ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Riesgos En La Industria

anhel19 de Noviembre de 2012

2.884 Palabras (12 Páginas)719 Visitas

Página 1 de 12

Riesgos Mecánicos en la Industria

Los relacionados con las Máquinas, equipos, herramientas, almacenamiento, mantenimiento y demarcación del área de circulación. Son responsables de un alto porcentaje de accidentes de trabajo.

Tengamos en Cuenta los siguientes aspectos:

Seguridad y capacitación

Todo el personal que utilizara las máquinas y Herramientas debe tomar una clase en la operación de las mismas, o con su experiencia anterior debe probar su habilidad al supervisor del taller.

Para esto se requiere un examen teórico o practico.

Manejo de Materiales

Para el manejo de materiales se debe obtener ayuda al mover los accesorios pesados de la maquina o los pedazos grandes de metal.

Se deben usar aditamentos como pallet Jack; carros para mover materiales pesados

No debemos exponernos a lesiones por cargar

Ropa y cabello

Si el operador tiene pelo largo o barba larga Átela para arriba Ninguna ropa floja, se prohíbe cualquier joyería

No se permiten guantes

Zapatos apropiados

Trabajo en Maquinaria

Si no sabe pregunte

Antes de encender la maquina. Estúdiela

Como debemos Responder a los Incidentes un kit de primeros auxilios se debe colocar en el taller

Toda lesión por pequeña debe reportarse y atenderse en un consultorio

Debe estar disponible un extintor

OTROS TIPOS DE RIESGOS

Riesgo de altura: Se da cuando las personas trabajan en zonas altas, galerías o pozos profundos.

Riesgos físicos: Su origen está en los distintos elementos del entorno de los lugares de trabajo. La humedad, el calor, el frío, el ruido, etc. pueden producir daños a los trabajadores.

Riesgos por gas: Se dan cuando las personas trabajan manipulando gases o cerca de fuentes de gas.

Riesgo de incendio: Se produce al trabajar en ambientes con materiales y elementos inflamables.

EL FUEGO.

Es uno de los factores físicos que se puede presentar en cualquier ambiente. Se produce como resultado de una reacción química exotérmica que se conoce como combustión. Intervienen3 elementos.

El combustible,

Constituido por todas sustancias susceptibles de combinarse con el oxígeno de forma rápida y exotérmica.

El comburente,

Constituido por una mezcla de gases en la que el oxígeno se encuentra presente en tal porcentaje que puede producirse la combustión.

La energía de activación,

O energía necesaria para que se inicie la reacción, que esa portada por los focos de ignición. Cuando el calor desprendido es esta reacción es capaz de mantener el fuego, se produce una reacción en cadena, que provoca el incendio.

Los fuegos se clasifican en cuatro tipos:

Tipo A,

Cuando el material es sólido y arde produciendo cenizas y brasas, como ocurre en la madera y el cartón.

Tipo B,

Cuando el combustible es líquido o está compuesto de sólidos que no dejan residuos como ocurre en el alquitrán, la cera y la gasolina.

Tipo C,

Cuando el combustible es un elemento en estado gaseoso, como el butano y el propano.

Tipo D,

Cuando se trata de la combustión de productos químicos o de metales, como el aluminio pulverizado, el sodio y el cesio.

EFECTOS NOCIVOS DE LOS INCENDIOS.

La combustión genera una serie de elementos que pueden producir daños en la salud delas personas, como son:

Gases tóxicos,

que puede producir irritaciones hasta envenenamientos.

Gases asfixiantes,

suelen actuar desplazando el oxígeno de la zona y dificultan la respiración.

Gases calientes,

pueden producir quemaduras.

Humos,

pueden provocar quemaduras internas y explosiones.

Calor ambiental,

Provoca deshidratación.

Llamas,

dan lugar a diferentes tipos de quemaduras.

Pánico,

altera el comportamiento de los afectados con consecuencias de gravedad imprevisible.

MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS.

