SEGURIDAD Y RIESGO
teeteebarraza1 de Junio de 2015
4.299 Palabras (18 Páginas)200 Visitas
SEGURIDAD Y RIESGO
Problema (DXE)
Dolor R/C procesos inflamatorios en el desgarro del periné M/P traumatismo perineal y la propia paciente.
Dolor R/C espasmos musculares e involución del útero M/P la propia paciente
Dolor R/C entuertos M/P la propia paciente
Dolor en las mamas R/C la subida de leche M/P congestión mamaria y la propia paciente.
Dolor R/C esfuerzo del puerperio M/P hemorroides
Dolor R/C episiotomía M/P la propia paciente
Criterios de resultados
La paciente estará informada del porqué y del el origen de su dolor.
La paciente manifestará tener menos dolor tras la aplicación de las medidas terapéuticas necesarias.
Intervenciones
Informar a la paciente del origen y el porqué de su dolor.
Valorar las características del dolor, su duración, su intensidad y su presencia.
Vigilar episiotomía y realizar los cuidados necesarios.
Instruir y enseñar posturas antiálgicas.
Observar el estado de las mamas
Observar la presencia de hemorroides.
Calor local, hielo local (episiorrafia las primeras 24 horas), distracción, imaginación, contacto terapéutico, relajación, interacción
Fomentar baños de asiento en agua tibia, la posición lateral, apósitos ajustados, ungüentos anestésicos, reposición manual de las hemorroides
Evaluación
La paciente hizo una referencia de disminución progresiva del dolor gracias a las medidas terapéuticas dictaminadas. Buen estado de la episiotomía en el momento del alta. Aplicación de antihemorroidales.
Problema (DXE)
Riesgo de caidas por el esfuerzo y la deshidratación durante el parto R/C hipotensión y M/P abundante sangrado vaginal y loquios así como un estado de mareo y malestar referido por la paciente.
Criterios de resultados
La paciente no sufrirá ninguna caída durante todo su periodo de hospitalización.
Intervenciones
Explicar a la paciente el origen del malestar y el porqué de que no se pueda levantar en unas horas después del parto.
Personal sanitario necesario para acostar y levantar (ayuda parcial).
Personal sanitario necesario par acompañar a la paciente a eliminar en el W.C (ayuda parcial).
Aumentar e invitar a la ingesta de abundantes líquidos.
Vigilar signos vitales sobre todo la tensión arterial.
Vigilado de sangrado y de la cantidad de loquios.
Evaluación
Objetivo conseguido. La paciente no sufrió caídas y al momento del alta la hemorragia había remitido.
ELIMINACIÓN
Problema (DXE)
Estreñimiento R/C modificación de los rectos abdominales M/P más de 48 horas sin deposición.
Estreñimiento R/C miedo al dolor al defecar M/P la propia paciente
Estreñimiento R/C cambios en la rutina diaria M/P la propia paciente.
Estreñimiento R/C esfuerzos realizados durante el parto M/P presencia de hemorroides
Criterios de resultados
La paciente hará una deposición antes del momento del alta, para recuperar su patrón de eliminación habitual.
Intervenciones
Estimular a la paciente para que deambule un rato a lo largo del día para recuperar el movimiento en el tracto intestinal.
Aumentar considerablemente la ingesta de líquidos.
Fomentar el consumo de una dieta rica en frutas y verduras que contenga una importante cantidad de fibra.
Valorar el uso de laxantes o edemas, siempre por orden facultativa.
Aseo genital para favorecer cicatrizaciones
Fomentar baños de asiento en agua tibia, la posición lateral, apósitos ajustados, ungüentos anestésicos, reposición manual de las hemorroides,
Evaluación
Se administro un enema a la paciente antes del alta. Manifestó encontarse mejor de las hemorroides
Problema (DXE)
Eliminación urinaria ineficaz R/C menor sensibilidad al llenado vesical y traumatismos de los tejidos debido al parto M/P presentar sobredistensión, vaciamiento incompleto y acúmulo de orina residual.
