Seguridad Ocupacional En El Trabajo
ciinthia9834525 de Noviembre de 2013
5.809 Palabras (24 Páginas)255 Visitas
2.1 La importancia de las personas en los programas de seguridad
Con frecuencia hemos observado empresas en la que los responsables de la seguridad tienen una gran capacidad técnica y proyectan programas muy completos, que, al llevarlos al terreno de la práctica, no cumplen las expectativas.
El ser humano es en ente muy difícil de comprender. Y esto obedece a que es muy compleja su estructura mental. La seguridad no ha sido una prioridad en nuestras vidas, lo cual nos viene desde la infancia. Cuando en casa ocurre un accidente, el padre o la madre se preocupa tanto, que le “echan la culpa” al accidentado. No se preocupan por averiguar que sucedió, y pocas veces investigan la verdadera causa del accidente para corregirla.
2.1.1 El factor humano
El hombre es el principio y el fin de los accidentes. Es el responsable de que se produzcan o sea afectados por ellos. Una persona es quien produce el accidente y otra es quien sufre las consecuencias.
Uno de los modelos más aceptados sobre la forma en que se produce un accidente es el International Loss Control Institute.
De acuerdo con este modelo las causas inmediatas, o sea, los hechos ocurren inmediatamente antes de que se produzca el accidente son dos: las prácticas y las condiciones inseguras. Una práctica insegura es un acto ejecutado por una persona en que no respeta las medidas de seguridad, y provoca el accidente. Una condición insegura es una situación en el medio ambiente que rodea a una persona en donde faltan las medidas de seguridad, lo cual ocasiona el accidente.
El accidente afecta a la persona en forma física, económica, psicológica y moral.
Figura 1. Mecanismo de accidente
Fuente: Seguridad, higiene y control ambiental. Jorge Letayf-Carlos González
Físicamente porque puede sufrir una lesión, que puede ser:
Leve: es aquella lesión que ocasiona perdida de menos de una jornada normal de trabajo.
Grave: es aquella lesión que puede ocasionar por lo menos un día de incapacidad, hasta la muerte.
La incapacidad se clasifica en;
Incapacidad temporal: es la pérdida de facultades que incapacita temporalmente a una persona.
La incapacidad permanente parcial: es la disminución de las facultades en una persona para trabajar en forma permanente.
Incapacidad permanente total: es la pérdida de facultades de una persona que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida.
Psicológicamente, el trabajador que ha sufrido una lesión seria se ve afectado cuando regresa al trabajo. Imagínese que sentiría si después de haber sido amputado de una falange de un dedo de la mano, tuviera que trabajar de nuevo con la máquina que le produjo la lesión.
También hay que analizar el hecho de que el trabajador no rendirá igual que antes, lo cual representara problemas en el desempeño del trabajo, dificultades con sus jefes y con sus compañeros, pues ellos no comprenderán plenamente lo que le ocurre.
El trabajador lesionado recibirá de acuerdo a la ley federal del trabajo el 100% de su salario mientras dure su incapacidad temporal, pero en el caso de los trabajadores afiliados al seguro social se les otorga el 100% del salario promedio del grupo en el cual esta cotizado según la tabla del artículo 65, fracción II de la ley del IMSS. Esto significa que recibirá menos del salario que normalmente recibe.
En el caso de incapacidades totales, los trabajadores con alto salario se verán afectados en su pensión, ya que reciben entre el 70% y el 80% de su salario como pensión, en vez de recibir el 100%.
En caso de defunciones, tampoco nos va tan bien, la viuda recibe el 40% del salario de su marido como pensión, adicionalmente el 20% de la pensión por cada hijo menor de 16 años. Asimismo, la pensión de los hijos desaparece a los 16 años si no estudian en el Sistema Educativo Nacional. Si permanecen estudiando, pueden recibir la pensión hasta los 25 años.
2.1.2 Teoría del temperamento, el carácter y la personalidad
Existen tres conceptos relacionados entre sí, y que determinan la apreciación que podemos tener del comportamiento de las personas: temperamento, carácter y personalidad. El último concepto es muy importante ya que la personalidad es el conjunto de rasgos hereditarios (temperamento) y adquiridos (carácter) que determinan la forma en que un individuo se comporta ante tal situación.
Teoría del temperamento
Es el conjunto de rasgaos hereditarios que determinan la forma en que respondemos ante situaciones de la vida, especialmente las situaciones que llevan una fuerte carga emocional o afectiva.
Existen muchas clasificaciones del temperamento.
