ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIA

elitha8 de Noviembre de 2011

2.710 Palabras (11 Páginas)698 Visitas

Página 1 de 11

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

El Sistema de Seguridad Social:

La seguridad social y las misiones.

La seguridad social y el socialismo del siglo XXI

JUNIO-2009

El Sistema de Seguridad Social

La protección social en Venezuela

1. Antecedentes históricos de la seguridad social:

Para abocar nos a la protección social en Venezuela, retomamos en términos generales la seguridad social y la alusión a la inseguridad del hombre frente a los peligros que acechan su existencia: las necesidades, los riesgos, las contingencias sociales y los distintos modos mediante el cual los individuos, la sociedad y el Estado los ha combatido. En la historia se han ensayado distintos caminos para superar esos eventos con el anhelo de obtener la seguridad vital indispensable para vivir con dignidad.

Los antecedentes históricos de la seguridad social han sido expuestos por diferentes autores; en este momento no se pretende hacer un estudio exhaustivo sobre ellos, sólo intentaremos seleccionar algunas de las instituciones más reconocidas para evidenciar su proceso evolutivo, desde la prehistoria de la seguridad social hasta su reconocimiento como un derecho social. Entre ellas mencionamos las siguientes:

a. El ahorro: Constituye la primera forma de previsión individual practicada por el hombre. El ahorro consiste en renunciar a un consumo actual en procura de satisfacer una necesidad futura.

b. La caridad: Es una de las fuentes históricas de la materia, todas las religiones la han fomentado. En el cristianismo desde su inicio se convirtió en su postulado fundamental.

c. La beneficencia: Se expresa en la unión de esfuerzos individuales para atacar con mas eficiencia a las necesidades y la adversidad, dando origen al nacimiento de las sociedades mutuales o benéficas la suma de voluntades inspiradas en la caridad generó un conjunto de fundaciones 67 o instituciones benéficas que fueron auspiciadas y organizadas por la Iglesia Católica desde los primeros siglos del cristianismo.

d. El mutualismo: Las mutualidades son instituciones sociales creadas por los mismos integrantes del grupo que asumen solidariamente una positiva actitud asistencial y provisional. Los miembros dueños de la iniciativa administran sus propios recursos. Se expresa en la solidaridad social a cargo de los mismos beneficiarios.

e. El cooperativismo: Surge en Europa a fines del siglo XVIII, las clases urbanas y rurales más necesitadas se unen solidariamente en cooperación sin fines de lucro con el propósito de obtener fuentes de trabajo, conseguir artículos de primera necesidad a precios solidarios, o vender sus productos a precios competitivos.

f. La asistencia social: Frente a las limitaciones de las iniciativas particulares toma auge la idea de la asistencia pública como función a cargo del Estado, destinada a mitigar los efectos de las necesidades vitales entre los pobres. El Estado asumió el establecimiento de instituciones para internar y asistir a enfermos, inválidos, ancianos y sectores paupérrimos de la sociedad. Marca la transición del favor al deber.

g. El seguro privado: El seguro privado mercantil es facultativo e implica una contraprestación, parte de la existencia de un riesgo que la empresa aseguradora se obliga a cubrir por un monto proporcionado por una prima que el asegurado abona conforme a un contrato de seguro. Se apoya en el principio conmutativo, con sólidos estudios actuariales. Es el antecedente más inmediato de los seguros sociales.

h. La previsión social: Es un conjunto de medidas que tomando en cuenta la capacidad económica sustrae de su economía los elementos necesarios para proveer las condiciones económicas frente a determinadas contingencias. Se caracteriza por el fraccionamiento por profesiones del sistema, es esencialmente contributiva a cargo de los propios interesados (generalmente patronos y trabajadores) y los aportes del Estado. Para muchos autores una expresión generalizada de la previsión social son los seguros sociales; sin embargo, por su importancia en los antecedentes de la seguridad social lo desarrollaremos como un instrumento específico.

