ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEDAPAL


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2014  •  Tesis  •  7.240 Palabras (29 Páginas)  •  1.210 Visitas

Página 1 de 29

INTRODUCCIÓN

La presente investigación, se llevó a cabo a través de una exhaustiva búsqueda, la cual nos proporcionó información necesaria para su desarrollo. El informe tratará si privatizar el monopolio natural en este caso SEDAPAL, traerá buenas o malas consecuencias. Estudiaremos la privatización del monopolio natural que puede considerarse como aquella entidad que además de atribuírsele las características de monopolio cumple con las necesidades de demanda de servicios públicos de manera económica, pero ¿Qué ocurriría si se privatizara una entidad monopólica natural? En nuestro país, un gran ejemplo de industria monopólica natural es la industria de agua potable. La industria de agua potable del Perú tiene un solo ofertante, “SEDAPAL”, esta entidad en nuestro país es considerada monopólica porque tiene el control absoluto de las redes de distribución de agua y es el estado peruano quien tiene el poder de esta entidad. El economista Jorge Gonzales Izquierdo planteó que privatizar “SEDAPAL” sería ventajoso ante las serias deficiencias en infraestructura y servicio de la empresa estatal, y sostuvo que una administración privada podría suplir estas falencias. Por otra parte, el presidente del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), José Salazar Barrantes, indicó que la privatización de “SEDAPAL” sería inviable debido a que ello derivaría un alza en las tarifas de agua que tendrían que pagar los peruanos para que las empresas recuperen su fuerte inversión en la estatal.

Estos diferentes puntos de vista nos hacen posible el análisis de la privatización de una entidad monopólica identificando las posibles causas y consecuencias, así como aspectos positivos y negativos.

Elegimos este tema con el fin de transmitir conocimiento a la población para que pueda sacar sus propias conclusiones apoyándose en nuestras propuestas. Es más, mostraríamos los efectos que implicarían la privatización de empresas públicas y esto sería ventajoso ante las serias deficiencias en infraestructura y servicio de la empresa estatal, por lo cual una administración privada podría suplir estos problemas.

Tendremos en cuenta, que gracias a SEDAPAL hubo crecimiento de la economía impulsado por el sector construcción y vivienda, necesidad de inversiones en obras de almacenamiento, tratamiento de aguas superficiales y residuales, es un sector privado con importante apetito de inversión en obra de saneamiento.

Se propone la total privatización de la empresa SEDAPAL, ya que es calidad soberana del Estado Peruano como accionista y es un servicio que mantiene la condición de monopolio regulado. Además, es un acceso a fuentes de financiamiento de organismos internacionales bajo condiciones flexibles y competitivas. Pero privatizarlo sin repetir los errores del pasado, tales como la polarización de las transacciones y la especulación de la población. Es decir, privatizar la empresa SEDAPAL para un beneficio social y así lograr que el estado se enfoque más en educación y salud.

RESUMEN

El tema de la Privatización del monopolio natural en el servicio de agua potable se hablará acerca de privatizar esta empresa pública en beneficio a todo el país, ya que las empresas privadas proporcionan servicios con mayor eficacia y calidad, pues presentan un mejor servicio para los consumidores de este bien.

Analizar paso a paso las características del monopolio que brinda una empresa y observar los aspectos positivos y negativos de nuestro tema que abarca toda la estructura interna de esta. Y también sobre el monopolio natural que se caracteriza por generarse debido a que la producción de un bien o servicio, es decir crear una empresa con los dotes de satisfacer necesidades. La mayoría de estas empresa son creadas por el gobierno debido a que se trata de una inversión de gran cantidad como en el caso de nuestro empresa que queremos privatizar “SEDAPAL”.

La privatización provee incentivos en la economía, ya que en ella se utiliza recursos tecnológicos del sector privado y aumenta niveles de eficiencia, en conclusión estos efectos favorecen un crecimiento en los países con vías de desarrollo como en el de nosotros. Para privatizar SEDAPAL se tomará como ejemplo la industria de telecomunicaciones que se llegó a privatizar durante el periodo 1993-1997, no tuvo éxito, ya que hubo un aumento en la pérdida de eficiencia social, pero abarcaremos de los aspectos positivos que también produjo esta industria como son el desarrollo de la cobertura en las áreas urbanas de nuestro país y ganancias en la eficiencia operativa de la empresa.

El mayor beneficio de las privatizaciones para los países es que el estado ya no tendrá que invertir en sectores como agua, luz, electricidad y teléfono, en tanto este le da una concesión a la empresa privada para que distribuya estos servicios dentro de un mercado regulado, lo cual provoca una mayor estabilidad y eficiencia económica que permite al estado dirigir recursos a otras necesidades importantes como salud y educación”.

El sistema de servicio de SEDAPAL ya sea en el precio, gasto y nivel de satisfacción a los consumidores es ineficiente, por esa razón la gran reforma que se tiene que hacer es “la participación privada” para optimizar recursos. Si entra un actor privado, inyectará dinero y hará un plan tarifario asequible y negociable, por tal motivo nuestro trabajo se enfocará también en el beneficio de nuestro nación como un país en desarrollo y esto se da con la privatización de las empresas públicas investigando acerca de ello a fondo sin cometer los mismos errores del pasado, tales como la polarización de las transacciones y la especulación de la población.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y POSIBLES CAUSAS.