Alfred Adler, en su obra “conocimiento del hombre”, se inspira en la historia de la medicina para dar la nomenclatura de los cuatro tipos de temperamento que el considera como básicos:
a) Sanguíneo: demuestra placer por vivir; no considera que existen situaciones graves o imposibles; procura encontrar el lado positivo de cualquier situación.
b) Colérico: fácilmente lo denomina la ira; tienen afán intenso de dominio, por lo que puede proceder con violencia y agresividad para avasallar todo.
c) Melancólico: cuando con una dificultad, duda, se entristece y retrocede, no confía en que puede vencerla; piensa más en si mismo que en los demás, se siente oprimido por sus preocupaciones.
d) Flemático: se distingue por la indiferencia, parece extraño a la vida; de las impresiones que recoge, no saca consecuencias especiales, nada le interesaren particular.
Figura 2. Tendencias del temperamento, teorías de Adler, Ribort yJung
Fuente: Seguridad, higiene y control ambiental.Jorge Letayf-Carlos González
Factores del carácter
Todo ser humano sufre los efectos de sus emociones, pero de un modo distinto, debido a las diferencias individuales.
Actividad y no actividad
La actividad se define como la disposición que tiene un individuo para efectuar una acción. Hay que aclarar que el termino actividad, como factor de carácter, no significa que la persona esté en movimiento constante, se refiere más bien a la disposición espontanea del individuo para la acción.
La persona activa siente en su interior la necesidad de modificarlo todo, de imprimir una nueva marca las cosas que lo rodean, a los seres, a ella misma.
El no activo actúa a su pesar, con frecuencia con gruñidos o quejas; actúa porque tiene la necesidad o miedo.
El activo es un realizador de sus proyectos, en cambio el inactivo todo proyecto es una ilusión irrealizable. El activo es una persona que al descubrir que es necesario una modificación se lanza a hacerla
El no activo se abstiene de vigilar de cerca un trabajo que encomienda a otro.
Personalidad
Es el conjunto de rasgos físicos, biológicos, psicológicos, sociales y culturales que pueden ser hereditarios o adquiridos y que se manifiestan a través de una conducta característica y diferente para cada individuo.
Diversos autores han mencionado que existen cuatro etapas en el desarrollo de la personalidad:
Primera etapa: desarrollo del yo y del sentimiento de identidad
Cuando un niño acaba de nacer no distingue Ia diferencia entre él y los demás.
Posteriormente se delimita y tiene conciencia de su cuerpo, sus alcances, la
Coordinación de movimientos de los ojos, y la exploración de su propio cuerpo.
Esto lo relaciona con la posesión al definir qué es suyo. Simultáneamente, surge el desarrollo de la noción psicológica del “yo”, que se afianza cuando el niño comienza a sentir que puede tener una vida independiente y que puede explorar y acumular experiencias. El concepto de “nosotros” y “comunidad” se desarrolla posteriormente.
Segunda etapa: desarrolló de una concepción o imagen significativa del mundo
En las primeras etapas de la vida se genera el pensamiento mágico; las asociaciones de ideas son simples, en forma muy diferente a las del adulto. El niño es
animista (le da vida a todo lo que le rodea) y su mundo personal es más rico que
el real. Cuando el niño supera el pensamiento mágico y llega al pensamiento
realista su vida se hace congruente con el mundo exterior.
Tercera etapa: desarrollo de la conciencia y el sentido moral
Cuando el individuo se sitúa en la realidad, empieza a confrontar sus actitudes,
impulsos y reacciones con las normas éticas que son establecidas como válidas
por la sociedad. En esta etapa se desarrollan y confrontan los valores y el
individuo aprende a respetar las reglas del juego.
Cuarta etapa: desarrollo de la autonomía y la independencia
Una vez que el hombre aprende a jugar las reglas de la comunidad en la que se
desenvuelve, también aprende que es capaz de modificarlas y jugar sus propias
reglas sin afectar a los demás, y se vuelve autónomo, dueño de sí mismo y capaz
de gobernar su vida.
2.1.3 El conflicto humano en la aplicación de los programas de seguridad
Hemos revisado hasta el momento Ias características de las personas, sin embargo, ¿qué ocurre cuando estas personas interact1an? Es bien sabido que es muy difícil levarse bien con los demás, y que cuando una persona logra iniciar una relación con otra, sea cual fuere su tipo, frecuentemente Ia relación se encuentra en peligro de perderse.
En el caso del medio laboral, las relaciones humanas son imprescindibles
...