Segun La Teoria Estructuralista (trabajo)
hector21vasquez25 de Octubre de 2013
2.956 Palabras (12 Páginas)365 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Nucleó Nueva Esparta
Prof.: Hernán Córdova Bachilleres:
Ramón Guerra C.I: 16.932.966
Eddyanna Rodríguez C.I: 20.905.793
Héctor Vásquez C.I: 12.919.199
Juan griego, Octubre de 2013
INTRODUCCION
La teoría estructuralista caracteriza al hombre organizacional, es decir, al hombre que desempeña roles en diferentes organizaciones. El hombre moderno es decir el hombre organizacional, necesita tener las siguientes características de personalidad para tener éxito: La teoría estructuralista caracteriza al hombre organizacional, es decir, al hombre que desempeña roles en diferentes organizaciones. El hombre moderno necesita tener las siguientes características de personalidad para tener éxito: Flexibilidad, Paciencia frente a las frustraciones, capacidad de diferir las recompensas y adaptarse al trabajo rutinario y dejar otro tipo de actividades profesionales y permanente deseo de realización.
La teoría de las contingencias o situacional, intenta dar respuesta a las contingencias o situaciones diarias de una empresa, institución o grupo de personas que trabajan para lograr metas en común utilizando la menor cantidad de recursos para lograr los mejores resultados en tiempos a corto y mediano plazo. Esta teoría da real importancia al ambiente; espera tener como resultado la comprensión de las relaciones que se desarrollan entre los subsistemas que conforman cada empresa en particular.
CONTINGENCIA
Las contingencias o situacional, intenta dar respuesta a las contingencias o situaciones diarias de una empresa, institución o grupo de personas que trabajan para lograr metas en común utilizando la menor cantidad de recursos para lograr los mejores resultados en tiempos a corto y mediano plazo.
La Contingencia es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo. Presenta una estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas. En toda organización es de gran importancia contar con un plan de contingencias. Dicho plan de contingencia podría ayudar en el ámbito externo de una empresa o organización a solventar situaciones negativas a la hora de presentar, proponer, realizar transacciones y negociaciones a otras empresas.
IMPORTANCIA AL AMBIENTE
Espera tener como resultado la comprensión de las relaciones que se desarrollan entre los subsistemas que conforman cada empresa en particular.
LAS VARIABLES CONTINGENCIALES QUE AFECTAN A LA ORGANIZACIÓN
Las Organizaciones son vistas posteriores a la teoría sistémica como un todo interrelacionado, donde los elementos del entorno influyen en la determinación de las estructuras organizacionales y afectan el funcionamiento de esta, originando la teoría contingencial, la cual florece como ya se mencionó en el marco histórico, de la comparación entre compañías de diversos tipos.
Esta establece por medio de estudios empíricos que "la estructura empresarial puede cambiar por efecto de las variaciones que pueden provocarse desde las posiciones de sus factores en la organización" el análisis de estos factores explican las diferencias entre las organizaciones y ayudan a identificar las variables contingentes que afectan a la institución.
Estudiar a la organización desde una perspectiva Macro organizativa, es decir, del diseño estructural y Micro organizativa desde el comportamiento, proceso y funciones; el identifica las variables contingenciales, la cuales él denomina como causales externas o de contexto que son fuente de cambio o causa de las condiciones existentes. Todo ello con la finalidad de establecer la influencia de estas en la Macro y Micro organización, explicando la realidad organizacional y como se puede sacar ventajas competitivas de las variables que le afectan. Estas variables son:
• La tecnología: "se refiere a la suma total de conocimientos de los que disponemos sobre la manera de hacer las cosas, incluye eventos, técnicas, diseño, producción, procesos y tareas esta variable según los estudios realizados por los teóricos contingentes influye directamente en la base operativa de la empresa, la División del trabajo, conformación de jerarquías y los procesos funcionales, los cuales varían según el tipo de organización.