El problema de la mayoría de los monopolios naturales es la poca productividad, mala administración, poca eficiencia y la cobertura. Es decir, las empresas que tienen como característica principal la clasificación de monopolio natural, no producen lo suficiente como deberían y no logran llegar a todos los lugares a los que deberían generando conflictos sociales. Esto se debe a la falta de apoyo que tienen por parte del estado (en su mayoría) o por malos manejos y poca transparencia que se producen dentro de la empresa monopólica natural. Además, otra posible causa es la falta de inversión privada debido a la gran cantidad de dinero que se necesita invertir en este tipo de empresas. Por otro lado se puede ver el desarrollo del consumidor peruano que poco a poco empieza a tomar conciencia con respecto al servicio que recibe.

OBJETIVOS GENERALES

• Analizar a fondo la privatización de SEDAPAL observando beneficios y riesgos, enfatizando el desempeño de las empresas privatizadas como la industria de telecomunicaciones. Así poder captar los posibles puntos favorables que tendrá nuestro país en cuanto a eficiencia operativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Encontrar información que sustente la evolución de las industrias a partir de la privatización centrándonos en los aspectos del estado en los últimos 14 años.

• Analizar los cambios implicados en el proceso de privatización, como alza o baja de precios si es que se produce o no una mayor cobertura de servicios de agua potable en zonas rurales en los últimos 14 años.

• la participación privada para optimizar recursos y mejorar el sistema acerca del servicio de SEDAPAL a sus consumidores ya que es ineficiente, como los cortes de agua sin aviso por horas en los últimos 14 años.

INDICE

I. Introducción………………………………………………………………

II. Resumen……………………………………………………………………

III. Monopolio Natural…………………………………………………………

3.1 SEDAPAL como empresa monopólica natural

3.2 Consecuencia de una empresa monopólica natural cuando se privatiza

IV. Privatización de empresas públicas…………………………………

4.1Resultados del proceso de privatización de la industria de telecomunicaciones

5 Características y consecuencias de EEUU al privatizar el agua potable…

6 Efectos económicos de privatizar en el Perú……………………………

7 Enfoque en gasto familiares e ingresos en SEDAPAL…………………

8 Efectos de la privatización enfoque microeconómico………………

9 El Estado como regulador de agua potable……………………………

10 Marco teórico…………………………………………………………………

10.1 Industria de agua potable “Sedapal” -Proceso de privatización

10.2 Privatización sector telecomunicaciones

10.3 Situación actual de sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado

11 Conclusión…………………………………………………………………

12 Bibliografía………………………………………………………

1. SEDAPAL COMO EMPRESA MONOPÓLICA NATURAL

SEDAPAL es un monopolio natural porque no tiene competencia debido a que la industria de agua potable en el Perú necesita una gran inversión en costos fijos. Es decir que se necesitaría una gran inversión para poder lograr ingresar al mercado por medio de este sector en la cual solo existe una en Lima metropolitana (SEDAPAL). Por lo tanto, el único que puede invertir a total en esta empresa de altos costos fijos es el estado. Estos costos fijos no solo hacen referencia a locales, si no se refiere a la instalación de tuberías y alcantarillado.

2. CONSECUENCIA DE UNA EMPRESA MONOPÓLICA NATURAL CUANDO SE PRIVATIZA

Cuando una empresa que tiene como característica ser monopolio natural se privatizada, tiene tanto posibilidades de mejoría en producción y eficiencia como tiene posibilidades de empeorar o decrecer la producción y eficiencia. Esto debido a que algunas empresas privadas (en algunos casos) no poseen la experiencia o capacitación suficiente para desarrollar una empresa a esta escala. Tal como el ejemplo de la privatización de British Rail que en 1996 dejo de ser publica y se convirtió en privada gracias a la empresa Margaret Thatcher la cual se concentró en la mejoría en las estaciones, mas no en las vías del ferrocarril. Esto produjo que hubiera muchos accidentes por la falta de mantenimiento de ellas. Por otro lado, podemos observar que las empresas privatizadas en Latinoamérica registraron un aumento de 14% en la relación de ingresos netos a ventas (Alberto Chong y Florencio López-de-Silanes (2005)).

3. RESULTADOS DEL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES

A principios de 1990 el Perú enfrentó la peor crisis macroeconómica de su historia. El país estaba sufriendo el más prolongado periodo de inflación y recesión de su vida republicana. La inflación anual alcanzó 7.619 % en 1990, y el producto bruto interno en el periodo de 1987-1992 se redujo a 4.9%. La causa fue la aplicación de un modelo económico que asignaba al estado un papel central en las decisiones sobre política económica. El incremento del gasto público y del crédito público interno , el control de precios , la fijación de las tarifas de servicios públicos y el control de la tasa de cambio dieron lugar a un desequilibrio fiscal y a una drástica caída de la recaudación tributaria.

En este contexto, en 1991 el gobierno propuso el lanzamiento de un nuevo programa de privatización de empresas del sector público y llevo a cabo otro conjunto de reformas estructurales: promovió la competencia basada en el mercado y el libre comercio a nivel internacional, diseño políticas para un mercado laboral más flexible, liberalizó el sistema financiero, eliminó el control de precios e implemento reformas sectoriales para la desregulación de los mercados.

La práctica de la privatización más común adoptada para transferir el control de una empresa fue la subasta pública, por su diseño transparente y competitivo. Los resultados del proceso de privatización fueron excepcionales, puesto que no solo se transfirieron activos sino que también se vendieron empresas y se comprometieron montos significativos de inversión. En suma, entre los años 1991 y 2002 los procesos de inversión y concesión obtuvieron en el Perú, mediante 263 operaciones, ingresos significativos que sumaron 9.900 millones de dólares (incluidas las capitulaciones) y generaron compromisos de inversión por más de 11.450 millones de dólares.

