ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguridad Industrial En Una Muebleria

gdiazp9224 de Abril de 2014

3.476 Palabras (14 Páginas)487 Visitas

Página 1 de 14

CARPINTERIA INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

Director del capítulo

Jon Parish 86

Sumario

SUMARIO

Perfil general

Debra Osinsky. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86.2

Procesos de carpintería

Jon K. Parish . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86.2

Máquinas copiadoras-fresadoras

Beat Wegmüller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86.7

Máquinas de cepillado de madera

Beat Wegmüller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86.10

Efectos sobre la salud y pautas patológicas

Leon J. Warshaw . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86.13

•PERFIL GENERAL

PERFIL GENERAL

Debra Osinsky

Tradicionalmente, las fábricas de muebles se han ubicado en

Europa y América del Norte. Con el aumento de los costes laborales

en los países industrializados, buena parte de la producción

de muebles, que requiere mucha mano de obra, se ha desplazado

a países del Lejano Oriente. Es probable que esta tendencia

continúe a menos que se desarrollen equipos más automatizados.

La mayoría de los fabricantes de muebles son pequeñas

empresas. Por ejemplo, en Estados Unidos, alrededor del 86 %

de las fábricas incluidas en el sector de los muebles de madera

tienen menos de 50 empleados (EPA 1995), lo que es un dato

representativo de la situación a nivel internacional.

La industria estadounidense de la carpintería se ocupa de la

fabricación de mobiliario para el hogar, oficinas, tiendas, edificios

públicos y restaurantes, está incluida en el código 25 de la

clasificación industrial estándar (SIC, Standard Industrial Classification)

del Departamento del Censo (equivalente al código 33

de la SIC internacional) y comprende: mobiliario de madera

para el hogar, como camas, mesas, sillas y estanterías; muebles

de madera para aparatos de radio y televisión; mobiliario de

madera para oficinas, como armarios, sillas y mesas; y accesorios

y tabiques de madera para oficinas y establecimientos comerciales,

como barras, mostradores, taquillas y estantes.

Dado que las cadenas de montaje de muebles son caras, la

mayoría de los fabricantes no suministran un abanico de

productos excepcionalmente amplio y es posible que se especialicen

en un producto manufacturado, en un grupo de productos

o en un proceso productivo (EPA 1995).

•PROCESOS DE CARPINTERIA

PROCESOS DE CARPINTERIA

Jon K. Parish

A efectos del presente artículo, se considera que los procesos de la

industria carpintera se inician con la recepción de la madera

transformada en el aserradero y terminan con la expedición de

un artículo o producto de madera terminado. Las primeras fases

de la manipulación de la madera se tratan en los capítulos titulados

Industria forestal e Industria de la madera.

La industria de la carpintería produce muebles y materiales

de construcción diversos, desde suelos de contrachapado hasta

tejamaniles. En este artículo se analizan las principales fases

de transformación de la madera para fabricar productos de este

material, que son: el labrado a máquina de la madera o de

paneles manufacturados, el montaje de las piezas mecanizadas

y el acabado superficial (p. ej., pintura, tinte, lacado,

chapado, etc.). La Figura 86.1 es un diagrama de los flujos de

fabricación de los muebles de madera que comprende casi todo

el abanico de procesos existentes en este campo.

Secado. Algunas fábricas de muebles compran madera seca,

pero otros la secan en obra en un horno o estufa de secado

provisto de una caldera. Los desechos de la madera suelen servir

de combustible.

Mecanizado. Una vez seca la madera, se procede al aserrado y

otras operaciones de mecanización para obtener las piezas del

mueble en su forma definitiva, como las patas de una mesa. En

una fábrica normal, la madera pasa del cepillo desbastador a la

sierra de corte transversal, a la sierra para cortar al hilo, al

cepillo de acabado, a la molduradora, al torno, a la sierra

circular, a la sierra de cinta, a la copiadora-fresadora, a la fresadora

vertical, a la taladradora y escopleadora, a la cinceladora y

después a diversas lijadoras. La madera puede tallarse/labrarse

a mano con diversas herramientas manuales, entre las que se

incluyen cinceles, escofinas, limas, sierras de mano, papel de lija

y similares.