• El tamaño: es el tamaño y no la tecnología, ya que la influencia de la dimensión en la empresa determina las unidades organizativas y la complejidad de la estructura.
• La Antigüedad: la edad de la organización influye en el diseño, funciones y la formalización de la organización. Esta variable conjuntamente con la de tamaño afectan en gran medida a la dirección intermedia y al staffs directivo, lo cuales son esenciales para que se cumplan con efectividad los procesos de la organización.
• El Poder: condiciona la actuación y el proceso de toma de decisiones depende de donde se situé la variable, es decir, si es externa o interna.
• La Propiedad: puede considerarse un elemento del poder pero dada su relevancia se estudia como una variable aparte, esta determina la actuación y el diseño de la organización, tiende a afectar directamente a la alta dirección.
• La Cultura: son "los valores, creencias, el estilo de liderazgo, las normas formales e informales, los procedimientos y las característica generales de los miembros de la empresa la cultura vista desde una perspectiva ecológica establece los procesos de funcionalidad y recoge los estilos de comunicación.
• El entorno: esta variable nos explica estudia la conversión de las entradas (input) y salidas (output) y las transacciones entre la empresa con el entorno.
• Estas variables contribuyen a condicionar los que sucede en la organización, propone un conjunto de hipótesis relacionada con las variables y la estructura y comportamiento de las organizaciones, esta se presentará en forma de cuadro para una comprensión más efectiva.
EL ENFOQUE DE CONTIGENCIAS DE LAS ORGANIZACIONES
Los conceptos de sistema nos proveen un modelo amplio para entender a todas las organizaciones. La contingencia reconoce que el entorno y los subsistemas internos de cada organización son únicos y proveen las bases para diseñar y administrar organizaciones específicas. Contingencia representa el punto de vista medio entre:
• El concepto de que los principios de organización y de administración son universales.
• El concepto de que cada organización es única y que cada situación debe ser analizada separadamente.
CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN MECÁNICO-ESTABLE
1. El entorno es relativamente estable y predecible.
2. Las metas están bien definidas.
3. La tecnología es relativamente uniforme y estable.
4. Existen actividades rutinarias y la productividad es el mayor objetivo
5. La toma de decisiones es programable. La coordinación y los procesos de control tienden a mantener una estructura fija.
CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN ORGÁNICO-ADAPTATIVA
1. El entorno es relativamente cierto y turbulento.
2. Las metas son diversas y cambiantes.
3. La tecnología es compleja y dinámica.
4. Existen muchas actividades no rutinarias en las cuales creatividad e innovación son importantes.
5. El proceso de toma de decisiones es heurístico. La coordinación y el control ocurren a través de juicios recíprocos. El sistema es menos jerarquizado y más flexible.
La contingencia reconoce similitudes y diferencias entre organizaciones pero mantiene énfasis en que el papel primario gerencial es el de buscar congruencia entre sus subsistemas.
Los conceptos de sistemas de contingencias no nos proveen principios generales para administrar a todas las organizaciones, pero sí pueden proveer importantes lineamientos para un diagnóstico organizacional y acciones generales en una situación específica.
EL ENFOQUE DE CONTIGENCIA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA FUNCIÓN DE PLANEACIÓN
Organización mecánico-estable
• En condiciones estables, hay mayor tendencia a confiar en reglas y políticas establecidas. Los planes son más detallados y para el pronóstico se utilizan datos históricos.
• En condiciones estables y previsibles tienden a ser válidos los supuestos sobre el "hombre económico" y se pueden aplicar métodos de toma de decisiones de rutina o "programadas". Entre estas se incluyen el uso del hábito, la escritura de la organización y la "investigación de operaciones".
ORGANIZACIÓN ORGÁNICO-ADAPTATIVA
Aquí se usan las reglas y políticas establecidas. Los planes son menos detallados y hacen hincapié en los
...