En el sector de telecomunicaciones, el gobierno peruano vendió la compañía peruana de Teléfonos (CPT) y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel).

CPT era la compañía que brindaba servicios básicos de telecomunicación en la zona de Lima, mientras que ENTEL era el operador nacional y de larga distancia, así como el proveedor de servicios locales de telecomunicaciones en el resto del Perú. La venta se llevó a cabo en 1994, luego de una subasta al mayor postor. Mediante un mecanismo de ofertas a sobre cerrado, 35% de las acciones comunes de CPT y ENTEL se vendieron a la compañía ibérica Telefónica de España, que pagó 2.004 millones de dolares. Poco despues de comprar ambas empresas, Telefonica de España S.A las fusionó y creo Telefónica del Perú S.A (en adelante ,TDP)

Inicialmente se otorgo a Telefónica del Perú el monopolio nacional y de larga distancia internacional, en todo el pais y por un periodo de cinco años. Simultaneamente el gobierno creó un Organismo Supervisor de Inversion Peruana (Osiptel). El proceso de privatizacion de CTP y ENTEL (hoy Telefónica del Perú) continuó en los años siguientes. El gobierno peruano se quedó con 28.9% de las acciones de la compañía ,de ese monto, cerca de 26.6% fue vendido a pequeños inversionistas individuales en un proceso conocido como Sistema de Participación Ciudadana. La privatización de las telecomunicaciones aportó al Estado 3.600 millones de dólares en ingresos y 1.560 millones de dólares en compromisos de inversión.

4. CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS DE EEUU AL PRIVATIZAR EL AGUA POTABLE

Hace poco el Banco Mundial adoptó una política de privatización del agua y también para la estipulación del precio del agua a un costo total. Esta política está causando gran aflicción en muchos países del Tercer Mundo, que temen que sus habitantes no puedan afrontar la tarifa del agua. La resistencia fundamental a la privatización del agua surge a medida que las compañías expanden su margen de ganancia. La compañía Bechtel Enterprises de San Francisco, EEUU, fue contratada para hacerse cargo de la empresa de agua de Cochabamba, luego de que el BM exigiera a Bolivia que la privatizara. Cuando Bechtel comenzó a aumentar el precio del agua, toda la ciudad hizo una huelga. Los militares mataron a un chico de diecisiete años y arrestaron a los líderes huelguistas de los derechos del agua. Pero después de cuatro meses de disturbios, el gobierno Boliviano sacó a Bechtel de Cochabamba.

Han pasado ocho meses desde que el pueblo de Cochabamba forzó la salida de la subsidiaria de la Corporación Bechtel y devolvió el control del suministro de agua de la región a manos del estado. Esta historia ha traído una atención sin precedentes al tema de la privatización del agua y se continuaron desplegando importantes eventos, ambos en el ámbito local e internacional. En el ámbito local, los habitantes de Cochabamba están trabajando codo a codo con la nueva y reconstituida compañía de agua, SEMAPA, para extender el servicio de agua a más familias. En Alto Cochabamba, uno de los vecindarios más pobres de la ciudad, el tanque de agua de la comunidad había permanecido vacío por años y se había convertido en el basural de la localidad. Hoy el tanque está operando en su totalidad, brindando por primera vez al vecindario agua potable suministrada por el estado. Los activistas cívicos dicen que están construyendo una empresa de servicios públicos que será manejada por la gente y no por los políticos corruptos o alguna corporación que cobre sobreprecios que no son democráticos.

Como resultado directo del informe del Centro para la Democracia, la rebelión del agua de Cochabamba también está trayendo una sustancial atención y solidaridad en todo el mundo. En diciembre, una delegación de activistas de acciones civiles y grupos sindicales de EEUU y Canadá vinieron a Cochabamba para una conferencia internacional sobre la privatización del agua. Estos grupos y otros también prometieron su apoyo para luchar contra el último ataque de Bechtel, una demanda por casi $20 millones -la compensación por perder su lucrativo contrato en Cochabamba-. Esta es una acción que enfrenta una de las corporaciones más ricas del mundo contra la gente de una de las naciones más pobres de América del Sur.

5. EFECTOS ECONÓMICOS DE PRIVATIZAR EN EL PERU

Las experiencias de privatización de empresas públicas en el Perú han generado resultados positivos en varios aspectos. La ampliación de la cobertura de los servicios públicos, la actualización tecnológica en diversos sectores de la economía, y los mayores volúmenes de producción en la minería, constituye una muestra de los resultados favorables. Sin embargo, no todos los objetivos que justificaron su implementación han podido ser alcanzados. La mayoría de los consumidores no han experimentado un impacto positivo de bienestar en la medida que los precios y tarifas se han elevado sistemáticamente debido a la ausencia de mecanismos eficaces de regulación que permitan trasladar la eventual mayor eficiencia privada a los usuarios.

En el caso de los servicios de electricidad, los distintos estratos de la población urbana del Perú han visto reducido significativamente su consumo debido al incremento de las tarifas. En cuanto a los servicios telefónicos el incremento en el precio de las llamadas locales y el crecimiento constante de la renta fija mensual, sumado a una lenta disminución de las tarifas para llamadas de larga distancia, han producido una reducción en el excedente del consumidor de los hogares desde 1997. Por otro lado, la mayor cobertura de los servicios en el caso de la telefonía, se concentró básicamente en la capital, la cual concentra más de dos tercios de líneas fijas en servicio y el 75% de líneas de servicio móvil, en comparación al resto de provincias del país.

