ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ronald Ballou.

PhanyMichEnsayo1 de Marzo de 2017

674 Palabras (3 Páginas)155 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCION

Uno de los ejes fundamentales del crecimiento económico de los países es el comercio internacional, es decir, el intercambio de bienes y servicios. El libre comercio y la compra-venta de productos son factores esenciales en el desarrollo de las sociedades.

Todos los países del mundo dependen del comercio internacional y no es la excepción el caso de México, un país que cuenta con una ventaja geográfica y una riqueza natural que pocos países tienen. Es importante saber qué papel juega México ante el comercio internacional y cuáles son las ventajas y desventajas que pueden tener.

CONTENIDO

México actualmente ocupa uno de los 10 primeros participes más importantes en el comercio internacional, aun cuando no tiene una balanza comercial positiva, es considerado un país con mayor oportunidad de crecimiento. El comercio internacional es un factor para el crecimiento y desarrollo económico.

Cada vez más empresas globales evalúan las ventajas que ofrece México para la instalación de sus operaciones tales como: una estructura de costos menos a la de los países desarrollados; mano de obra altamente calificada; una privilegiada posición geográfica con más de tres mil kilómetros de frontera con el mercado más importante del planeta; una red de tratados de libre comercio compuestos por 12 instrumentos de intercambio comercial que otorgan acceso arancelario preferencial a 44 países del mundo. (Alejandro Alonso y Álvaro Fabeiro, 2013)

El que México cuente con 12 Tratados de Libre Comercio (TLC) es una ventaja que otros países no tienen, el país tiene 44 mercados a donde pueden exportar sus productos e importar aquellos en los que el país no tiene la producción necesaria para satisfacer la demanda interna.

Aunado a las ventajas competitivas que ofrece naturalmente el país, la política implementada por el Estado en materia de comercio exterior ha sido principalmente basada en el fomento a las exportaciones, lo cual ha puesto a disposición tanto de las PyMES como de aquellas multinacionales que se instalan en México, una serie de instrumentos y programas que les permiten minimizar su carga administrativa, impositiva y arancelaria.

Esta iniciativa es de suma importancia para el país, debido a que incitan a estas empresas a que tengan la visión de crecer a nivel internacional. Anteriormente una de las barreras que se tenía en México son las restricciones arancelarias que el gobierno imponía ante las exportaciones, es decir, el gobierno ponía muchas trabas para que las empresas pudieran exportar y por lo consiguiente era muy costoso exportar y solo un porcentaje reducido de empresas lo podían hacer. Actualmente este cambio que el gobierno ha implementado ha ayudado a estas pequeñas empresas a no tener que pasar por un procedimiento tedioso ni costoso para poder exportar.

Uno de los sectores con mayor participación dentro del país es el sector automotriz, empresas internacionales que se dedican a la producción de vehículos han volteado a ver a México para poder instalar sus plantas productivas y de igual manera ensamblar o fabricar más automóviles y así abastecer un mayor porcentaje de demanda a nivel internacional.

Al igual que este sector, también existen otros donde México son altos productores, tal es el ejemplo del sector primario. Y es así como el país se ha ido posicionando poco a poco a nivel internacional y poder ser reconocido y que otros países puedan tomarlo en cuenta, ya sea para invertir dentro de él o solo para comercializar bienes y servicios.

CONCLUSIÓN

México es un gran receptor de inversión extranjera directa, paralelamente es un lugar idóneo para que empresas cuyo eje principal es el intercambio comercial, puedan instalarse y operar a nivel internacional.

De igual manera existe un marco regulatorio con un alto grado de complejidad, por lo que las compañías más exitosas se han visto en la necesidad de establecer estrategias y procedimientos de cumplimiento y dar seguimiento puntual a dichas obligaciones, mismo que les ayuda a controlar los riesgos fiscales y aduanales.  Al establecer estas estrategias, se logran ventajas principalmente al mejorar en sus operaciones de importación y exportación. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (117 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com