ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SUEÑOS PUBLICITARIOS: TAN BELLAS COMO ESCLAVIZADAS

tef0412 de Mayo de 2014

759 Palabras (4 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 4

SUEÑOS PUBLICITARIOS: TAN BELLAS COMO ESCLAVIZADAS

La publicidad se encarga de estudiar la realidad para conocer las diferentes necesidades de la sociedad y encontrar la mejor forma de satisfacerlas ofertando de manera creativa las futuras soluciones. Esta técnica de comunicación comercial nos instaura modelos colectivos de valores, comportamientos y hasta estilos de vida, recurriendo a símbolos eficaces que nos permiten reconocer los aspectos “imperfectos” de nuestras vidas que podrían ser mejorados o hacerla más agradable al consumir cierto producto.

Con el pasar de los años y con el auge que presentaron los medios de comunicación, la publicidad fue tomando fuerza e importancia en la vida de las personas. Para atraer a los consumidores los publicistas desarrollaron métodos creativos, dentro de los cuales podemos destacar el uso de la mujer que se convirtió en una de las herramientas más atractivas para captar la atención de los posibles compradores.

La mujer en la publicidad es un símbolo fuerte y bastante polémico, antes de entrar en especificaciones nos cuestionaremos: ¿Cómo el uso de la imagen femenina en campañas publicitarias ha logrado desmeritarlas hasta el punto de generar un único estereotipo de mujer socialmente aceptado?

Para muchos la publicidad es una técnica innovadora pero esta apenas sale de la imagen tradicional; el hombre representa la autoridad, la inteligencia y el poder, mientras que la mujer se asocia a ama de casa, objeto sexual o artículo de lujo. Al hacer esta distinción vemos que a pesar del avance del papel de la mujer en la sociedad a través del tiempo, sigue existiendo una superioridad del género masculino con respecto al femenino; esto se debe a que, no solo la publicidad, nos ha vendido la idea acerca de que cada género tiene determinados roles y en el caso de las mujeres podemos encontrar varias distinciones.

Durante muchos años se creía que las mujeres eran débiles y se debían dedicar a la casa y el cuidado de los niños, era por esto que la mayoría de anuncios publicitarios dirigidos a ellas trataban de productos de aseo y hogar o para el cuidado de su familia. Con el tiempo lograron irse quitando ese estigma logrando entrar al campo laboral y ser esa súper mujer que tiene tiempo de trabajar y hacerse cargo de las labores del hogar. Estos son los estereotipos básicos, pero según el libro Sin carne: Representaciones y simulacros del cuerpo femenino se pueden encontrar varios tipos de mujer en la publicidad como lo son: la mujer recompensa, la mujer de productos para mujeres, la maravillosa esposa y gran madre o mujer hogareña, la mujer profesional y la mujer fatal. (2006;157)

Son muchos los estereotipos pero siempre estarán clasificadas en dos representaciones: divina o demoniaca. Cuando se habla de mujer demoniaca se refieren a ella como el origen del mal que desata la pasión en los hombres. Es aquí donde se empieza degradar la imagen del género femenino, al crear prototipos sexistas capaces de atraer las miradas de los hombres y llamar su atención.

Cuando hablamos de mujeres en campañas publicitarias es normal hacernos una imagen de una mujer con una belleza como cualidad indispensable, pero no una belleza cualquiera, sino una mujer flaca, voluptuosa y de hermoso rostro. El uso de este tipo de mujeres en la publicidad tiene un fin: “Permite inducir al consumo al vincular expectativas ocultas de satisfacción de las necesidades sexuales a la posesión y el consumo de productos.” Es evidente que este tipo de mujeres para el mismo género se vuelven un ejemplo a seguir y en el género masculino son las encargadas de capturar la atención, logrando así el objetivo de la publicidad de promocionar un producto, pero detrás de esto existen muchas otras intenciones de fondo.

Cuando se genera este fenómeno de la mujer como herramienta publicitaria, la sociedad reacciona

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com