Criterios de resultados
La paciente recuperará su patrón de eliminación normal.
Intervenciones
Espera de orina espontánea.
Favorecer consumo elevado de líquidos
Observar aspecto de la micción.
Hacer que escuche el ruido del agua corriente, que sumerja las manos en agua tibia o verterle agua de una botella sobre el perineo para estimular el reflejo de micción y/o administración de analgésicos.
Si las medidas anteriores no funcionan se realiza cateterización intermitente con sonda estéril y rígida para drenar la orina (se recomienda no retirar más de 750 – 1000 ml de orina de una sola vez, por el riesgo de hemorragia).
El registro de la diuresis, especialmente las primeras horas postparto.
Medida de la orina residual
Evaluación
Objetivo conseguido la paciente después del sondaje vesical, recuperó orina espontánea y patron de eliminación normal, con una diuresis de 1800 cc en 24 horas
Problema (DXE)
Meteorismo R/C modificación de los rectos abdominales después del parto M/P dolor abdominal y molestias intestinales.
Criterios de resultados
Conseguir que la paciente no refiera molestias causadas por el meteorismo.
Intervenciones
Estimular la de ambulación.
Estimular la deposición
Uso de sonda rectal si es necesario
Evaluación
Objetivo conseguido, la paciente después de desplazarse un rato por el pasillo refirió a que ya no sentía molestias ni dolor.
Ø COMPLICACIONES POTENCIALES EN EL PUERPERIO
Problema (DXE)
Riesgo de involución retardada del útero R/C atonía del útero
Criterios de resultados
La paciente recuperará la morfología y posición uterina adecuada. Que demuestre una involución uterina normal y características normales de los loquios.
Intervenciones
Valorar el fondo uterino
Controlar micción
Valorar signos y síntomas de retención urinaria
Valorar signos y síntomas de hemorragia.
Evaluación
La paciente no presentó involución retardada del útero.
Problema (DXE)
Riesgo de tromboflebitis R/C post-parto.
Criterios de resultados
La paciente no adquirirá tromboflebitis después del parto
Intervenciones
Valorar signos y síntomas de tromboflebitis.
Favorecer y recomendar la deambulación.
Evaluación
Objetivo conseguido.
Problema (DXE)
Riesgo de flebitis traumática R/C vía venosa tipo abocath
Criterios de resultados
La puérpera no sufrirá ningún tipo de infección a través de la vía.
Intervenciones
Mantenimiento, curas y vigilancia de la vía venosa.
Evaluación
Objetivo conseguido, la paciente no sufrió ningún tipo de infección a través de la vía. Se retira la via al comprobar positivamente tolerancia.
Problema (DXE)
Riesgo de hipertermia las primeras 24 h R/C el esfuerzo y la deshidratación sufrida en el parto
Criterios de resultados
La paciente se mantendrá afrebil
Intervenciones
Toma de constantes
Vigilar signos y síntomas de febrícula o hipertermia.
Evaluación
La paciente no presentó hipertermia en su ingreso
Problema (DXE)
Riesgo de supresión de la lactancia R/C que la mujer ha decidido no amamantar o por una muerte neonatal.
Criterios de resultados
Si la paciente lo desea se ve obligada o no quiera se le instruirá para conseguir la retirada de leche.
Intervenciones
Aconsejar el uso continuo de un sostén bien ajustado las primeras 72 horas después del parto
Evitar la estimulación del pezón
Uso de hielo local en caso de congestión mamaria
Utilización de un analgésico si precisa y siempre por orden facultiva
Evaluación
La paciente consiguió llevar a cabo una lactancia materna normal y eficaz.
Problema (DXE)
Riesgo de infección R/C defensas primarias inadecuadas M/P presencia de herida (episiotomía).
Criterios de resultados
La paciente no manifestará infección.
Intervenciones
Toma de constantes.
Fomentar y facilitar la higiene personal (paciente autónomo).
Cambiar compresas u otro tipo de apósito. Ayuda parcial Mantener un ambiente aseado.
Sábanas y ropa deben cambiarse todos los días
La paciente no deben caminar
...