selección de los aspersores se basa principalmente en el esparcimiento entre sí, y la presión de trabajo; además debe considerarse los factores limitantes en la aplicación del agua tales como: la velocidad, viento, la erodabilidad de los suelos y la infiltración básica, las que servirán para elegir presiones y espaciamientos lógicos y comparar los diferentes modelos existentes en el mercado presentados por los fabricantes, para el logro de una buena distribución del agua de riego.

Un buen aspersor debe reunir las siguientes cualidades:

 Una buena distribución del agua y un coeficiente de uniformidad.

 Ser compactos y de un mecanismo simple, debido a que frecuentemente son trasportados y algunas veces en muy malas condiciones.

 Proporcionar gotas de agua lo más fina posible, para evitar el compactado superficial del suelo, desfavorable para la infiltración del agua.

 Una velocidad de giro uniforme para una buena distribución del agua. Ser poco costoso, criterio secundario con relación a las otras.

6. Selección de los Aspersores: En la actualidad un buen porcentaje de los aspersores existentes en el mercado para uso en la agricultura son giratorios; ya sea por efecto del impacto. Por acción de chorro de agua sobre una rueda dentada o por reacción. El giro puede ser 360° o parcial y los aspersores pueden tener una o dos boquillas o toberas.

Existen una gran variedad de modelos de aspersores, en cuanto a características, tamaño, forma y presión de trabajo, diferenciándose en la intensidad de lluvia, radio de alcance del chorro y distribución de la lluvia.

Las casas fabricantes publican especificaciones de diferentes marcas y tipos de aspersores donde se detalla las condiciones de trabajo. La elección de un aspersor es el siguiente:

 La elección del tipo de aspersor debe hacerse en función del cultivo y para una presión determinada.

 La determinación de la precipitación horaria o intensidad deseada, se efectuará en función de la dosis o lámina de riego y la duración del riego. Por ejemplo: lámina de riego 100mm, duración del riego 8 horas. Precipitación horaria 100/8=12.5 mm/h.

 Se encontrará en la tabla proporcionada por la casa fabricante las características del aspersor elegida como: la precipitación necesaria, el diámetro de la boquilla, el espaciamiento de los aspersores correspondientes, gasto, entre otros.

 Cuando el riego se efectúa sin viento se recomienda no sobrepasar el 65% del diámetro total cubierto por los aspersores, con el objetivo de obtener una superposición de eficiencia máxima.

 El cálculo del número de aspersores necesarios se realizará dividiendo la superficie total de la parcela a regar por la superficie cubierta por un aspersor.

 La mejor elección del aspersor se hará evitando las características que figuran en las superficies sombradas de la tabla correspondiente a cada tipo de aspersor.

6.1. Caudal de los Aspersores: En base a los conceptos de mecánica de fluidos el caudal que eroga un aspersor será: Cuando:

qa = caudal en L.p.h., K constante de conversión igual a 3.6 A = área del orificio de la boquilla en m2 Cq= coeficiente gasto o descarga igual a 0.9

g= la aceleración de la gravedad igual a 9.81 m/seg2 h = la carga de presión en m

6.2. Radial del Chorro del Agua: La ecuación para estimar el alcance del chorro del agua es el siguiente: Donde:

X = distancia de alcance en m.

V0= velocidad del chorro en m/sα = ángulo en grados sexagesionales

6.3. Precipitación Horaria: La precipitación horaria se conoce también con el nombre de intensidad del riego por aspersión y se calculará por la fórmula. Donde:

P.H ó I = precipitación horaria o intensidad en mm/h qa = caudal del aspersor en m3/h

Da = distancia entre aspersores en m

De = distancia entre laterales en m

La precipitación horaria para fines de elección de aspersores su valor debe ser igual o menor que la infiltración básica del suelo (I < Ib)

7. Diseño de Laterales: El diseño por laterales, es la parte más difícil en el diseño de riego por aspersión, porque depende de una pluralidad de causas socio económico y técnico.

El tipo de sistema de riego por aspersión (portátil, semipermanente o permanente), determina la longitud de la tubería, su disposición, condición, la presión de operación, modelo o tipo de aspersor, diámetro y tipo de material, así como el funcionamiento de los equipos.

Existen diferentes tipos de sistemas, generalmente el que más se emplea con fines de producción agrícola son los portátiles o tuberías móviles, este será el caso a estudiar por ser el más común.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL RIEGO POR ASPERSIÓN

Al establecer un método de riego se debe considerar todos los factores positivos o negativos y analizarlos desde un puno de vista económico, social, ambiental y de apoyo técnico.

Ventajas:

Se pueden considerar como ventajas lo siguiente:

 Puede usarse satisfactoriamente bien en terrenos de características topográficas abruptas e irregulares, donde no puede ser irrigada con riego superficial.