En el caso del sector eléctrico el aumento de la cobertura se ha debido, en lo esencial, al importante Plan de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas ;es decir, a la inversión pública-, que ha beneficiado a 4.000.000 de usuarios desde 1994; y bastante menos a la inversión de las distribuidoras en las ciudades.

En el sector de hidrocarburos, los objetivos que perseguía la privatización de PETROPERU no han podido ser cumplidos. Tanto el nivel de la producción petrolera, las reservas, así como el número de pozos petroleros de exploración y de desarrollo han disminuido significativamente.

El país registra un déficit creciente en balanza comercial de hidrocarburos y la firma de nuevos contratos de exploración y explotación han resultado insuficientes. En la última década, el país ha perdido competitividad en este sector respecto a otros países de la región. Las publicaciones oficiales y los estudios académicos que hacen referencia al impacto de las privatizaciones en el Perú coinciden en señalar que uno de los efectos más notables de este proceso ha consistido en haber actuado como “un decisivo” catalizador del proceso de inversión privada que sustentó el crecimiento económico de la década de los noventa. En general, se estima que un mínimo de dos tercios del stock de inversión extranjera se originó de un modo directo como consecuencia del proceso de privatización.

Como consecuencia de que el 75% de los valores de venta obtenidos durante el proceso de privatización corresponde a inversiones extranjeras. A pesar de ello se ha producido nuevamente una reducción de la inversión en la economía que ha pasado de representar 24% del PBI en 1994, a menos de 20% en el 2000.

Se afirma que la capacidad productiva del país se ha reforzado como consecuencia de las inversiones realizadas en años recientes por el sector privado, especialmente en los sectores de telecomunicaciones, minería y electricidad, los cuales están constituidos por empresas más fuertes, competitivas, con un mejor conocimiento de los mercados externos y con amplias posibilidades para la obtención de los capitales necesarios para continuar su expansión. Efectivamente, es en estos sectores donde se ha realizado la mayor parte de los procesos de transferencia tecnológica. Los factores mencionados anteriormente han contribuido a mejorar el nivel de competitividad internacional del país lo cual determinó que hacia fines de los noventa el Perú se situara, según el World Economic Forum, como el cuarto país más competitivo en América Latina.

Sin embargo, diversos factores tanto políticos como económicos indujeron posteriormente a que decline su competitividad. Otro de los aspectos positivos que se mencionan respecto a la privatización es que el proceso ha contribuido a reducir la percepción del riesgo del país. Se considera que la implementación de las privatizaciones suele ser analizada en los mercados internacionales como un termómetro del compromiso de un gobierno con la modernización de su economía, lo cual transmite confianza a los mercados.

Sin embargo, los indicadores que miden el riesgo país, funcionan efectivamente como termómetros, que pueden cambiar abruptamente. Una muestra reciente de ello es el caso de Argentina. Esto ha ocurrido en el país latinoamericano que implementó el más profundo y amplio proceso de privatización. Actualmente, el riesgo país de Argentina supera los 7.000 puntos.

Al respecto, haría falta evaluar qué porcentaje de las adquisiciones de las empresas han sido realizadas en el mercado local, y en las realizadas a empresas nacionales, deslindar la eventual existencia de vínculos entre éstas y las empresas privatizadas. Este aspecto no ha sido debidamente comprobado en el caso peruano. Las fuentes oficiales, así como los informes presentados por instituciones académicas, coinciden también en señalar que si bien la corrección de los desequilibrios fiscales no constituye el objetivo principal de un programa de privatizaciones ; la eficiencia y competitividad global de la economía es el móvil principal que éstas tuvieron en el Perú un efecto positivo sobre las cuentas fiscales.

Los ingresos provenientes de la venta de las empresas; un incremento de la recaudación por los impuestos a las utilidades; la eliminación de las transferencias del gobierno hacia las empresas estatales deficitarias; y, el menor servicio de la deuda por títulos de deuda externa adquiridos contribuirían a equilibrar las cuentas fiscales. Sin embargo, ello no ha sido sostenible en el tiempo, y los indicadores económicos actualmente demuestran que en este aspecto las privatizaciones constituyeron soluciones de corto plazo. Si bien la mayor parte del presupuesto consignado al proceso de privatización se autofinanció con los fondos provenientes de la venta de los activos del Estado, al inicio del proceso el financiamiento provino de los organismos financieros multilaterales.

Ello se tradujo en la concertación de nuevo endeudamiento externo que se sumó a las deudas de las empresas públicas que el Estado asumió en la etapa de saneamiento financiero para su posterior privatización. Según un informe preparado por la Comisión Investigadora de los Delitos Económicos y Financieros del Congreso, el costo de la privatización para el Estado peruano durante el periodo comprendido entre 1990 y noviembre del 2000 alcanzó la suma de 1.670 millones de dólares.

Esta cifra se explica porque el Estado asumió los pasivos de las empresas públicas antes que éstas fueran privatizadas. De dicho total, 764 millones de dólares correspondieron a deuda externa, 696 millones a deuda interna, y 210 millones a deudas tributarias de las empresas. Asimismo, los organismos financieros multilaterales contribuyeron a resolver temporalmente el problema de la deuda a través de la instrumentación del Plan Brady, que entre otros, permitió utilizar los títulos de la deuda externa que se comercializaban en los mercados secundarios con importantes descuentos en la adquisición de empresas públicas.

El Estado reconoció valores más altos a los cotizados en el mercado secundario. Estas facilidades dieron lugar a que algunos bancos del exterior, asociados con empresas extranjeras y con grupos económicos locales, pasaran a constituirse en propietarios de importantes empresas que pertenecían al sector público.

