ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Saberes Salvaguardados


Enviado por   •  19 de Octubre de 2012  •  2.125 Palabras (9 Páginas)  •  216 Visitas

Página 1 de 9

Saberes Salvaguardados

Las culturas campesinas, producto de la feroz penetración de la modernización y la globalización (en los últimos 25 años) en sus territorios y tejidos sociales, han sufrido una progresiva pérdida de sus valores culturales y, por consiguiente, la homogenización de sus modos de vida cotidiana las impulsa a adoptar patrones metropolitanos en detrimento de la herencia cultural dejada por sus antepasados. No obstante, dentro de un tejido cultural en permanente hibridación, aún coexiste una amplia gama de costumbres, tradicionales, creencias y productos objetivados que marcan una particular cosmovisión del hombre del campo y las presenta como culturas rurales con rasgos entre lo tradicional-autóctono y lo moderno-global.

Dedicar tiempo y esfuerzo para rescatar los saberes locales ligados a las prácticas sociales campesinas y ponerlas al servicio de la formación de las presentes y futuras generaciones se justifica cabalmente al considerar las siguientes dimensiones:

a) La vigorización cultural: entendida como la fuerza endógena que es revindicada por la reconstrucción de sus saberes autóctonos, abriendo espacios para otorgarle voz y estatus académico a las representaciones campesinas, dadas por sentadas y obviadas por la ciencia moderna de toda posibilidad de sistematización, validación y socialización inter comunidades rurales y hacia los ámbitos académicos para su inserción en los programas educativos formales.

b) Los estudios culturales campesinos: a nivel de la región tachirense, y de Venezuela, son muy escasos los estudios antropológicos de los grupos campesinos, hecho que obliga al abordaje de lo local para comprender a profundidad los rasgos y comportamientos rurales inmersos en una cosmovisión holística, en contraposición con la tendencia de los estudios realizados los cuales abarcan, en su mayoría, los componentes tecnológicos y económicos de estas culturas.

c) La sostenibilidad ambiental: bajo la premisa de un desarrollo endógeno y/o sostenible, las prácticas cotidianas campesinas apoyan la preservación de la biodiversidad natural y cultural del agro ecosistema, circunstancia que avala su reconstrucción a los fines de conocerlas, sistematizarlas y difundirlas para su resguardo y uso por las generaciones presentes y futuras.

d) Las posibilidades educativas: en la práctica diaria el aprendizaje campesino ocurre en la rica cotidianidad del hogar y del trabajo, en el hacer, ver y escuchar (en el vivir) entre los miembros mayores y menores, recíprocamente.

Estos procesos educativos están ausentes en las aulas de clase de las escuelas rurales, las cuales enseñan generalmente saberes universales descontextualizados de la realidad y especificidades socioculturales inmediatas. La escuela y la familia campesinas son actores sordos en la enseñanza de sus mundos de vida. La posibilidad que genera la reconstrucción de las prácticas sociales campesinas desde la perspectiva de sus actores locales -dentro de sus códigos culturales- representa una oportunidad para acercar a los usuarios y ofertantes de saberes, hecho que se puede traslucir en el ofrecimiento de una educación rural más realista e impregnada del olor de la tierra.

El objeto de estudio de esta investigación son las prácticas sociales campesinas. Éstas se entenderán como los diferentes productos intangibles (saber presente en el corpus cognoscitivo) y tangibles (objetivados en la vida cotidiana) que han sido forjados, adquiridos o hibridados por las sociedades campesinas como mecanismos sustentadores de la vida rural. En el plano intangible se pueden mencionar algunas prácticas sociales: la religiosidad, los mitos y leyendas, los refranes, la música, las expresiones lingüísticas, los cuentos y leyendas, entre muchas. Estas prácticas se crean y re-crean dentro de la rica oralidad campesina. Asimismo, en las comunidades rurales son innumerables los productos objetivados de las prácticas sociales, las cuales dejan huellas culturales en los paisajes humanos y geográficos. Ejemplos de ellas son los enseres, equipos y tecnologías tradicionales, la farmacopea, el vestuario, la culinaria, los juegos típicos, métodos y técnicas de agricultura, especies vegetales y animales domesticadas, etc. Es importante destacar que en la mayoría de las prácticas sociales campesinas se presentan bordes muy difusos entre lo intangible y lo tangible, pues casi todo saber teórico se hace práctica en la cotidianidad rural.

La necesidad de revalorizar los patrimonios culturales rurales

Desde las últimas décadas del siglo XX las ciencias sociales, en general, han ido asumiendo modos emergentes de comprender la realidad plasmada dentro del paradigma cualitativo, una vía para interpretar los fenómenos sociales y culturales desde una perspectiva más subjetiva, estructural y dinámica. Vuelve a reaparecer el sujeto, sus verdades, sus contextos y sus tramas. Representa un acercamiento a las realidades multidimensionales de seres biopsicosociales complejos y cambiantes: cognoscitiva-valórica-emocional-geográfica-históricamente. En la investigación educativa cada vez se abordan más problemas bajo los enfoques de metodologías cualitativas, especialmente enmarcadas en la Investigación Acción Participativa, Investigación Participativa Revalorizadora, Historias de Vida, Etnografía, Estudios de Casos, Etnometodología, entre otras. Es la resultante de la crisis de la ciencia moderna que deja ver fisuras en su interior a través de las cuales es posible hacer otro tipo de investigación, es decir, conocer realidades, desde las múltiples interacciones de los actores sociales en su imbricada relación con los contextos culturales y ambientales donde desarrollan particulares modos de vida.

La emergencia de otras formas de hacer investigación se encuentra en perfecta correspondencia con la lucha que se ha venido librando en los planos social y político -aunque desigualmente- entre la globalización y grupos sociales de resistencia cultural en el mundo. La globalización persiste en la vieja aspiración de los países desarrollados de uniformar a todas las culturas del planeta en una sola forma de ser y estar aprovechando la inmensa fortaleza que tienen las redes de comunicación (Internet y medios de comunicación), la informática y la robótica que cada vez hacen al mundo más cercano e interdependiente. Los impactos de la globalización sobre las culturas locales, aún no evaluadas seriamente, dejan ver entre otros indicadores: mayor diferenciación entre pobres y ricos, erosión cultural de los pueblos, pérdida de identidad de los sujetos, mayores intercambios culturales, alta dependencia a mercados y formas virtuales de vida. Internet emerge como un lugar de encuentro entre sujetos anónimos que comparten

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com