ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOCIEDAD Y SU EVOLUCION Estudios Juridicos

abababababa10 de Octubre de 2011

2.740 Palabras (11 Páginas)790 Visitas

Página 1 de 11

SOCIEDAD, ESTADO Y CONSTITUCIÓN

(CONTENIDO PROGRAMÁTICO)

TEMA 1. LA SOCIEDAD Y SU EVOLUCIÓN

TEMA 2. TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

TEMA 3. LA NUEVA ESTRUCTURA DEL ESTADO

TEMA 4. ORGANIZACIÓN DEL PODER PÚBLICO NACIONAL

TEMA 5. FUENTES DEL DERECHO

TEMA 6. LA CONSTITUCIÓN

TEMA 7. LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

TEMA 8. LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN

TEMA 9. LA PROTECCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

TEMA 10. LOS DERECHOS HUMANOS Y LA JUSTICIA SOCIAL.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISIÓN SUCRE

“ALDEA BUSTAMANTE”

SOCIEDAD, ESTADO Y CONSTITUCIÓN

TEMA 1.

Sociedad y su evolución

Concepto de sociedad.

 Conjunto de individuos que actúan con la finalidad de lograr un desarrollo tecnológico, socio-político y económico, destinándolo a su subsistencia e interactuando entre si cooperativamente, para formar una comunidad.

 Grupo de individuos que viven y trabajan juntos y cuya existencia cooperativa es posible gracias a las adaptaciones mutuas en las conductas y aptitudes de sus miembros.

 Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que conviven o se relacionan bajo leyes comunes.

 Agrupaciones de individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida mediante la cooperación mutua.

Características:

 Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir, se consideran una población total.

 La sociedad existe dentro de una zona geográfica común.

 Está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función social.

 Se compone por un grupo de personas que tienen una cultura semejante.

 La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes.

 Es una unidad social separada.

Estructura de la sociedad:

La sociedad tiene una estructura formada por los grupos de individuos interconectados entre sí, considerados como una unidad y participando todos de una cultura común.

Funciones de la familia dentro de la sociedad:

• Biológica: procura la satisfacción sexual de los adultos y la perpetuación de la especie.

• Económica: procura la satisfacción de las necesidades del ser humano.

• Educativa: procura la transmisión de la cultura, hábitos, costumbres, etc.

• Religiosa: inculca la formación de valores y practicas devotas.

• Recreativa: procura el descanso y el recreo de los miembros de la familia.

Una institución es un sistema de normas, reglas de conducta con la finalidad de satisfacer necesidades sociales. Es una estructura social construida alrededor de ciertos valores y cambia a través del tiempo.

Toda institución social está formada por un conjunto de personas entre las que se da una interacción recíproca llamado grupo social, es por ello que la sociedad establece modelos a seguir como pautas colectivas que conforman un rol social. La combinación de esas pautas de comportamiento practicadas por los individuos dan como resultado las instituciones sociales.

Las instituciones sociales contienen en si misma un conjunto de normas, relaciones, procesos e instrumentos materiales que forman parte de los intereses de una sociedad.

Orígenes de las sociedades:

Teorías contractualistas o del contrato social; parten de principios establecidos previamente; la naturaleza produce al hombre dotado de libertad absoluta y no vinculado por lazos sociales; por ello, la sociedad no es producto natural sin convencional, fruto de la creación y voluntaria de los hombres.

Autores como Thomas Hobbes y Juan Jacobo Rousseau defienden que la fuente de la vida social y política, radica en la libre decisión de la voluntad. La inteligencia del hombre fue la que le permitió pasar de la naturaleza a la sociedad. Hobbes decía que el hombre primitivo era un ser antisocial. El hombre es un lobo del propio hombre.

Rousseau (1712-1778), considera al hombre como un individuo asocial.

Teorías Organicistas:

Defienden a la sociedad como un organismo natural e histórico, que nace, se organiza y se desarrolla en virtud de sus propias fuerzas e impulsos; como todos los demás organismos de la naturaleza.

La sociedad como cualquier otro ser natural, se origina como resultado de la ley de la evolución general que se realiza en todos los seres vivientes.