En el Perú, la utilización de títulos de la deuda externa en el proceso de privatización de empresas públicas se utilizó hasta 1996, y significó una reducción de la deuda externa en 1755 millones de dólares. De los recursos que ingresaron al país por privatizaciones aproximadamente un tercio habría sido destinado a gastos relacionados con defensa e interior, un segundo tercio a la recompra de deuda y, el resto a denominados gastos sectoriales y sociales. Así, el país ha vendido sus activos sin que los ingresos obtenidos se hayan transformado en activos estratégicos, físicos, institucionales o sociales para el desarrollo.

De otra parte, existe un costo social ocasionado por el cierre de las empresas, por la pérdida de derechos accionarios o por el despido que sufrieron los trabajadores para sanear la empresa antes de su privatización. Se estima que en los nueve años de privatizaciones se perdieron más de 120 mil puestos de trabajo, de los cuales sólo un tercio fue absorbido por los nuevos operadores privados. De acuerdo a información suministrada por la Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRI) la difusión de la propiedad entre la población y entre los trabajadores de las empresas, constituye otro de los éxitos atribuidos al proceso de privatización. Estas operaciones de difusión de la propiedad se realizaron en el Perú a través del Sistema de Participación Ciudadana (SPC), creado en 1994. En términos netos ; es decir, descontando los compradores repitentes en más de una oferta se logró que 410 mil personas se conviertan en propietarios de acciones, constituyendo la experiencia más profunda de este tipo de operaciones realizada en América Latina.

La legislación peruana previó asimismo que los trabajadores de empresas privatizadas tendrían el derecho de adquirir hasta el 10% del capital social privatizado. Con dicho fin se creó un sistema de incentivos que facilitara la incorporación de los trabajadores como accionistas. Esta opción fue ejercida en muchos casos, pero no se pudo cubrir totalmente la proporción que podría haber sido utilizada por los trabajadores.

A pesar de que en el marco legal para la promoción de la inversión privada, se encuentran incluidas diversas modalidades de promoción de la inversión privada, como las alianzas estratégicas o contratos de riesgo compartido, el gobierno privilegió la venta o concesión a largo plazo de las empresas públicas. Asimismo, los planes de privatización estuvieron orientados básicamente a cumplir los compromisos de generación de recursos por la venta de las mismas establecidos en los acuerdos con los organismos multilaterales. Así lo demuestran las sucesivas Cartas de Intención suscritas por el Gobierno con el FMI.

Otro de los beneficios que se atribuyó al proceso de privatización en el Perú es haber contribuido a reducir la despolitización de las decisiones empresariales así como, equivocadamente, los niveles de corrupción. Se sostenía que la elevada participación en las decisiones económicas y el amplio poder discrecional que éstas tenían se prestaba a la proliferación de la corrupción. En cambio, en un sistema donde la mayoría de decisiones empresariales se toma con criterios de mercado y en función de responsabilidades privadas, el problema se reduce.

En 1999, el ranking preparado anualmente por Transparencia Internacional –sobre la base de encuestas a empresarios, analistas y público en general- situaba al Perú en la tercera ubicación de los países con menor corrupción en América Latina. Muchos analistas atribuían a la privatización ser probablemente un elemento importante para lograr dicha posición. Es por ello que se consideraba que uno de los riesgos de la permanencia de empresas en manos del Estado, es precisamente, que se creen condiciones para problemas de corrupción y, en general, de interferencia política en el manejo empresarial.

Sin embargo, algunos indicios indicarían que el proceso de privatizaciones en el Perú estuvo signado, en ciertos casos, por irregularidades y de forma más generalizada, por una fuerte corrupción en el uso de los recursos provenientes de las privatizaciones. Ello ha dado lugar a que en agosto del 2001, un mes después que el presidente Toledo asumiera el gobierno, se haya constituido una comisión investigadora, por acuerdo del Pleno del Congreso, sobre los delitos económicos y financieros cometidos entre 1990 y 2001,

Las conclusiones adelantadas por la Comisión sostienen que existe una contradicción entre los objetivos primigenios de las reformas planteadas y los resultados de las mismas. En los casos analizados, la Comisión ha hallado problemas especialmente en lo referido a la valorización de las empresas públicas y con el pago efectuado por parte de los operadores privados.

6. ENFOQUE EN GASTOS FAMILIARES E INGRESOS EN SEDAPAL

Consumo del agua potable en Lima Metropolitana para 7.35 millones (2003) de habitantes se suministran 1,81 millones de metros cúbicos de agua al día. El consumo promediado viene a ser unos 250 litros por habitante al día, cuya distribución evidentemente no es normal. En algunos casos un caño provee agua para varias familias, mientras que en otros distritos se usa una cantidad importante para regar y lavar autos. En todos los casos, el uso básico es para consumo y para aseo personal. Se calcula las pérdidas en un aproximadamente 40%, con las cuales se suman un consumo restante de 150 litros/hab./día. Coincidentemente, se afirma que cada persona no debería consumir más de 150 litros diarios de agua. Sin embargo, los recibos de agua que vienen mensualmente en cada familia, se presentan en una cantidad muy baja de dinero. La mayoría de familias no pasan de 100 soles en pagos de su hogar.

Por otro lado, Los ingresos de SEDAPAL se encuentran constituidos principalmente por la facturación correspondiente a la prestación de servicios de agua y alcantarillado que se encuentran regulados y que han representado históricamente el 91.3% de los ingresos totales, servicios colaterales(4.09%) que se originan por las conexiones, reubicación de conexiones domiciliarias y supervisión de obras y otros ingresos operacionales (4.7%) que se explican por la tarifa que percibe SEDAPAL por el uso de aguas subterráneas.

