ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEGREGACIÓN O COEDUCACIÓN. MARINA SUBIRATS

mmagdalena.egApuntes23 de Enero de 2016

7.877 Palabras (32 Páginas)516 Visitas

Página 1 de 32

SEGREGACIÓN O COEDUCACIÓN. MARINA SUBIRATS

  1. Evolución de la segregación por sexos

En el marco histórico de la educación en España, cabe destacar que no fue hasta el año 1931 aproximadamente cuando la Segunda República consideró que la forma adecuada de escolarizar debía ser la de escuela mixta (coeducación). La mayoría de las escuelas eran, hasta antes de este nuevo régimen político, segregadas, según Subirats porque los roles, papeles y tareas tanto de hombres y de mujeres estaban bien diferenciados. En 1936 al producirse el Golpe de Estado, este tipo de educación tuvo una duración escasa seguido de la aparición del Franquismo, partido de extrema derecha que seguiría unos pasos similares a los que siguieron en Alemania e Italia. Esto llegó a que se produjera un retroceso en el sistema educativo o lo que es lo mismo se volvió a una escuela segregada.

Este modelo de educación estuvo impuesto hasta 1970, ya que con la llegada de la Ley de Educación se estimularon algunas reformas, que favorecieron a la escuela mixta. Primero se instauro en las públicas, luego en la mayoría de las privadas e incluso en las religiosas, pero algunas de ellas quedaron segregadas ya que estaban vinculadas al Opus Dei, el cual era una asociación de extrema derecha con intereses políticos e ideales completamente totalitarios.

Con el paso de los años podemos destacar un par de cifras vinculadas a la a alfabetización que Subirats expone: en el año 1982 en España había 6 millones  de personas sin estudios, donde el 62% eran mujeres (3,7 millones). Posteriormente, en el año 2007 el alfabetización afecto a 858.600 personas, en las cuales 70% eran mujeres. Respecto a niveles educativos altos, el porcentaje de hombres con estudios terminados se multiplica un 3,3 entre 1982 y 2007, y para las mujeres por 5,1, por lo que estas últimas han pasado de 640.000 tituladas universitarias 3.269.000 en el año 2007, siendo el 53,22% del total de titulados superiores superando a los hombres. Todo esto demuestra lo que se ha ganado con la educación.

  1. LOMCE

En la LOMCE, existe un artículo referente a la educación segregada por sexos en el que se expone lo siguiente:

“En ningún caso habrá discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Lo dispuesto en el párrafo anterior no será obstáculo para que los centros de educación diferenciada por sexos puedan suscribir los conciertos a los que se refiere el artículo 116 de esta ley orgánica”.

LOMCE garantiza la segregación por sexos en centros concertados, unos centros que, ¿por quién están promovidos? Por la religión y las organizaciones ultraconservadoras. La presión que han ejercido estas organizaciones ha surtido efecto, ya que se va a promover lo que ellos llaman “la educación diferenciada”. Se cambia la forma de financiar a los centros privados para que tengan cabida los centros del OPUS y tratar de anular así una sentencia judicial en contra.

También podemos ver que la LOMCE intenta homogeneizar las escuelas, impulsando acciones para la selección del alumnado, y en las que el director será amo y señor con la capacidad de seleccionar directamente al personal docente, funcionario o interino. Centros públicos que funcionarán como centros privados de élite y que recibirán como premio una mayor financiación.

  1. Los argumentos a favor

Marina Subirats está totalmente en contra de la segregación en la escuela por sexos, pero en su lectura comenta las evidencias que se han dado en el pasado a favor de esta escuela. La idea principal que ha habido desde un principio ha sido que los hombres deben dedicarse a la vida pública, es decir, a trabajar fuera de casa y a las mujeres siempre les ha tocado dedicarse a la vida privada, es decir, a ser amas de casa. Aun así, si la mujer y el hombre acceden a la educación, esta deberá proporcionarles las herramientas necesarias para construir el “género”, es decir, formarles -la mayoría de las veces de forma involuntaria a sus deseos y aptitudes- para lo que verdaderamente están destinados a ser. En este caso, Subirats afirma que la sociedad ha decidido durante todo este tiempo el destino de las mujeres, y ahora son ellas las que tienen la capacidad de decidir el destino social al que quieren aspirar.