i. Los seguros sociales: Surgen en Alemania a finales del siglo XIX. A comienzos del siglo XX se puso de manifiesto la obligatoriedad de la protección por parte del Estado y de los empleadores hacia los trabajadores asalariados, para luchar contra el infortunio. Los seguros se constituyeron mediante la combinación de fórmulas preexistentes, recogen del mutualismo la coordinación de esfuerzos solidarios y de los seguros privados adoptan las técnicas actuariales para el cálculo de las cotizaciones y monto de los riesgos, todo ello bajo la dirección, control y supervisión del Estado.

j. La Seguridad Social: El antiguo sentimiento de caridad de las viejas instituciones de beneficencia da paso al reconocimiento del derecho del hombre a ser protegido contra las contingencias sociales. El derecho de la seguridad social postula la cobertura integral de las contingencias sociales, se hace extensiva la protección a todos los ciudadanos, independientemente de su situación laboral. La seguridad social expresa la conjunción y unificación de los sistemas de seguro social y asistencia social.

2.- La seguridad social y las misiones.

Frente a un sistema económico que pone en manos de las empresas transnacionales la seguridad alimentaria del país y deja a los importadores una de las actividades más esenciales de los seres vivos, que es la alimentación, el Gobierno Bolivariano ha asumido como uno de sus más sólidos compromisos la Soberanía y la Seguridad alimentaria, entendidas como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional (sin depender de la importación desde el exterior), y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor.

La Constitución Nacional de 1999, recogiendo las demandas populares, fielmente interpretadas en el ideario zamorano de "Tierras y Hombres Libres", contempla amplias garantías para el desarrollo y la Justicia Social en el campo, en sus artículos 113, 114, 115, 116, 118, (123), (128), (129), 156 numerales 23 y 25, (299), (300), 304, 305, 306, 307, 308 y 309, y en las Disposiciones Transitorias décimo primera y décimo segunda.

Para cumplir y hacer cumplir el mandato popular expresado en la Carta Magna, y garantizar el derecho a la alimentación como derecho humano básico, el Estado retoma su papel rector en materia agraria y promueve la participación corresponsable de la sociedad en planes y estrategias, a fin de garantizar productos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de alimentación de la población venezolana.

A continuación se mencionan algunos logros del Gobierno Bolivariano en materia agraria y de soberanía y seguridad alimentaria:

1. Basándose en la Ley de Tierras, el Instituto Nacional de Tierras (INTI) emprende la reforma del régimen de propiedad de la tierra para superar progresivamente el latifundio y asegurar la tenencia de la tierra para el campesinado, reactivando tierras ociosas y promoviendo el aumento de la producción y la productividad agrícola.

2. El Ministerio de Ciencia y Tecnología promueve y financia la investigación, la calidad y la innovación productiva en rubros como: Cacao, Arroz, Ganadería de doble propósito, Caña de Azúcar y Panelera, Palma aceitera, Pesca y acuicultura.

3. El Plan Zamora entrega títulos de propiedad, semillas, maquinarias (entrega de miles de tractores chinos y brasileños a bajos intereses, beneficiando a cooperativas), asesoramiento y créditos, a través de diversos organismos, entre ellos el Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (FONDAFA).

4. El plan "Todas las Manos a la Siembra" implementa los Planes de Siembra; los Fundos Zamoranos; el Programa de Huertos Intensivos y Agricultura Urbana y Periurbana (basado en técnicas de cultivos organopónicos e hidropónicos con la colaboración de la FAO y el apoyo de especialistas de Cuba y Senegal).

5. El Plan de Siembra 2003 (iniciado a mediados de año) incrementó la superficie de tierras para el desarrollo agrícola a 2 millones de hectáreas, lo que implica un incremento de 12,5%. El Plan de Siembra 2004 aumentará la producción y las áreas de siembra en un 60%.

6. El Programa de Alimentos (Proal), entre 2000 y 2003 atendió a 9,5 millones de personas, se inauguraron 329 Centros de Acopio, donde funcionan cerca de 20.000 bodegas, con presencia en todos los municipios del país.

7. A través del Plan Especial de Seguridad Alimentaria (Pesa), la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA), realiza operaciones de compra y venta de diversos rubros alimentarios, incrementando notoriamente la reserva estratégica de alimentos, al recibir, conservar, almacenar y despachar unas 200.000 toneladas métricas de cereales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com