ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rompiendo Codigos


Enviado por   •  18 de Junio de 2013  •  1.038 Palabras (5 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 5

El tema central de Rompiendo códigos es el análisis del

cambio que representa la cultura de la posmodernidad respecto

de la llamada modernidad madura.

Según el autor, ese cambio –que la cultura del mundo

occidental ha venido experimentando en el transcurso de los

últimos cuarenta años– podría ser el más radical y profundo

en toda la historia de esta, desde sus orígenes en la época de

la Grecia Clásica. Documentos

* Flacso, Santiago, diciembre de 2010.

** Economista, ex presidente Banco Central de Chile. Vicepresidente BCI

166

Estudios Internacionales 167 (2010) • Universidad de Chile

Para sustentar esta afirmación –no exenta de audacia– , él

distingue dos etapas en la evolución general de la modernidad.

La primera corresponde a la modernidad temprana, asociada

al Renacimiento y el humanismo y que marca la ruptura

con la cultura medieval.

La segunda es la modernidad madura, cuyo origen se remonta

a Descartes y a la Ilustración y que en buena medida

dominó el pensamiento filosófico de Occidente en el siglo XIX.

Esta distinción es de crucial importancia pues la reacción

posmoderna es contra la modernidad madura, no contra la

modernidad del Renacimiento. Es más, la posmodernidad aspira,

en no pocos aspectos, a asimilarse a ciertas características

de la cultura renacentista y en especial a recuperar su espíritu

inquieto y libertario.

Como se sabe, la cultura del Renacimiento estuvo marcada

tanto por su firme inclinación a prescindir de cánones o

modelos previos como por la pasión por inventar un mundo

nuevo. Se basaba en una razón imaginativa, creadora y

transgresora y fue encabezada por individuos inquisitivos,

particularistas y libertarios. Así, y como subraya el autor, la

modernidad generada por el Renacimiento fue audaz, abierta,

creativa y flexible.

Estos rasgos contrastan nítidamente con los de la modernidad

madura, cuya fuente de inspiración y rasgo dominante

fue un racionalismo extremo que supuso que la realidad tenía

una estructura fija y permanente, encarnada en la naturaleza

de las cosas y susceptible de ser revelada a los hombres por

la razón; que creyó en la universalidad de los valores y de las

verdades fundadas en esa naturaleza; y que pretendió construir

la realidad de acuerdo con ideas o modelos generales concebidos

de antemano. De hecho, para la Ilustración la razón

desempeñó el rol que la religión había jugado en el pasado

y para ella la naturaleza y la razón se encontraban siempre

en armonía. En definitiva, lo que ella se propuso fue dar una

explicación racional del mundo y de la historia, noción que a

su vez imprimiría gran inflexibilidad al pensamiento filosófico

y ético del mundo moderno.

Es en oposición a este racionalismo excesivo y rígido que

surge la respuesta posmoderna, cuyos gérmenes aparecen ya

en los albores del siglo XX; que se manifiesta en forma más

167

• D O C U M E N T O S •

clara en el período entre las dos guerras mundiales; y que se

extiende y fortalece en el último tercio del siglo pasado.

La posmodernidad niega el carácter exclusiva y absolutamente

racional del mundo o de la realidad y rechaza el valor de

las ideas universales y abstractas como la fuente o el paradigma

de las cosas. Para ella, estas existen en un contexto de singularidad

y fugacidad; frecuentemente no son lo que parecen;

a menudo cambian de significado o en un mismo momento

poseen más de un sentido. El mundo aparece así marcado

por la ambigüedad, la contradicción, la heterogeneidad y la

permanente presencia de más de una alternativa. En contraste

con la cultura moderna – que privilegió la homogeneidad, la

coherencia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.3 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com