Salud Ocupacional
piedadlorena311 de Agosto de 2013
692 Palabras (3 Páginas)257 Visitas
FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL
MEDIDAS PREVENTIVAS
La carga mental inadecuada de trabajo, ya sea por exceso o defecto, puede tener varias consecuencias negativas (tensión, fatiga, sentimientos de monotonía), para prevenirlas se pueden adoptar diversas medidas:
• Dotar a los trabajadores de más formación, más destrezas, mejores estrategias de trabajo, etc. Con ella no solo se reducen tiempos de ejecución (de búsqueda de datos, por ejemplos) y posibles errores en el trabajo si no que se puede reducir la tensión de la persona que lo realiza.
• Algunas medidas para prevenir las condiciones de trabajo y adecuar las exigencias de trabajo mental a las personas pueden ser las que van dirigidas a :
Facilitar y orientar la atención necesaria para desempeñar el trabajo.
Reducir o aumentar (según el caso) la carga informativa para ajustarla a las capacidades de la persona, a si como facilitar la adquisición de la información necesaria y revelante para realizar la tarea.
Proporcionar las ayudas pertinentes para que la carga o el esfuerzo de atención y de memoria llegue hasta niveles que sean manejables ajustando la relación entre la atención necesaria y el tiempo que se ha de mantener.
Reorganizar el tiempo de trabajo tipo de jornada, duración y flexibilidad, etc. facilitar suficiente margen de tiempo para la autodistribucion de algunas breves pausas durante cada jornada de trabajo.
Rediseñar el lugar de trabajo adecuando espacios, iluminación, ambientes sonoros etc.
Reformular el contenido del puesto de trabajo, favoreciendo el movimiento mental.
Actualizar los útiles y equipos de trabajo (manuales de ayuda, lista de verificación, registros y formularios, siguiendo los principios de claridad sencillez y utilidad real.
CONSECUENCIAS EN LA SALUD DEL TRABAJADOR
Las consecuencias que pueden tener los riesgos psicosociales pueden ser físicas, psicológicas y para la organización.
Consecuencias físicas: No pensemos que los factores psicosociales únicamente tienen consecuencias para la salud del trabajador en su ámbito psicológico, ya que también afectan a su dimensión física en forma de:
• Trastornos gastrointestinales: úlceras, intestino irritable, colitis ulcerosa, aerofagia o digestiones lentas.
• Trastornos cardiovasculares: hipertensión arterial, enfermedades coronarias y arritmias cardíacas.
• Trastornos respiratorios: asma bronquial, hiperventilación, disnea, sensación de opresión en la caja torácica.
• Trastornos endocrinos: hipoglucemia, diabetes, hipertiroidismo, hipotiroidismo.
• Trastornos sexuales: impotencia, eyaculación precoz, vaginismo, coito doloroso y alteraciones de la libido.
• Trastornos dermatológicos: dermatitis atípica, sudoración excesiva, alopecia.
• Trastornos musculares: tics, calambres y contracturas, rigidez, dolores musculares, alteraciones en los reflejos (hiperreflexia, hiporreflexia).
• Otros: dolor crónico, cefaleas, insomnio, trastornos inmunológicos (gripo, herpes…) falta de apetito, artritis reumatoide…
Como vemos, la somatización al sufrir una situación de mobbing o estrés es evidente, y seguro que en algún momento hemos visto a alguien o incluso nosotros mismos, hemos sentido alguno de estos trastornos que en estos casos tienen su origen en el trabajo.
Consecuencias psicológicas y emocionales.
Secuelas negativas: Preocupación excesiva, incapacidad para tomar decisiones, sensación de confusión, incapacidad para mantener la atención, sentimientos de falta de control, sensación de desorientación, olvidos frecuentes, bloqueos mentales, hipersensibilidad a las críticas, mal humor, mayor susceptibilidad a sufrir accidentes, consumo de fármacos,
...