Para que un incendio se inicie o mantenga, hace falta la coexistencia en espacio y tiempo con intensidad suficiente de cuatro factores: Combustible, Comburente (aire), Energía y Reacción en Cadena (radicales libres). Si se elimina uno de los factores o se disminuye su intensidad suficientemente, el fuego se extinguirá. Según el factor que se pretenda eliminar o disminuir el procedimiento o método de extinción recibe el nombre de:

Eliminación del combustible

El fuego precisa para su mantenimiento de nuevo combustible que lo alimente. Si el combustible es eliminado de las proximidades de la zona de fuego, este se extingue al consumirse los combustibles en ignición. Esto puede conseguirse:

Directamente cortando el flujo a la zona de fuego de gases o líquidos, o bien quitando sólidos o recipientes que contengan líquidos o gases, de las proximidades de la zona de fuego.

Indirectamente refrigerando los combustibles alrededor de la zona de fuego.

Sofocación

La combustión consume grandes cantidades de oxígeno; precisa por tanto de la afluencia de oxígeno fresco a la zona de fuego. Esto puede evitarse:

Por ruptura de contacto combustible-aire recubriendo el combustible con un material incombustible (manta ignífuga, arena, espuma, polvo, tapa de sartén, etc.)

Dificultando el acceso de oxígeno fresco a la zona de fuego cerrando puertas y ventanas.

Por dilución de la mezcla proyectando un gas inerte (N2 ó CO2) en suficiente cantidad para que la concentración de oxígeno disminuya por debajo de la concentración mínima necesaria. Se consigue el mismo efecto pero con menor efectividad proyectando agua sobre el fuego, que al evaporarse disminuirá la concentración de oxígeno (más efectivo si es pulverizada).

Enfriamiento

De la energía desprendida en la combustión, parte es disipada en el ambiente y parte inflama nuevos combustibles propagando el incendio. La eliminación de tal energía supondría la extinción del incendio.

Inhibición

Las reacciones de combustión progresan a nivel atómico por un mecanismo de radicales libres. Si los radicales libres formados son neutralizados, antes de su reunificación en los productos de combustión, la reacción se detiene.

AGENTES EXTINTORES

Agua:

Resulta el más común en las operaciones de extinción de incendios. Su acción extintora esta fundamentada en el enfriamiento de la materia en combustión. Se aplica bajo la forma de un chorro a presión.

Espuma:

La espuma se puede producir mezclando una solución de sulfato de aluminio con otra de bicarbonato de Sodio y agregándole un estabilizador. En los equipos portátiles la espuma es producida por la reacción de las dos soluciones señaladas, originándose una presión interna como consecuencia de la generación de gas carbónico, capaz de impeler la espuma a una distancia de siete (7) metros

Dispositivos de protección facial y visual

El equipo para protección visual tiene como función principal, el proteger el órgano visual contra impactos peligrosos y/o partículas en el aire, así como polvo, chispas y resplandor. Este equipo debe ser de buen tamaño, debe protege muy bien de impactos frontales y a la ves ser confortable para su uso.

Es de vital importancia para cualquier tipo de manejo de programas de seguridad industrial, el proteger los ojos y la cara de lesiones de entes físicos y químicos, como también de radiaciones, es por esto que en algunas operaciones es necesario proteger la totalidad de la cara, y en algunos casos, se requiere de que esta protección sea fuerte para que los ojos queden fuera de cualquier riesgo ocasionado por partículas volantes relativamente pesadas.

Existen varios tipos de protección para la cara y los ojos, entre los cuales podemos nombrar los siguientes:

• Cascos de soldadores: estos presentan una protección especial contra el salpicado de metales fundidos, y a su vez una protección visual contra la radiación producida por las operaciones de soldado.

• Pantallas de metal: se usan en operaciones donde exista el riesgo de salpicadura por metales fundidos los cuales son obstaculizados por una barrera física en forma de malla metálica de punto muy pequeño, que le permite ver al operario sin peligro de salpicarse y de exponer su vista a algún tipo de radiación.

• Capuchones: está hecho de material especial de acuerdo al uso, por medio del cual se coloca una ventana transparente en la parte delantera, la que le permite observar a través de ella lo que se está haciendo, el empleo de este tipo de capuchones se usa en operaciones donde intervengan el manejo de productos químicos altamente cáusticos, exposición a elevadas temperaturas, etc.

Los materiales de fabricación de los dispositivos de protección van a depender del uso que se les dé a estos, pero pueden ser de metales, plásticos de alta resistencias, como de lona.

Los dispositivos de protección visual son básicamente cristales que no permiten el paso de radiaciones en forma de onda por un tiempo prolongado que perjudiquen a los diferente componentes del aparato visual humano y objetos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com