ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Secuencias Didácticas Preescolar 2011

cheqosvivero10 de Diciembre de 2012

2.743 Palabras (11 Páginas)1.361 Visitas

Página 1 de 11

JARDIN DE NIÑOS: ANEXO A LA NORMAL DE TEJUPILCO GRADO: TERCERO

SECUENCIA DIDÁCTICA

¿COMO SOY?

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo Personal y Social. ASPECTO: identidad personal

COMPETENCIA: Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.

Aprendizaje esperado: Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela.

TIEMPO: 35 minutos MATERIAL: hoja con dibujo de algún niño(a)

PROPÓSITO: Se propicien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, actúen con base en el respeto y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconociendo y el aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género.

INICIO:

• Iniciar preguntando a los pequeños si saben lo que es autoestima.

• Complementar las explicaciones de los niños

DESARROLLO:

• Explicar que es de suma importancia que como personas reconozcamos que tenemos muchas aptitudes y también defectos.

• Entregar a los niños una hoja prediseñada con el dibujo de un niño

• Pedir que lo coloren, de los colores que mas les gusten

• Indicar con un circulo, cual parte del cuerpo del niño no les gusta ya que el dibujo se va a relacionar consigo mismo y con un triangulo lo que les agrada.

• Invitar a algunos niños a que pasen al frente a explicar su dibujo

• Finalizar dando un aplauso por tener el valor de expresarse de si mismos frete a los demás.

EVALUACION: • Apoya a quien percibe que lo necesita.

• Cuida de su persona y se respeta a sí mismo.

OBSERVACIONES:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

SUSTENTO TEÓRICO:

Los procesos de construcción de la identidad, desarrollo afectivo y de socialización

se inician en la familia. Al respecto, las investigaciones actuales han demostrado

que las niñas y los niños desde edad temprana desarrollan la capacidad para percibir e interpretar las intenciones, los estados emocionales de los otros y actuar en consecuencia; es decir, en un marco de interacciones y relaciones sociales; transitan, por ejemplo, de llorar cuando sienten una necesidad –que los adultos interpretan y satisfacen a aprender a expresar de diversas maneras lo que sienten y desean.

AUTOESTIMA:

Programa de estudio 2011, guía para la educadora, educación básica preescolar. Pag.74

Docente en formación:

___________________________

Sergio Vivero Carbajal Reviso y autorizó:

____________________________

Profra. Mayda Garcen López

Titular de la Asignatura de Iniciacion al Trabajo Docente.

JARDIN DE NIÑOS: ANEXO A LA NORMAL DE TEJUPILCO GRADO: TERCERO

SECUENCIA DIDÁCTICA

SOY EL MAESTRO

CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y comunicación ASPECTO: Lenguaje Oral

COMPETENCIA: utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás

APRENDIZAJE ESPERADO: Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula; proporciona ayuda durante el desarrollo de actividades en el aula.

TIEMPO: 30 minutos MATERIAL:

PROPÓSITO: Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.

INICIO

• Pedirle al niño que traiga un juego de casa

Explicarles a los niños que con el juego que trajeron de casa, se lo van a explicar a sus demás compañeros para que ellos lo aprendan y lo jueguen todos juntos, se les pedirá que pasen voluntariamente a explicar su juego.

DESARROLLO

• el niño explicará a sus demás compañeros las reglas para llevar a cabo el juego, tomando el papel del maestro

los compañeros jugarán siguiendo las instrucciones

CIERRE

• para finalizar se le cuestionará a los niños

• ¿Qué juegos les gustó más?, ¿Por qué?, y ¿les gustó ser maestro por un día?

EVALUACION:

OBSERVACIONES:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

SUSTENTO TEÓRICO:

Los pequeños enriquecen su lenguaje e identifican sus funciones y características en la medida en que tienen variadas oportunidades de comunicación verbal; cuando participan en diversos eventos comunicativos en que hablan de sus experiencias, sus ideas y de lo que conocen; cuando escuchan y atienden lo que otros dicen, aprenden a interactuar y se dan cuenta de que el lenguaje permite satisfacer necesidades tanto personales como sociales. Los avances en el dominio del lenguaje oral no dependen sólo de la posibilidad de expresarse oralmente, sino también de la escucha, entendida como un proceso activo de construcción de significados. Aprender a escuchar ayuda a afianzar ideas y a comprender conceptos.

Programa de estudio 2011, guía para la educadora, educación básica preescolar. Pag.42

Docente en formación:

___________________________

Sergio Vivero Carbajal Reviso y autorizó:

____________________________

Profra. Mayda Garcen López

Titular de la Asignatura de Iniciacion al Trabajo Docente.

JARDIN DE NIÑOS: ANEXO A LA NORMAL DE TEJUPILCO GRADO: TERCERO

SECUENCIA DIDÁCTICA

LOS TRES COCHINITOS

CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y comunicación. ASPECTO: lenguaje escrito

COMPETENCIA: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven.

APRENDIZAJE ESPERADO: Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas de opinión, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores.

TIEMPO: 25 Minutos. MATERIAL: Cuento los tres cochinitos.

PROPÓSITO: Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.

INICIO:

• Pedir a los niños que pongan mucha atención porque les voy a leer un cuento los tres cochinitos

DESARROLLO:

• Preguntar de que trato, quienes eran los personajes y que hicieron

• Proponer cambiar algunos personajes estuvieron bien o mal y que cambiarían de ellas pedir que dibujen escenas del nuevo cuento y personajes

INICIO:

• Solicitar que algunos niños pasen a leer el cuento

• Dar sugerencias y pedir a los niños que participen en ellas.

EVALUACIÓN: Observar si el niño es capaz de participar en la lectura de cuentos y comenta sobre ellos.

OBSERVACIONES:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

SUSTENTO TEÓRICO:

El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y accede al conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y aprender; se usa para establecer relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones, y valorar las de otros; obtener y dar información diversa, y tratar de convencer a otros. Con el lenguaje, el ser humano representa el mundo que le rodea, participa en la construcción del conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la creatividad y la imaginación, y reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y la de otros.

En las primeras interacciones con quienes les cuidan, los pequeños escuchan palabras, expresiones y experimentan sensaciones que les provocan las formas de trato y reaccionan mediante la risa, el llanto, los gestos y los balbuceos; a partir de estas formas de interacción van familiarizándose con las palabras, la fonética, el ritmo y la tonalidad de la lengua que aprenden, así como con la comprensión del significado de las palabras y las expresiones.

Programa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com