Herbert Spencer:

El origen de la sociedad como superorganismo, es el resultado de las fuerzas de la evolución que afecta por igual a la materia inorgánica como la orgánica.

Carlos Marx:

Le da una concepción económica a la sociedad. El problema del hombre es el de proveerse de recursos materiales y para solucionar ese problema el hombre coopera con otros hombres; entrando en relaciones de producción; que constituyen las estructuras económicas que implican dos fenómenos importantes:

1. División de los hombres en clases.

2. La explotación de una clase por otras, lo cual crea la existencia de una infraestructura del estado, (religión, ideologías, derecho); y una superestructura (ideas, características de una sociedad y que surgen de una base económica).

Clases de sociedad:

Como consecuencia de la industrialización y capitalismo, las sociedades se clasifican en:

 Clases altas o burguesías: Son los empresarios, banqueros, grandes propietarios agrícolas, y en definitiva quienes poseen grandes fortunas. Poseen el control de la economía y de la política. Están emparentados en algunos casos con la nobleza. Profesionales con altos ingresos.

 Clases medias: Poseen una educación y un nivel cultural alto; con ingresos medios y realizan una actividad más intelectual que manual. Pequeños propietarios rurales, funcionarios, ingenieros, abogados, médicos, licenciados, técnicos y comerciantes.

 Clases bajas o proletariado: Es la clase trabajadora de las fábricas aunque también se pueden incluir a los jornaleros agrícolas. Son hombres y mujeres que venden su mano de obra a cambio de un salario.

La sociedad en la antigüedad y en la edad medieval

 Las sociedades primitivas tenían leyes al igual que las actuales e imponían castigos a cada infracción. Este tipo de civilizaciones fueron conocidas como pre estatales.

 Las sociedades antiguas consideraron a la familia como centro de vida económica, virtual y religiosa.

 Aseguraron su comida mediante la pesca, caza, y pastoreo, y tenían herramientas y utensilios para sobrevivir.

 Los ancianos eran superiores a los jóvenes, los hombres estaban por encima de las mujeres; los buenos cazadores y cultivadores gozaban de buen prestigio.

 Había argumentación exagerada del despotismo.

En la edad media: Es el periodo histórico desde el siglo V y el siglo XV (año 476 hasta 1.492).

 Se sustituyó el modo de producción esclavista por el modo de producción feudal; desapareció el concepto de ciudadanía romana por el concepto de estamentos medievales; desapareció la estructura centralizada del imperio romano dando paso a una dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural se aparecen las culturas cristianas e islámicas, cada una en su espacio.

 Se fue desarrollando una sociedad estatal o estamental de base rural, pero que presenció el nacimiento de una incipiente vida urbana y una burguesía que con el tiempo desarrollaría el capitalismo.

 Fue el periodo en que nació y se construyó Europa.

 Se dio un crecimiento de la cultura, el arte y la pintura.

Sociedad en la edad moderna y contemporánea

 Es una sociedad caracterizada por el triunfo del progreso, la comunicación y la razón frente a la edad media que se destacó por un paréntesis de atraso y aislamiento.

 Se va consolidando el capitalismo y la burguesía, y se solidifican la nación y el estado.

 Se integran dos mundos aislados desde la prehistoria: América (nuevo mundo) y el viejo mundo (Eurasia y África).

 Era de descubrimientos y de revolución de precios que permite una expansión europea ligada a ventajas tecnológicas y de organización social.

 Choque cultural que originó el colapso de las civilizaciones precolombinas.

 Se da una difusión del cristianismo por todo el mundo.

 Siglo XVIII, caracterizado por revolución científica, revolución industrial, revolución burguesa frente al proletariado, resoluciones de independencias americanas.

 Existían clases sociales como alta burguesía, mediana burguesía, y plebe empobrecida.

 Época de revolución militar.

 Época de revolución cultural.

Sociedad en la Edad Contemporánea:

 Periodo entre la revolución francesa y la actualidad. (222 años aproximadamente), desde 1789, hasta la actualidad.

 La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com