Otro de los argumentos que se daban en el pasado a favor de la separación por sexos es que las niñas y los niños tienen que estar separados, para no perder lo que caracteriza a cada uno de ellos. Con respecto a las chicas, deben estar separadas ya que son más sensibles, menos violentas y para que no pierdan su rasgo de feminidad, en cambio, los chicos son mucho más brutos, arreglan sus problemas utilizando la violencia, y no se quiere que los niños se vuelvan “blandos”, resaltándose el machismo y la masculinidad de los mismos. Además se argumenta que los niños pierden los estímulos competitivos cuando existe una educación conjunta.  Con respecto al análisis que hace la autora de este texto, en la historia las chicas han sido consideradas un actor secundario teniendo que esforzarse el doble para poder estar a la altura de los chicos.

Seguidamente se afirma que los niños y niñas tienen una maduración y desarrollo del cerebro diferente que provoca procesos de desarrollos distintos y eso complicaría la manera de interiorizar los conocimientos. Este argumento está basado en la opinión de María Calvo Charro, profesora de Derecho Administrativo de la Carlos III.

Según esta autora “Si chicos y chicas aprenden de forma diferente, significa entonces que hay que enseñarles de modo distinto”. Esto quiere decir que las niñas tienen más rapidez a la hora de aprender y eso perjudica a los niños, ya que tienen un nivel de desarrollo mas lento. Además afirma que la escuela segregada permite que los alumnos alcancen un mejor aprendizaje y así encuentren su identidad. En contraposición a este argumento, Marina Subirats afirma que las existan diferencias en el desarrollo del cerebro de las niñas y niños no debe provocar diferentes formas de educación porque si todas las diferencias que hay se tuvieran que tratar de manera distinta y recurriendo a una educación separada, la escuela quedaría fragmentada al infinito.

 

Todos estos argumentos tienen un enfoque más conservador, considerando que la diferencia social y cultural entre hombres y mujeres es biológica, natural y, por lo tanto, inmutable, sin ser la posibilidad de cambiarlos.

  1. Los argumentos no naturalistas

A parte de estos argumento en contra, referidos más a las capacidades y al desarrollo del cerebro considerándose “naturales”, hay otros argumentos que pueden darse de forma “no natural”. Son Los argumentos no naturalistas.

A principios del siglo XX, fueron creados los llamados “College”, en los que las chicas de clase más alta y con un nivel cultural más alto, tenían la posibilidad de desarrollar sus capacidades y obtener un mayor rendimiento que los chicos. Esto ocurría porque en estos colegios existían unos mayores recursos y mejores profesores. Claro, este argumento en poco plausible en la actualidad, ya que, tal y como argumento Subirats, no es necesaria la segregación para el acceso al conocimiento y el desarrollo de las capacidades de las mujeres.

Hoy en día se argumenta también que las mujeres tienen un mayor rendimiento cuando están solas. Sin embargo, Subirats expone que la idea no es que sea que las mujeres estén solas estudiando en grupo, sino que son de clase alta y la diferencia aquí sería la clase social, no el hecho de que sean mujeres. Se confunde aquí el elemento género, con el elemento clase. Pero esto queda como relegado, y olvidado.  Bourdieu, por ejemplo, argumenta que el modelo tiene una cultura cercana a la escuela alta, esta no se adapta a toda la sociedad. El sentido de Piaget, es el mismo. No es por sexo sino por la clase social.

"la escuela debe adaptarse a la diversidad"  las diferencias que enriquecen a la escuela

"Como el sistema educativo reproduce unos mecanismos culturales que concuerdan con los de las clases alta, esto hace que los niños de clase baja no conozcan los códigos de la clase alta. La escuela reproduce la misma clase social que al principio"

Garantizo que las chicas vayan a la escuela que  con niñas y que estas sean de su misma condición social.

Se dice que en escuelas mixtas se da una mayor violencia, mientras que en las segregadas ésta disminuye. Diferentes investigaciones ponen de manifiesto que los hombres no necesitarían presumir de su masculinidad antes las mujeres, pero se dan más enfrentamientos y desafíos hacia otros chicos. Subirats afirma que esta violencia generada en las escuelas mixtas es más una tradición social e institucional, en la que desde pequeños se les inculca a los niños a no llorar, a ser hombres, a jugar con la pelota, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (278 Kb) docx (32 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com