SURGIMIENTO DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
yaveee16Trabajo26 de Enero de 2015
3.213 Palabras (13 Páginas)400 Visitas
INTRODUCCIÓN
Por todos es conocido que desde hace muchas épocas y si se quiere hasta remota, el hombre ha tendido a preservar su bienestar físico y mental, en este proceso el hombre pudo haber probado y observado algunas técnicas de higiene y seguridad con la finalidad de sentirse más seguro, al verse asediado por condiciones inseguras a las que pudieron estar sujetos cual fuera el trabajo que desempeñara. Se tuvieron que ir creando técnicas avanzadas que hicieran los trabajos mucho más seguros y así se fue creando un tipo de conciencia sobre la higiene y seguridad, que se hizo más firme en la colonia y se consolido con la aparición de leyes que regulaban los procedimientos de trabajo.
El objetivo de esta investigación es estudiar y dar a conocer todo relacionado con el desarrollo de la seguridad industrial y la prevención de accidentes. Para comenzar con la historia de la creación de la higiene y la seguridad en Argentina debemos saber previamente como se comenzó este proceso mundialmente hasta llegar a Argentina.
SURGIMIENTO DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
La seguridad industrial es una actividad Técnico Administrativa, encaminada a prevenir la ocurrencia de accidentes, cuyo resultado final es el daño que a su vez se traduce en pérdidas.
En los inicios de la seguridad industrial, se basaba sólo en la productividad.
Con la automatización se originaron ciertos métodos organizativos y de fabricación en serie, se dieron cuenta que se explotaban magnitudes físicos por encima de lo que puede soportar el cuerpo humano y fue para entonces cuando cobra importancia el factor de la seguridad.
Esta actividad es consecuencia de la etapa histórica, conocida con el nombre de Revolución Industrial, la cual se inicia en 1776, a raíz de haber inventado el Ingeniero Inglés James Watt, la máquina de vapor. Los accidentes comenzaron a multiplicarse, además de los daños y las pérdidas.
Las primeras medidas en cuanto a seguridad se refieren, comenzaron a tomarse en Inglaterra, al nombrarse inspectores, los cuales visitaban a las empresas y recomendaban la colocación de protectores de los llamados puntos críticos de las máquinas, lugares en los que podían ser afectados los obreros, al ser atrofiados a manos, brazos y piernas. Estas recomendaciones no surtían los efectos apetecidos, por carecer de sanciones para aquellos empleadores que no la pusieran en práctica y como no existían precedentes al respecto, desde el punto de vista de justicia social, eran los obreros los que soportaban la peor parte.
Para el año 1868, durante el gobierno de Bismark, a casi un siglo de iniciarse la Revolución Industrial, se emite en Alemania la Ley de Compensación al Trabajador, dicha ley establecía, que todo trabajador que sufriera una lesión incapacitante, como consecuencia de un accidente industrial, debía ser compensado económicamente por su patrón. Dicha ley se fue adoptando rápidamente en los países industrializados de Europa y en los Estados Unidos.
Debido a los fuertes desembolsos que tenían que hacer los propietarios de empresas, dispusieron que los accidentes que produjeran lesiones incapacitantes fueran investigados, con la finalidad de descubrir los motivos que los provocaban y hacer las correcciones de lugar, para que en el futuro por una causa similar, no ocurrieran hechos parecidos.
La normativa en nuestro país
La Argentina fue uno de los primeros países en legislar sobre seguridad y salud laboral. En 1914 la Ley Nº 9.688 definía algunas de las enfermedades que debían ser indemnizadas por el empleador y sentaba bases que definieron al empleador como responsable de la salud de aquellos que empleaba en lo referido al trabajo encomendado.
Sesenta años más tarde se promulgó la ley Nº 19.587 de Higiene y Seguridad para los lugares de trabajo. Esta norma se preocupaba por “la protección de la vida, preservar y mantener la integridad psicofísica de los trabajadores; prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos, estimular y desarrollar la prevención de accidentes o enfermedades derivados de la actividad laboral”
Los principios que orientaban esta ley incluyen la creación de Servicios de Higiene y Seguridad, Medicina del Trabajo (preventiva y asistencial), determinación de medidas mínimas de seguridad, estadística, etc. Al mismo tiempo reglamentaba las “características constructivas de los establecimientos, condiciones de higiene en los ambientes laborales (máquinas, herramientas, etc.) y protección personal del trabajador”.
