Saberes Sometidos
Funkroniko13 de Enero de 2013
824 Palabras (4 Páginas)281 Visitas
Comentarios
Cuando escriben sus canciones las integrantes de Mujeres Trabajando no se fijan en diccionarios o manuales de retórica para buscar una intención predeterminada en sus letras; al contrario, ellas narran sus contextos sociales, culturales, su día a día con sus propias palabras, abiertamente, es decir alejadas de ese filtro metódico y reglamentado como lo es el uso de preceptos teóricos en su labor creativa. Paradójicamente, nuestra habla diaria va acompañada de figuras retóricas. En este trabajo se mostrará, a través de los planos fónicos-léxicos y gramaticales, cómo se presentan dichas figuras en las letras del colectivo antes mencionado. (32)
En una entrevista Tiosha Bojórquez le hace la siguiente pregunta a Jezzy P:
Tiosha: Tú para […] tus canciones […] ¿las memorizas, las escribes en cuaderno, es una cuestión de improvisación, cómo, cómo las compones?
Jezzy P: Bueno, a mí me gusta mucho escribir […] empiezo […] escribiendo algunas cosas que se me ocurren […] voy escribiendo […] ideas que se me ocurren y […] se quedan como guardadas […] hay veces que escucho las pistas y digo “¡ay, ésta se me ocurre que va más o menos así” y sobre la pista me gusta mucho […] escribir el coro porque me gusta ir mucho con la música.
Tiosha: ¿Osea, es primero la pista y luego la letra?
Jezzy P: Me gusta […] que sea mejor primero la base, la pista y ya sobre eso ir haciendo las rimas, el coro para que vaya sobre del beat e ir marcando […] las palabras, así es como yo lo hago (35)
- Los sujetos que construyen esos discursos son considerados excluidos. Se encuentran en situación de desventaja y desigualdad, tanto social y política como económica o cultural; desigualdad en todas las formas concebibles. (p 41)
- Cuando construyen sus declaraciones, sus manifiestos, sus memorias, sus poesías, sus discursos, utilizan “formas de comunicación oral y escrita, tomando en cuenta su respectivo contexto” y las plasman usando un lenguaje coloquial conocido como argot, es decir: “el léxico que por gracia o ironía se introduce en el registro coloquial, en la conversación familiar y cotidiana de todas las clases sociales(p 41)
“Concibo a las canciones rap femeninas como discursos marginales porque se alejan del discurso hegemónico, e igualmente en su entorno están doblemente excluidas: la propia marginalidad donde se gestan y su condición sexual; la imagen de un artista rapero hombre llega a la mente más rápido que la de una mujer. Y finalmente, sus canciones se entienden como marginales por el propio lenguaje con el que se construyen: cuentan sus experiencias de manera directa, con un uso que nace en el entorno de estas sociedades suburbiales; sin aderezos y con un elevado uso de coloquialismos y expresiones que brotan en su seno” (p 41)
En el año 2000, en México, Dayra comenzó a escribir poemas, letras que formaban frases o pedazos de canciones sobre lo que no le parecía de su entorno, nada en concreto. (101)
Dayra en su tema “Hasta la muerte” enuncia el lugar de procedencia del MC:
12 En esta carrera lo que yo decidí ser de tagger a poeta
porque el rap se aprende en todas las calles
no viene de escuelas tampoco de universidades. (185)
El MC usará el lenguaje formal, como lo son el uso de figuras retóricas, pero las trastocará y las hará a su modo, introduciendo esos juegos fonéticos cuando ensamble palabras o use el argot, o el lenguaje de “barrio” o del movimiento hip hop dentro de sus composiciones, tal y cómo Todorov lo indica: "La originalidad poética es, en gran medida, una manera original de reunir los materiales más diferentes y más dispersos, para hacer un todo nuevo con ellos" . (204)
6.
...