En muchos casos, el diseño de los muebles exige el curvado de

las piezas de madera. Esta operación se realiza después del

proceso de cepillado y suele requerir la aplicación de presión

junto con un agente reblandecedor, como el agua, y el aumento

de la presión atmosférica. Una vez curvada en la forma deseada,

se seca la pieza para eliminar el exceso de humedad.

Montaje. Los muebles de madera pueden acabarse primero y

montarse después, o al contrario. Los muebles fabricados con

componentes de formas irregulares suelen montarse primero.

El proceso de montaje conlleva el uso de adhesivos (sintéticos

o naturales) junto con otros métodos de unión, como el claveteado,

seguidos de la aplicación de chapas. Las chapas

compradas se cortan a la medida y la forma correcta y se

encolan a tableros de aglomerado.

Tras el montaje, se inspecciona la pieza para ver si la superficie

es suficientemente lisa para el acabado.

Preacabado. Tras el lijado inicial, se logra una superficie más

lisa aplicando agua a la pieza con un pulverizador, una esponja

o por inmersión, de modo que las fibras de madera se hinchan y

“se levantan”. Una vez seca la superficie, se aplica una solución

de cola o resina y se deja secar. Las fibras levantadas se lijan

para alisar la superficie.

Si la madera contiene trementina, que reduce la eficacia de

algunos acabados, puede eliminarse con una mezcla de acetona

y amoníaco. Después, se blanquea la madera con un agente

blanqueador, como el peróxido de hidrógeno, que se aplica con

un pulverizador, una esponja o por inmersión.

Acabado superficial. Para el acabado superficial pueden utilizarse

gran variedad de revestimientos, que se aplican una vez

montado el producto o en una línea de operación plana previa

al montaje. Entre los revestimientos normalmente utilizados

cabe citar los tapaporos, tintes, glaseados, selladores, lacas,

pinturas, barnices y otros acabados, que pueden aplicarse

con pulverizador, brocha, tampón, rodillo, por inmersión o con

máquina impregnadora.

Los revestimientos pueden llevar una base de disolventes o de

agua. Las pinturas contienen muy diversos pigmentos en función

del color deseado.

Riesgos y precauciones

Seguridad en el mecanizado

La carpintería presenta muchos de los riesgos para la salud y la

seguridad que son comunes a la industria en general, pero con

una proporción mucho mayor de equipos y operaciones de

máximo peligro que la mayoría. En consecuencia, la seguridad

exige una atención constante a los hábitos de trabajo por parte de

los empleados, una inspección vigilante, y el mantenimiento

de un ambiente de trabajo seguro por parte de los empleadores.

Aunque en muchos casos las máquinas y equipos de carpintería

pueden comprarse sin las necesarias guardas y otros mecanismos

de seguridad, es responsabilidad de la dirección instalar

defensas adecuadas antes de utilizar tales máquinas y equipos.

Véanse también los artículos titulados “Máquinas copiadorasfresadoras”

y “Máquinas de cepillado de la madera”.

Máquinas aserradoras. Debe informarse a los empleados sobre

las prácticas seguras de operación necesarias para el correcto

uso de las distintas sierras de carpintería (véanse las Figuras 86.2

y 86.3). Las directrices específicas son las siguientes:

1. Al introducir material en una sierra de mesa, las manos

deberán mantenerse fuera de la línea de corte. Ninguna

defensa puede evitar que una persona deje que su mano

86.2 PROCESOS DE CARPINTERIA ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

acompañe al material hasta la sierra. Si se corta al hilo con la

escuadra de guía cerca de la sierra, deberá utilizarse un útil

de empuje o utensilio adecuado para completar el corte.

Véase la Figura 86.4.

2. La hoja de la sierra debe situarse de modo que sobresalga lo

mínimo posible por encima del material; cuanto más baja

esté la hoja, menor será la posibilidad de que se produzca un

retroceso. Es una buena práctica mantenerse fuera de la línea

del material que se está cortando. Se recomienda llevar un

delantal de cuero grueso u otra protección para el abdomen.

3. Siempre es peligroso serrar a pulso. El material ha de

apoyarse en una guía o escuadra. Véase la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com