Finalmente, en 1996 entró en vigencia la Ley de Riesgo de Trabajo Nº 24.557 que plantea entre sus objetivos:
a) reducir los siniestros laborales a través de la prevención de riesgos derivados del trabajo.
b) reparar daños derivados de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales incluyendo la rehabilitación del damnificado.
c) promover la recalificación y recolocación de los trabajadores damnificados.
Esta Ley crea la obligación del empleador de asegurarse a una A.R.T. (Aseguradora de Riesgos de Trabajo). Fija la obligación del empleador de cumplir con la ley 19.587, define como contingencias cubiertas por la ley a los accidentes de trabajo, accidentes “in itinere” y enfermedades profesionales (creando un listado). Si el empleado sufriese alguna contingencia debe recibir prestaciones:
a) En especies: médico-farmacéuticas, prótesis y ortopedia, rehabilitación y recalificación laboral.
b) Dinerarias: salarios, indemnización por incapacidad.
Seguridad e Higiene en el mundo
A nivel internacional, la OIT se encuentra desarrollando una nueva campaña llamada “Seguridad Social para Todos”. El organismo internacional anunció dos años atrás (18/06/2003) el lanzamiento de una campaña para promover una mayor cobertura de seguridad social, que hoy protege sólo al 20% de la población mundial: "sólo una de cada cinco personas en el mundo tiene una adecuada cobertura de seguridad social, y lo que es peor aún la mitad de la población mundial no tiene ningún tipo de seguridad social" –señala Juan Somavia, Director General de la OIT.
La campaña mundial en materia de seguridad social y cobertura para todos fue lanzada en el marco de la 91° Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra. De acuerdo con este estudio de la OIT, titulado "Extendiendo la seguridad social: políticas para los países en desarrollo", la cobertura en seguridad social comprende el acceso a servicios de salud y la seguridad de un ingreso básico en casos de vejez, desempleo, invalidez, accidente laboral, maternidad o pérdida de sostén familiar.
En los países menos avanzados, menos del 10% de la población que trabaja está cubierta por la seguridad social; en los de ingreso medio, la cobertura alcanza entre el 20% y 60% de la población; mientras que en las naciones industrializadas se acerca al 100%.
En los países en desarrollo las personas sin seguridad social tienden a trabajar en la economía informal, en vez de tener un empleo en el sector formal. “No existe una receta universal para aumentar la cobertura en seguridad social, cada país tiene sus propias características”, señala Somavia.
OBJETIVOS Y POLITICA DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
· El objetivo de la seguridad e higiene industrial es prevenir los accidentes laborales, los cuales se producen como consecuencia de las actividades de producción, por lo tanto, una producción que no contempla las medidas de seguridad e higiene no es una buena producción. Una buena producción debe satisfacer las condiciones necesarias de los tres elementos indispensables, seguridad, productividad y calidad de los productos. Por tanto, contribuye a la reducción de sus socios y clientes.
· Conocer las necesidades de la empresa para poder ofrecerles la información más adecuada orientada a solucionar sus problemas.
· Comunicar los descubrimientos e innovaciones logrados en cada área de interés relacionada con la prevención de accidentes.
· La política de prevención genera:
1. Interés en la seguridad.
2. Investigación de las causas.
3. Evaluación de los efectos.
4. Acción correctiva.
HIGIENE INDUSTRIAL
Es la ciencia y el arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores de riesgos ambientales o tensiones provocadas por o con motivo del trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, afectar la salud y el bienestar, o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad.
LA HIGIENE EN EL TRABAJO
La higiene se define como la "parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud y los medios de precaver las enfermedades"; en consecuencia, para aplicar la higiene en el trabajo se deberá observar, establecer y además, vigilar las condiciones que conlleven y ayuden a conservar y mantener un medio de trabajo lo suficientemente sano, y de esta manera evitar al máximo enfermedades.
La higiene Industrial es un sistema de principios y reglas dedicados al reconocimiento, evaluación y control de factores del ambiente, psicológicos o tensionales de riesgo, que provienen del trabajo y que pueden causar enfermedades o deteriorar la salud. Cuando se habla de higiene industrial, esas
...