 No hay necesidad de nivelación de terreno, en lugares donde la excesiva nivelación puede ser perjudicial por razones tales como: un aspersor limitado, de suelo arable, o suelos orgánicos como las turbas; puede restringir o hasta impedir completamente los trabajos de nivelación.

 Puede evitarse la erosión del suelo, cuando las pendientes del terreno son tan fuertes. Con los métodos de riegos superficiales es casi imposible evitar la erosión y con el uso de aspersores ayuda a disminuir las pérdidas del suelo.

 Es posible ahorrar agua, si un sistema de aspersión está bien diseñado y con un funcionamiento adecuado produce una distribución del agua casi uniforme, aún en terrenos accidentales o bajo condiciones de suelos permeables con capas de arena o grava. Mayor superficie disponible al suprimir regaderas del sistema parcelario. Es conocido que en métodos tradicionales se tiene que el 2 al 5 por ciento de sus superficies están ocupadas por regaderas u obras hidráulicas de distribución a nivel parcelario, al no construirlas se eliminan las pérdidas por infiltración, evaporación del agua de riego u problemas de las malezas.

 Ahorro de mano de obra al suprimir la necesidad de construir bordos y surcos, para ciertas especies cultivares, conservándose la superficie del suelo, por la reducción de manejo del suelo consecuentemente disminuye los cortes de preparación y facilitando la precolación del agua, la recolección o cosecha mecánica.

 Mejor aplicación de algunos fertilizantes líquidos y solubles; cuando se distribuyen uniformemente en toda la masa del suelo. Al suprimir la aplicación mecanizada del fertilizante, labores culturales propias, y complemento de riegos, se logra un ahorro económico.

 Se logra un mejor control de la humedad del suelo, en suelos de baja capacidad de retención de agua, pudiendo proporcionar los riegos con intervalos cortos.

 En lugares donde el nivel freático es elevado o superficial, se puede regar mediante sistemas por aspersión con láminas adecuadas para humedecer el suelo lo necesario sin modificar el nivel de la capa freática.

 Se puede utilizar volúmenes de agua pequeños, pero continuos. Ciertos insecticidas pueden aplicarse siempre que el producto sea soluble y no corrosivo. Se aconseja inyectarse en el sistema cerca del final de cada posición, caso contrario podría ser lavado. El tratado y montado del sistema no requiere de la dirección de una persona con experiencia y todo lo que se requieres que en su oportunidad cambiar las tubería en las posiciones previamente convenidas.

Desventajas: Se consideran como desventajas lo siguiente:

 La inversión inicial es relativamente costosa, particularmente si una gran parte del sistema es permanente o fija. Un sistema portátil reduce el costo inicial, pero se tiene una erogación mayor por la mano de obra. Se deben considerar en ambos casos para su elección la depreciación, mantenimiento y reparación del sistema. El viento afecta la distribución y eficiencia en la aplicación del agua. Para resolver este problema s puede cambiar las boquillas de aspersión, espaciar ramales y aspersores y la distribución de las líneas estos cambios aumenta su costo.

 Durante la aspersión se pierde agua por evaporación ya sea por las gotas del agua o el rocío que desplaza en el aire, y por la evaporación desde el suelo humedecido y de las superficies del follaje. La cantidad perdida dependerá de las condiciones climáticas y de operación, puede alcanzar cantidades entre 50 y 40 por ciento del agua aplicada. En algunos casos se aconsejará la aspersión durante la noche para eliminar o reducir las pérdidas.

 La operación de cambiar de posiciones las tuberías portátiles después de un riego es un problema en terrenos arcillosos con drenaje lento, puesto que el trabajo se hace pesado y sucio.

 Existe poca información acerca de que los sistemas por aspersión fomentan las enfermedades fungosas o reduce la calidad del fruto. La aplicación de fertilizantes tiene ciertas limitaciones de consideración. No todos los fertilizantes tienen la solubilidad suficiente para poder inyectarse en un sistema de aspersión, en algunas veces pueden ocasionar el taponamiento o atascamiento de partes móviles aumentando por esta razón el costo de mantenimiento. Algunos fertilizantes son corrosivos, en este caso no se recomienda su uso a través del sistema, porque puede ser muy perjudicial.

 Los botones florales, las yemas vegetativas de plantas de cultivo o de árboles frutales, el impacto de las gotas de agua de la aspersión puede dañarlos, deshojarlos o destruirlos, consecuentemente mermará en el rendimiento del cultivo.

 La no disponibilidad de un caudal continuo puede crear algunos problemas con la aspersión.

 Dependencia de equipos mecánicos y consecuentemente se requiere de un consumo grande de energía.

