Rol de las Políticas Sociales
3 de Julio de 2014
9.562 Palabras (39 Páginas)189 Visitas
Manuscrito V:
Rol de las Políticas Sociales. La inspección en el trabajo y la seguridad social. Las Misiones como política sociales.
Rol de las Políticas Sociales.
La Universidad Central de Venezuela a través de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Trabajo Social Cátedra Trabajo Social publican un documento en línea titulado “La Política Social de Venezuela” donde definen la política social como el conjunto de medidas del estado y de las otras corporaciones de derecho público, dotadas de poder soberano, que tienden a resolver directa y rápidamente las deficiencias sociales, tratando de paliar y compensar las mayores injusticias y desequilibrios entre los diversos grupos de la sociedad. Pero la Política Social reconoce como base de partida el orden social, económico y estatal existente. La política social es la base de la acción social. En su evolución histórica la acción social ha asumido diferentes formas o modalidades. Estas formas o modalidades pueden englobarse en lo que modernamente se entiende por seguridad social que no es más que el conjunto de medidas previsivas que conducen a garantizar a los habitantes de un país los medios económicos para lograr las condiciones mínimas de comodidad, salud, educación y recreación necesarias al civilizado; y las providencias contra una serie de riesgos inherentes a la vida moderna, tales como el desempleo, la enfermedad profesional o de otro origen, la invalidez parcial o total, la ancianidad, la educación de los niños, los derivados de la muerte del jefe de familia. El Estado asume la responsabilidad el Estado asume la responsabilidad de actuar los hechos y fenómenos que causan los problemas sociales. Tal actuación la desarrolla mediante la definición y ejecución de políticas sociales.
Viteri (2007) en su documento en línea titulado “Política Social: Elementos para su discusión” conceptualiza a la política social como el conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservación y elevación del bienestar social, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad.
Por otra parte, Ceja (2004) en la revista electrónica de geografía y ciencias sociales de la Universidad de Barcelona publica un artículo titulado “La política social mexicana de cara a la pobreza” y en ella define a la política social como la forma que por medio de estrategias y políticas concretas tiene el Estado para construir una sociedad cohesionada y equitativa. En una perspectiva de mayor equidad e integración social, la política social tiene como fin principal facilitar la convergencia entre los intereses individuales y los intereses comunes de la sociedad.
Así mismo, Maingon (1999-2003) en un documento de la revista Cuaderno del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) titulado “Política social en Venezuela” señala que existe una diversidad de definiciones de política social que presentan diferentes posiciones tomando en cuenta sus objetivos, extensión y límites; agrupándolas en atención a ello en dos. Primero están las definiciones que la limitan a los programas de bienestar social y a las políticas que sustentan o conforman dichos programas. De acuerdo con ello, “política social” hace referencia a un conjunto de medidas que contribuyen al mejoramiento de una situación determinada, por lo tanto son políticas transitorias y sus objetivos son los de aminorar o de regular los embates de las políticas económicas. En otras palabras, la política social tiene que ver con las fallas de la política económica, es de carácter asistencial y se le asigna, por tanto, una función residual. Un segundo concepto considera que la función principal de la política social es la reducción y eliminación de las inequidades sociales a través de la redistribución de los recursos, servicios, oportunidades y capacidades. Este concepto incluye todas aquellas actividades que contribuyen a la salud, educación, asistencia pública, seguridad social y vivienda de la población, y también aquellas que afectan, en general, la redistribución y distribución del ingreso y las dirigidas a construir y conservar el capital social.
En este mismo sentido, Repetto (2005) en un documento en línea titulado “La dimensión política de la coordinación de programas y políticas sociales: una aproximación teórica y algunas referencias prácticas en América Latina, INDES” manifiesta que las políticas sociales y sus expresiones programáticas, entendidas en un sentido amplio, incluyen intervenciones sectoriales clásicas (educación, salud, seguridad social, vivienda, infraestructura básica) así como las tendencias a desarrollar acciones focalizadas en la pobreza, a la vez que también deben incorporarse bajo el concepto de política social las intervenciones estatales destinadas a promover el empleo y brindar protección ante los males sociales.