La estructura de los ingresos según canales de recaudación se presenta a continuación:

ENTIDADES 2007 2008 2009

Locales propias COMSA 65.32 % 59.64% 53.84%

Entidades Centralizadas 8.38% 8.37% 7.44%

Bancas 18.35% 24.75% 31.80%

Edelnor 6.51% 6.79% 6.03%

Otros 1.45% 0.45% 0.89%

Total 100.00% 100.00% 100.00%

En el período 2005-2009 los ingresos de SEDAPAL han mostrado tasas de crecimiento que se ubican alrededor del 20%, producto del reajuste de tarifas y del mayor número de conexiones domiciliarias. Por su parte los costos de venta y gastos operacionales muestran cierta estabilidad permitiendo a la Empresa obtener un margen operativo promedio del 25%.Sin embargo, debido a la pérdida por diferencia en cambio que se produce por la posición de deuda que mantiene la empresa en moneda extranjera el margen neto experimenta cierta variabilidad.

Los costos por reparaciones, SEDAPAL tiene un servicio que por 10 soles, especialistas en gasfitería hacen un diagnóstico para saber si tenemos fugas visibles o no visibles y desagües internos. Es más, nos informan cuales son estas fugas y cuánto dinero desperdiciamos en ellas si no lo resolvemos a tiempo y nos ayudan a restablecerlas. Por ejemplo, cuando el caño gotea perdemos 80 litros al día que produce un gasto de $ 4.70 al mes, cuando el caño tiene chorro de 1.6mm se gasta 180 litros al día que produce un gasto de $16.10 y cuando el chorro es de 3.2mm se gasta 675 litros que produce un gasto de $72.50 al mes.

El costo de agua potable es bajo, ya que tiene al gobierno como regulador. Las tarifas para el quinquenio 2006-2010, así como las fórmulas tarifarias, estructuras tarifarias y metas de gestión de SEDAPAL fueron aprobadas de oficio por el Consejo Directivo de la SUNASS, después que la empresa retirara el PMO que había presentado ante SUNASS por desacuerdos suscitados con el organismos regulador. No obstante ello, SEDAPAL en el período señalado aplicó la estructura tarifaria y los incrementos por variación de precios previstos para el quinquenio, de acuerdo a la resolución emitida por SUNASS.

En el 2009 SEDAPAL inició el proceso para la aprobación del reajuste tarifario para el período 2010-2015, solicitando un reajuste de la tarifa de 10.26% para cada uno de los tres primeros años del quinquenio, a fin de atender las inversiones previstas y mantener el equilibrio financiero de la Empresa.

A pesar de que aumentaron la tarida en 3.32% en el año 2010, el costo sigue siendo bajo pues no afecta a la sensibilidad del consumidor. Sedapal solicitó a la Sunass la autorización de incremento tarifario, informando al organismo regulador sobre los proyectos culminados y conexiones que se encuentran bajo su administración. Durante la inspección realizada por la Sunass, se pudo comprobar que las obras recepcionadas se encuentran bajo la administración de Sedapal, verificándose las conexiones domiciliarias de agua potable, alcantarillado y medidores instalados.

La verificación de las metas condicionadas de conexiones de agua potable, conexiones de alcantarillado y nuevos medidores, corresponden a la Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado.

El 06 de mayo de 2012 se publicó oficialmente la nueva estructura tarifaria de agua potable y alcantarillado, por efecto de la variación acumulada del Índice de Precios al por Mayor del período entre abril 2011 a abril 2012, con un incremento de 3.081% que se viene aplicando desde mayo de 2012. Asimismo, el 21 de julio de 2012 se publicó oficialmente la nueva estructura tarifaria, que determina el incremento tarifario de 2.4% a los servicios de agua potable y alcantarillado (sin incluir cargo fijo), para financiar los pagos al Concesionario del Proyecto PTAR La Chira.

Las tarifas que cobre la EPS por la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado, deberán inducir a una asignación óptima de recursos, que posibilite la maximización de los beneficios de la sociedad.

Finalmente, podemos observar que SEDAPAL es una empresa monopólica natural que brinda su servicio a las personas a un costo menor por tener como regulador al gobierno, dan información de cómo prevenir gastar agua y a la vez no gastar nuestro dinero en vano. Diferentes controversias han aparecido en esta empresa, pero debemos tener en cuenta que es una empresa para nuestro bien y el dinero que nos llega mensualmente no se compara a nuestro bienestar.

7. EFECTOS DE LA PRIVATIZACIÓN ENFOQUE MICROECONÓMICO

Los efectos de privatizar se pueden ser determinantes para la superación de la pérdida económica generada por la intervención estatal improductiva en áreas donde la rentabilidad es posible. Tambien Profundiza el modelo exportador y libera los mercados internos y las importaciones necesarias para garantizar la competitividad requerida para el crecimiento de las exportaciones. Asimismo aumenta la eficacia y la eficiencia de las empresas y servicios públicos partiendo de la base de que el sector privado es más eficiente que el sector público. La privatización contribuye a que situaciones como la corrupción institucional se pueda evitar de alguna forma controlando de una forma más eficiente los fondos que se manejan, así como se ve beneficiado el sector laboral generando nuevas formas de empleo. Al ser más productivo y eficiente el servicio, se logra incrementar el grado de satisfacción de los consumidores. Por otro lado también incentiva enormemente la competencia y la apertura de mercados, genera un incremento en los ingresos fiscales, siendo un proceso útil que permite la reestructuración del mercado. En contraposición a las empresas públicas, donde siempre existen grupos interesados en mantenerlas bajo el control estatal y generalmente son los actuales gerentes que serian reemplazados, funcionarios y trabajadores que les convienen tener al Gobierno como interlocutor en negociaciones de índole laboral, sin dejar de lado la parte sindical que busca el bien propio y no el general. A pesar de que las empresas públicas no siempre son ineficientes, es bien sabido que el sector privado por naturaleza es eficiente y esto debido a que al estar abierta la libre competencia en la entrega o venta de un bien o servicio, debe de existir un alto nivel de calidad y tiempo de entrega de los mismos, administrando y presentando estos bienes considerados como necesidades públicas.