 Problemas con el suministro de repuestos cuando el sistema de riego por aspersión es importado.

GENERALIDADES DEL RIEGO POR ASPERSIÓN

El riego por aspersión tiene como objetivo el de conseguir una distribución uniforme del riego. En los distintos sistemas de riego por aspersión este objetivo se consigue estableciendo unos ramales con emisores en el campo que variando los tiempos de riego en las distintas posturas o las velocidades de desplazamiento del ramal, se logre una alta uniformidad del agua aplicada.

En las coberturas fijas de aspersión el solapamiento viene definido por el marco de instalación de los aspersores. Estos aspersores distribuyen el agua de forma que la zona del suelo que recibe más agua es la más cercana al aspersor. De este modo, la distribución de la altura de agua aplicada por un aspersor individual se puede asemejar a la forma de un cono. La aplicación uniforme de agua en toda la superficie del campo se consigue mediante el solapamiento de estas distribuciones individuales. Por este motivo, el marco de riego influye enormemente en la posterior uniformidad del riego aplicado. Asimismo, la velocidad del viento influye en la uniformidad del agua aplicada, en la medida que desplaza las distribuciones individuales de los aspersores y modifica el diseño de aplicación de agua original.

Para el uso de este riego se debe considerar:

 No regar con aguas salinas, ya que pueden producir fitotoxidad en la parte aérea del cultivo.

 No regar con viento alto, ya que la uniformidad de distribución del agua aplicada disminuye considerablemente con el viento. Además, con altas velocidades de viento, aumenta el porcentaje de pérdidas por evaporación y arrastre (cantidad de agua que sale de los emisores pero no llega a la superficie de la parcela al evaporarse o ser arrastrada por el viento).

 Aplicación de riegos nocturnos. El regar por la noche disminuye el valor de las pérdidas por evaporación y arrastre ya que la velocidad del viento y la temperatura del aire es menor que por el día. Para realizar riegos nocturnos, lo más adecuado es automatizar el riego en la parcela.

 Realizar un mantenimiento adecuado de todos los elementos de la instalación. En muchas ocasiones la falta de uniformidad de sistemas de riego por aspersión es debida a: emisores obturados o rotos, descensos de presión debidos a falta de limpieza en los filtros, entre otras.

 Evitar limitaciones en el funcionamiento de la red de riego por aspersión. Cuando se instale un sistema de riego por aspersión, el regante debe estar informado de las limitaciones de manejo que tiene la red diseñada en su parcela. En ocasiones, un intento de ahorro económico en la instalación, disminuyendo el diámetro de las tuberías o aumentando los marcos de riego de los aspersores, puede condicionar a la larga el manejo que el regante vaya a hacer.

CONCLUSIÓN

Para finalizar con la presente investigación se puede decir que la agricultura en nuestro país es una de las ramas de la economía que está priorizada a nivel nacional, por lo que la inducción de técnicas modernas en la misma indispensables para elevar los rendimientos y hacer un uso más eficiente del agua, el desarrollo económico y la satisfacción de las necesidades alimentarías cada vez más crecientes de la población.

Es por ello que se concluye que este método es un sistema de irrigación muy efectivo que imita a la lluvia mediante un sistema de tuberías y pulverizadores, llamados aspersores; donde el agua se eleva mediante presión y luego cae en forma de gotas en el área específica que se desea regar. Se considera que este método más utilizado en jardinería y es considerado el más perfecto simulador de lluvia, con la ventaja de poder controlar el tiempo de duración y la intensidad de riego y una de las técnicas más avanzada es la Máquina de Riego de Pivote central Eléctricas garantizando homogeneidad en el riego, humedad optima para el cultivo, ahorro de agua y fertiriego, es utilizada en plantas de pequeño y mediano porte, fundamentalmente cultivos varios y caña de azúcar .

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Crane, Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. Editorial Mc Graw Hill, México, 2000, pág. 226.

 Díaz Díaz Ángel. Apuntes de tuberías. I.P.N. E.S.I.A., México, 2000, pág. 87.

 French Richard H. Hidráulica de los canales abiertos. Editorial Mc Graw Hill, México, 1988, pág. 724

 Naudasher, Eduard. Hidráulica de canales (Diseño de estructuras). Editorial Noriega Limusa, México, 2002, pág. 381

 Saldarriaga V. Juan G. Hidraulica de tuberías. Editorial Mc Graw Hill, Colombia, 1983, pág. 562.

 www.euroresidentes.com/jardineria/sistemas_de_riego/riego/riego_por_aspersion.htm

 www.miliarium.com/monografias/sequia/Metodos_Riego.htm

...

Descargar como  txt (33.6 Kb)  
Leer 20 páginas más »
txt