Salud II. Diferentes enfoques y concepciones
Ornella1992Tarea7 de Septiembre de 2017
1.324 Palabras (6 Páginas)325 Visitas
“Salud II” – Profesora Gabriela Miño Marietti.
“DIFERENTES ENFOQUES Y CONCEPCIONES”.
Concepciones/Enfoques →  | CONCEPCIÓN MÉDICO BIOLOGICISTA  | CONCEPCIÓN PSICOLÓGICA  | CONCEPCIÓN INTEGRAL (Bienestar y Calidad de Vida)  | Pérez Samaniego V. y Devís Devís J. (2003)  | José Devís Devís (Actividad Física, Deporte y Salud)  | |
Características ↓  | PERSPECTIVA DEL RESULTADO  | PERSPECTIVA DEL PROCESO  | ||||
Ideas principales  | -Señalar las relaciones entre AF y Salud, describiendo únicamente los beneficios orgánicos. -Hallar test y técnicas de mediciones para describir dichos beneficios en la salud.  | -Señalar las relaciones entre AF y Salud, describiendo únicamente los procesos psicológicos.  | -Señalar las relaciones entre AF y Salud, observando las diferentes dimensiones o capacidades del sujeto. -Percepción subjetiva de la salud que redunde en el bienestar y la calidad de vida.  | Relacionada con la CONCEPCIÓN MÉDICO BIOLOGICISTA.  | Relacionada con la CONCEPCIÓN INTEGRAL.  | Se busca abordar una visión amplia, global y crítica de las relaciones entre la AF y la salud.  | 
Principales similitudes  | Todas buscan señalar las relaciones entre Actividad Física y Salud.  | |||||
Principales diferencias y/o limitaciones  | Limitada al aspecto orgánico, biológico y funcional.  | Limitada al aspecto psicológico.  | No se limita a un solo aspecto del sujeto, concibe a éste de manera integral. Se tienen en cuenta todos los aspectos anteriores, e incluye: -La percepción subjetiva de salud por parte de cada sujeto con respecto a su estado vital interno. -Reconocimiento de sus capacidades individuales. -Posibilidad de que desarrollen sus potencialidades. -Adaptación a la relación que establece con el contexto en que se desenvuelve.  | Limitada al aspecto orgánico, biológico y funcional.  | ||
Subdivisiones de la concepción/ enfoque  | Concepción Terapéutico -Preventiva.  | |||||
En relación al concepto de Salud  | Entendida como ausencia de enfermedad.  | Vinculada al concepto de calidad de vida (Percepción por parte de los individuos de que se satisfacen sus necesidades y no se les niegan oportunidades para alcanzar un estado de felicidad y realización personal).  | -Es multidimensional (hace referencia a aspectos físicos, mentales y sociales). -Es dinámica (porque discurre y se combina constantemente entre la enfermedad y el bienestar). -Es una noción compleja (porque la persona, por ejemplo, puede experimentar altos niveles de bienestar con altos niveles de enfermedad). -Es dependiente de las condiciones históricas, sociales, culturales y medioambientales en que viven las personas. -“La salud es el logro del elevado nivel físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento, así como el reducido nivel de enfermedad que permitan los cambiantes y modificables factores políticos, sociales, económicos y medioambientales en los que vive inmersa la persona y la colectividad.”  | |||
En relación al concepto de Actividad Física (AF)  | Remedio para curar o prevenir diferentes enfermedades.  | Medio para mejorar la salud.  | -Considerada una experiencia personal y una práctica sociocultural. -Se enfatiza su potencial beneficio en el bienestar de las personas, las comunidades y el medio ambiente.  | -“Es cualquier movimiento corporal intencional, realizado con los músculos esqueléticos, que resulta en un gasto de energía y en una experiencia personal, y nos permite interactuar con los seres y el ambiente que nos rodea.” -Es una definición amplia, que incluye una gran variedad de prácticas cotidianas, de trabajo y de ocio de distinta intensidad. -Incluye a actividades poco organizadas (trabajo de jardinería), organizadas o planificadas (ejercicio físico) y competitivas, reglamentadas e institucionalizadas (deportes).  | ||
Principales beneficios de la AF sobre la salud  | - PREVIENE o CURA enfermedades. -Estrecha relación entre AF y depresión: fundamentada en los mecanismos neurofisiológicos desencadenados por la práctica de AF.  | Favorece ciertos procesos psicológicos: -La relajación. -La diversión. -Evasión de pensamientos estresantes, de emociones y de conductas desagradables. -Sensaciones de autosuficiencia, control y competencia.  | -Mejora la sensación de control sobre sí mismo y de las funciones corporales o motrices. -Mejora la percepción del estado general de bienestar, aumentando (¿mejorando?) la calidad de vida del sujeto. -En sus fundamentaciones incluye aspectos como: 
  | -Curar o evitar la aparición de enfermedades, especialmente, enfermedades hipocinéticas. -El gasto energético asociado a la AF, provoca determinadas adaptaciones orgánicas, consideradas factores de protección frente a enfermedades. -El principal nexo entre AF y salud es la condición física. -Algunos efectos de la AF sobre la salud, son generalizables a todos los individuos (“Formas ideales de AF relacionadas con la salud”).  | Además de prevenir o curar enfermedades, encierra otros beneficios saludables que no se traducen en adaptaciones orgánicas, como por ejemplo: -Entrar en contacto con uno mismo. -Conocer a otras personas. -Disfrutar “porque sí” de la práctica de actividades.  | -Actualmente se pueden identificar tres grandes perspectivas de relación entre AF y salud: 
 -La 1era y la 2da se encuentran estrechamente vinculadas a la enfermedad y la lesión. En cambio, la 3ra va más allá de esto, ya que se considera que contribuye además de lo anterior, al desarrollo personal y social. La AF orientada al bienestar: -“…es para todas las personas porque todas ellas pueden realizar algún tipo de actividad de la que pueden obtener beneficios saludables”. -Se trata de ver en la AF un elemento que puede contribuir a mejorar la existencia humana, más allá de la supervivencia de manera que nos permita hablar de calidad de vida.  | 
Valoración  | Referente cuantitativo.  | ¿Referente cualitativo?  | Referente cualitativo.  | -Se determina o se valora objetivamente en la medida en que mejora o mantiene la condición física, e indirectamente la salud. -Propuestas prácticas se miden en torno a variables cuantitativas. -Efectos objetivos. -Se le da importancia a la CANTIDAD de la AF (intensidad o cantidad estricta que provocaría la adaptación orgánica deseada, mejoraría la condición física y aseguraría el estado de salud).  | -Se valora el proceso de llevar a cabo una actividad. -Las relaciones entre AF y salud, NO pueden objetivarse o prescribirse, sino comprenderse y orientarse en función de las características de las personas que la practican. -Se le da importancia a la CALIDAD y al CÓMO de la AF (lo que genera cada tipo de AF a cada persona en particular).  | A modo de orientación general se destaca que la AF orientada al bienestar, se trata de una AF con las siguientes características: -Adaptada a las características personales. -De moderada a vigorosa. -Habitual y frecuente. -Orientada al PROCESO de la práctica, más que al producto o excelencia atlética. -Satisfactoria. -Relacional. -Respetuosa con el medio ambiente. -Favorecedora de la autonomía intelectual relativa a la AF y la salud.  | 
...