Por último, la privatización debe ser vista en el marco de las transformaciones globales de la naturaleza del Estado porque, en definitiva lo que se propugna es un papel diferente del Estado que se adecue al nuevo modelo de acumulación y desarrollo el cual incluye como uno de sus elementos principales la globalización y transnacionalización de la economía.

8. EL ESTADO COMO REGULADOR DE AGUA POTABLE

La teoría económica señala que la regulación de un sector económico o industria sólo es justificable en caso que se presenten las denominadas fallas de mercado: externalidades, asimetrías de información, bienes públicos y monopolios naturales. La presencia de las fallas de mercado genera que los mercados no alcancen los resultados eficientes o similares a los que se registrarían en un mercado perfectamente competitivo.

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) es un organismo público descentralizado, creado por Decreto Ley N° 25965, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con personería de derecho público y con autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y financiera, cuya función es normar, regular, supervisar y fiscalizar la prestación de los servicios de saneamiento, cautelando en forma imparcial y objetiva los intereses del Estado, de los inversionistas.

La función reguladora de la SUNASS comprende la facultad de determinar las tarifas que pagan los usuarios de los servicios públicos de saneamiento; estas tarifas deben cubrir el costo de operación y mantenimiento así como las inversiones que realicen las empresas prestadoras. El mecanismo que actualmente utiliza la SUNASS en la regulación de los servicios que brindan las EPS es el correspondiente a la tasa de retorno con ajustes “por fuera del modelo”, orientados a alcanzar el objetivo del Regulador de eficiencia productiva en las EPS. En octubre del año pasado, SEDAPAL envió a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) un nuevo plan maestro optimizado (PMO) que cubriría los años 2013-2017 y reemplazaría al vigente para el período 2010-2015. El nuevo PMO contemplaba, según la empresa estatal, cambios en los montos de inversiones y número de proyectos.

Para la ejecución del mismo, SEDAPAL propuso que las tarifas se incrementasen en un 12,41% en el segundo, tercero y cuarto años regulatorios. Sin embargo, SUNASS denegó el pedido. Esta no es la primera vez que el regulador hace eso. Es una historia que se repite cada cierto tiempo desde hace varios años: en el 2010 SEDAPAL pidió incrementar las tarifas en un 10,26% para poder ejecutar inversiones, pero el regulador solo aceptó un incremento de 3,2%. Pasó algo similar en el 2005 y ese hecho llegó hasta el Poder Judicial. En noviembre del 2010 José Salazar, entonces presidente de SUNASS, aceptó que las tarifas de agua en el Perú eran las más bajas de la región. Entonces cabe preguntarse: ¿Qué pasa con el regulador de saneamiento?

Si se reconoce que es necesario un ajuste de tarifas para poder invertir, ¿por qué SUNASS le negó el pedido a SEDAPAL? José Luis Patiño, gerente de usuarios del regulador, afirma que se tomó esta decisión porque la empresa de saneamiento no presentó los estudios de factibilidad y perfiles de los proyectos. Pero también hace notar un punto que considera importante: SEDAPAL no ha ejecutado las inversiones a las que se comprometió en el PMO 2010-2015.

Para Sergio Salinas, abogado y ex presidente de SUNASS, la única forma de solucionar esta situación de baja cobertura y calidad de servicio es mediante inversiones y se llega a ellas de dos formas: por el cobro directo a los usuarios, o a través del cofinanciamiento vía asociaciones público privadas (APP).

9. MARCO TEÓRICO

9.1 INDUSTRIA DE AGUA POTABLE “SEDAPAL”

La industria de Agua Potable de nuestro país está representada por un monopolio natural, “SEDAPAL”, debido a que la industria de agua potable en el Perú necesita una gran inversión en costos fijos, el estado es el único que ha podido hacerse cargo de la inversión en los servicios además del sistema de tuberías y alcantarillado.

En los últimos catorce años el servicio brindado por “SEDAPAL” ha sido ineficiente provocando especulaciones acerca de la posible privatización de la industria de agua potable.

9.2 PROCESO DE PRIVATIZACIÓN

Definimos la privatización como la venta total de las acciones de una empresa manejada por el estado a un propietario privado o que la administración de una empresa estatal ya no pertenece al estado.

A principios del año 1990 se le asignó al estado el papel de decisor sobre la política económica, el resultado fue el peor periodo de inflación vivido en nuestro país. La inflación anual alcanzó 7.64% y el PBI entre 1987-199 se redujo en 4,9%. Fue en ese momento que el gobierno promovió la privatización de algunas industrias y el libre comercio, eliminó el control de precios e implemento reformas sectoriales para la desregulación de los mercados. Los ingresos por privatización sumaron 9.900 millones de dólares y género compromisos de inversión por 11.450 millones de dólares

9.3 PRIVATIZACIÓN SECTOR TELECOMUNICACIONES

En el año 1994 el gobierno vendió las compañías encargadas de la industria de telecomunicaciones(Compañía peruana de Teléfonos, Empresa nacional de telecomunicaciones y ENTEL) a la empresa Teléfonica de España y se creó Telefónica del Perú S.A, simultáneamente el gobierno creó el Ornagismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones(OSIPTEL). La privatización de este sector generó ingresos de 1.560 millones.

