Salud Sexual En Adolesentes
cattygarsa8 de Septiembre de 2013
599 Palabras (3 Páginas)469 Visitas
EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS ADOLESENTES.
Las ETS son un mal temido en estos tiempos, en los que la promiscuidad y la precocidad en las relaciones sexuales amenazan con tornar la sexualidad en un completo caos. Los adolescentes, un grupo sensible y frágil, son, sin dudas, de los más expuestos; es por ello que toda labor educativa al respecto es poca. La prevención de salud son las únicas armas con la que se cuenta.
Otros estudios plantean que los adolescentes piensan en muchas ocasiones que no adquirirán una ITS en su primer contacto sexual, conocido como “el pensamiento mágico de los adolescentes”
Los resultados de investigación coinciden en el apoyo de los programas de educación sexual ya que forman un rol primordial de prevención de ETS en los adolescentes.
COMO SE CONTAGIAN LAS ETS
Uno de los motivos de la propagación de las ETS es que las personas piensan que solo se pueden contagiar si tienen relaciones sexuales. Eso no es cierto. Las personas pueden contraer algunas ETS, como el herpes o las verrugas genitales, atraves del contacto de la piel con una zona infectada o con ulceras.
Algunos de los factores que aumentan las probabilidades de contraer enaETS son;
Actividad sexual a temprana edad
Multiplicidad de parejas sexuales
Relaciones sexuales sin protección.
SALUD EN LA ADOLESENCIA
Según la OMS la adolescencia es la etapa comprendida entre los 10 y los 19 años.
Para el 2006 en México habían 22’190,481 adolescentes, esto representa el 20.63% de la población total.
Pese a los logros durante los últimos años, hay muchos problemas y desafíos que amenazan las posibilidades de desarrollo saludable de los adolescentes. Los problemas de salud más frecuentes son de origen infeccioso, como: vías respiratorias, urinarias gastrointestinales y de transmisión sexual: dentro de las primeras 20 causas de atención médica.
Esta población está en mayor riesgo de tener problemas en el área de su salud sexual, como los contagios de ETS/VIH.
Según la encuesta nacional de juventud 2005, el inicio de relaciones sexuales de la mayor parte de encuestados se dio entre los 15 y los 19 años.
QUE ES CLAMIDIA?
Es una ETS común, causada por una bacteria; las personas con clamidia no tienen síntomas y no se hacen pruebas de detección.
La clamidia se da con más frecuencia en la gente joven. Se calcula que 1 de cada 15 mujeres sexualmente activas de 14 a 19 años tienen clamidia. Los jóvenes sexualmente activos tienen un riesgo mayor de contraer clamidia debido a una combinación de razones conductuales y biológicas.
La clamidia se puede transmitir aun cuando el hombre no eyacule, también se puede transmitir de una madre infectada a su bebe durante el parto. La clamidia no tratada ha sido asociada con los partos prematuros y puede transmitirse al recién nacido, causándole infecciones de los ojos o neumonías.
La clamidia se conoce como una enfermedad: silenciosa” porque la mayoría de las personas infectadas no presenta síntomas, la clamidia puede dañas órganos genitales de la mujer, causar síntomas como dolor abdominal y pélvico, puede causar infertilidad.
Algunos hombres infectados presentan secreción del pene o una sensación de ardor al orinar, también puede ocurrir dolor e inflamación de uno o ambos testículos. (Epidermis).
SIFILIS
Esta bacteria necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir. También puede pasarse al besar o atravesó del contacto manual u otro contacto personal cercano. Las mujeres embarazadas y con sífilis pueden transmitir la sífilis a sus bebes antes del parto.
Métodos de prevención:
Evite tener relaciones múltiples
Evite las relaciones de riesgo
Use correctamente el preservativo
El condón puede no cubrir las
...