A tal efecto, la Universidad Central de Venezuela a través de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Trabajo Social Cátedra Trabajo Social plantea que los programas sociales de gobierno sirven para reducir y atenuar la pobreza. La política social, en cuanto que es política de la sociedad, se dirige en primer lugar a aquellos grupos sociales, que por razón de status económico o de su impuesto status social empiezan a romper su relación con el todo de la sociedad, la cual puede solo representarse en sus miembros. El fin de la política social, es el bienestar social. Este se mide por el grado en que los pobladores satisfacen sus necesidades. Las necesidades son siempre crecientes y los recursos para satisfacerla son escasos; no es cierto que con los programas sociales la gente deje de ser pobre, o mejorar sus condiciones de vida. También se necesita que el país cuente con una economía prospera, que genere buenos empleos y bien pagados. Igualmente se requiere que las instituciones del Estado funcionen mejor y presten servicios de calidad.
EVOLUCION DE LAS POLÍTICAS SOCIALES EN VENEZUELA
La Universidad Central de Venezuela a través de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Trabajo Social Cátedra Trabajo Social a través del análisis de la evolución de las políticas sociales en Venezuela, señalan que en su etapa inicial, durante los treinta años, las acciones del Estado se orientaron a la formulación de un programa de modernización económica que debía estrechar relación con el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. A partir de los años sesenta, la meta consistió en alcanzar el desarrollo económico que, a su vez, irradiaba sus efectos positivos hacia el bienestar de la comunidad. Este proceso descansaba en la acción planificada del Estado para promover el modelo de industrialización sustitutiva y la generación de empleo, modelo que en menos de una década comenzó a presentar una serie de limitaciones para el logro de las metas proyectadas. Es interesante destacar que, tanto en 1936 como en 1959, se estaban estructurando planes de transformación económica que requerían, a su vez, la implementación de políticas sociales, principalmente en educación y salud, acordes con el proyecto económico planteado, simultáneamente los cambios a nivel social constituían la base de legitimación política para los gobiernos que sucedieron a las dictaduras representadas por el gomecismo y el perezjimenismo. Los mayores éxitos logrados a través de los programas puestos en práctica desde 1936, se manifestaron en el área de la salud, mientras que en la década de los sesenta se enfatizo en la educación. En ambos casos, el “Estado social” alcanzo significativos avances, proceso que fue perdiendo, dinamismo en la medida que surgieron elementos que introducían profundos desniveles en la evolución social. En contradicción con los objetivos trazados en los primeros planes de la Nación, la difusión de la modernización en el sector agropecuario y el proceso de industrialización generaron serias perturbaciones en el ámbito social. Las migraciones hacia las grandes ciudades ocasionaron el acelerado incremento de la población urbana y los consiguientes problemas de hacinamiento, precariedad de la vivienda y saturación de los servicios sociales. De modo que la modernización económica tarjo como contrapartida un retroceso en términos sociales, que se expresaba en el aumento de la tasa de desempleo y el crecimiento de la pobreza. Esta situación se agravo en el marco del proyecto económico contenido en el V Plan de la Nación que, paradójicamente, tras la bonanza petrolera culmino en su desmesurado endeudamiento, déficit fiscal e inflación.
Desde los años ochenta, ante la persistencia de profundos desajustes económicos, se acentuarían los problemas antes mencionados. La estructura social exhibía un alto grado de vulnerabilidad que se tradujo en el incremento acelerado de la pobreza y del empleo informal. A su vez, las políticas de ajuste contribuyeron a ahondar la desigual distribución del ingreso, mientras el gasto público social se redujo drásticamente. En este contexto, fue empeorando la atención de la salud, educación, vivienda y seguridad social, las cuales en la actualidad se encuentran sumergidas en una profunda crisis. De la tradicional concepción universalista de las políticas sociales se paso a finales de los 80 a la aplicación de programas localizados, con el objetivo de enfrentar de manera directa los problemas más apremiantes, vinculados al área de la nutrición y atención sanitaria básica. En cuanto a sus resultados, los especialistas se refieren a la escasa eficacia de su aplicación, a la débil incidencia en cuanto a sus objetivos específicos
...