Los aspectos positivos a la privatización además de generar altos ingresos el sector peruano de telecomunicaciones van desde la expasión de redes aproximadamente 167% en comparación con 1993 y la densidad telefónica (es decir, el número de teléfonos por cada 100 habitantes) se había incrementado de 2,9 a comienzos de los años ochenta a 7,8 en 1998. En cuanto a cobertura, calidad y tecnología, se experimentó una mejora considerable. En 1998, Telefónica del Perú superó las metas establecidas en el contrato de concesión con el gobierno peruano. Al mismo tiempo, se registró un significativo incremento en el acceso a telefonía básica.

Como conclusión general de la privatización del sector de telecomunicaciones podemos notar que si bien hubo mejoras progresivas en cuanto a acceso al servicio y bienestar de los usuarios, hubo una mejora heterogénea, ya que en Lima el crecimiento fue mucho mayor que en provincias. Sin embargo, si se analiza la evolución del bienestar de los consumidores de las principales ciudades fuera de Lima, la disminución en el bienestar en 1998 es menor. Ello se debe al significativo incremento en el acceso al servicio telefónico, lo que implica que existe un importante número de usuarios que antes no podían acceder al servicio pese a que estaban dispuestos a pagar por él. Ahora, estas personas sí pueden acceder a la comunicación telefónica y, por consiguiente, obtienen un mayor bienestar.

9.4 SITUACIÓN ACTUAL DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

- Continuas fallas en los sistemas de distribución de agua potable y recolección secundaria de aguas residuales por deterioro de las instalaciones debido a la antigüedad (más de 25 años en promedio

- Suspensiones de servicio y aniegos de aguas servidas frecuentes.

- Roturas y fugas, antigüedad de las redes, discontinuidad del servicio, en muchos casos interdiario, abasteciéndose solo por 02 a 03 horas.

- Riesgo eminente en la contaminación del medio ambiente por la baja cobertura del servicio y por el uso inadecuado de letrinas y pozos ciegos.

CONCLUSION

Para finalizar el trabajo debemos tener en cuenta que privatizar SEDAPAL, traería muy buenos beneficios para el pueblo peruano. En este sentido debe señalarse que la privatización del servicio de agua potable en otras economías ha permitido ganancias en la eficiencia operativa de las empresas tal como ha sucedido en el caso de la industria de telecomunicaciones.

Este trabajo es adecuado para explicar la decisión de privatización considera básicamente al gobierno como agente relevante. No se considera a los intermediarios de las privatizaciones (bancos de inversión, consultoras), ni a las empresas ni a los reguladores. Estos últimos modifican el entorno político una vez realizadas las privatizaciones.

Ya que el gobierno trabaja junto con SEDAPAL para el bienestar del pueblo peruano, el costo por el agua no es muy alto; sin embargo las empresas que ya han sido privatizadas cobran un costo muy alto, pues ellos son tomadores de precios.

Naturalmente los resultados de esta investigación constituyen un primer análisis de la reciente experiencia de privatización en los diferentes países que ya privatizaron el agua. La magnitud de este proyecto de investigación ha limitado una mayor profundización de los temas desarrollados y de otros señalados a lo largo del estudio.

BIBLIOGRAFIA:

- Privatizar no es rentable (Alejandro Pérez, febrero 23, 2011 - Privatización de los monopolios naturales en el Perú: Economía, política, análisis institucional y desempeño (José Gallardo, octubre-2000) - Revista nueva sociedad No 207, enero-febrero de 2007, ISSN: 0251-3552

- El proceso de privatizaciones en el Perú durante el período 1991-2002 [Consulta:26/05/2014]. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/10712/LCL1762PE.pdf

- Servicios de agua potable y saneamiento en el Perú: beneficios potenciales y determinantes de éxito. Lidia Oblitas de Ruiz [Consulta:25/05/2014]. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/41764/lcw355e.pdf

- SEDAPAL, servicio de agua potable y alcantarillado de lima. Betsy Espinoza [Consulta:25/05/2014]. Disponible en:

http://www.equilibrium.com.pe/Sedapal.pdf

-Educación sanitaria. Sedapal [Consulta:24/05/2014]. Disponible en:

http://www.sedapal.com.pe/fugas-de-agua

- ¿Privatizar o no Sedapal? Una polémica de larga data. Conexión esan [Consulta:27/05/2014]. Disponible en: http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2012/04/10/privatizar-o-no-sedapal-una-polemica-de-larga-data/

-Privatización en el Perú, aproximación a un balance crítico. [Consulta:26/05/2014]. Disponible en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/CSociales/privatizacion/cap1.pdf

- Sedapal : por qué no privatizar. La primera digital [Consulta:25/05/2014]. Disponible en:

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas-y-colaboradores/sedapal-por-que-no-privatizar_135431.html

-Gobierno descarta privatización de Sedapal. RRP noticias, Economía. [Consulta:27/05/2014]. Disponible en:

http://www.rpp.com.pe/2012-03-09-gobierno-descarta-privatizacion-de-sedapal-noticia_459610.html

...

Descargar como  txt (47.9 Kb)  
Leer 28 páginas más »
txt