ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguridad Social En Venezuela

machadomaryc17 de Noviembre de 2011

8.927 Palabras (36 Páginas)1.347 Visitas

Página 1 de 36

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P.P. PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

CÁTEDRA: SEGURIDAD SOCIAL

SEGURIDAD SOCIAL

Facilitador (a): Integrantes:

Lic. Marlene Mújica Machado, Mary C.

Charallave, 04 de abril de 2011

ÍNDICE GENERAL PAG.

INTRODUCCIÓN

SEGURIDAD SOCIAL

Definición

Objetivos

Ámbito de aplicación.

Doctrinas fundamentales

EVOLUCIÓN

A nivel mundial

En América Latina

En Venezuela

Objetivos de la Seguridad Social

Ámbito deAplicación

Doctrinas Fundamentales de la Seguridad Social

ORGANIZACIÓN

Subsistema de pensiones

Subsistema de Salud

Subsistema de paro forzoso y capacitación laboral

Subsistema de vivienda y política habitacional

Subsistema de recreación

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales

SISTEMA FINANCIERO

Financiamiento y fiscalización

Cotizaciones.

Prestaciones

Proceso de recaudación

Problemática del proceso de recaudación para la seguridad social en Venezuela

Instituciones Públicas y Privadas que se encargan de la Seguridad Social en Venezuela

LEYES QUE SUSTENTAN LA SEGURIDAD SOCIAL

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social

Ley Orgánica del Trabajo

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo

Ley del Seguro Social

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

La concepción universal respecto a la Seguridad Social, ha llevado a cada nación a organizarse con el objeto de configurar variados modelos al servicio de este objetivo. En este contexto siempre se ha concebido al Estado como el principal promotor de esta rama de la política socioeconómica, puesto que los programas de seguridad social están incorporados en la planificación general de este.

Sin embargo, no siempre se ha logrado a través de tales políticas desarrollar e implementar un sistema de seguridad social justo y equitativo, en el cual la persona reciba la gravitación que amerita. Además, se suma a ello el vertiginoso avance de la economía mundial, se podría suponer entonces, que no ha existido un desarrollo paralelo de ambas áreas, condición vital para lograr un crecimiento equilibrado.

Por su parte, el sistema venezolano cuenta con recursos económicos importantes, los cuales el Estado se encarga de administrar como ente supervisor y controlador. El Estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que garanticen y aseguren el bienestar de los ciudadanos en determinados marcos como el de la sanidad, la educación y en general todo el espectro posible de seguridad social. Estos programas gubernamentales, financiados con los presupuestos estatales, deben tener carácter gratuito, en tanto son posibles gracias a fondos procedentes del erario público, sufragado a partir de las imposiciones fiscales con que el Estado grava a los propios ciudadanos. En este sentido, el Estado de bienestar no hace sino generar un proceso de redistribución de la riqueza, pues en principio, las clases inferiores de una sociedad son las más beneficiadas por una cobertura social que no podrían alcanzar con sus propios ingresos.

En este Sistema se engloban temas como la salud pública, el subsidio al desempleo, o los planes de pensiones y jubilaciones y otras medidas que han ido surgiendo en muchos países tanto industrializados como en vías de desarrollo desde finales del siglo XIX para asegurar unos niveles mínimos de dignidad de vida a todos los ciudadanos e intentar corregir los desequilibrios de riqueza y oportunidades.

Ahora bien, el Sistema de Seguridad Social en Venezuela, es sostenido, hasta los momentos actuales, por la estructura del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, este dirige de una multiplicidad de labores y tareas como las jubilaciones, reposos y servicios médicos entre otros.

A nivel nacional, este instituto se encarga de recaudar los aportes necesarios para garantizar la seguridad social a la población venezolana, sin embargo, como es bien sabido está institución viene presentando fallas que han conducido al deterioro de su estructura, esto ha conllevado a que el sistema de seguridad social venezolano se encuentre deficiente ante las necesidades de la creciente población.

Por ello, fue creada la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, la cual establece una serie de sub-sistemas encargados de diferentes áreas sociales, pero hasta los momentos no se ha puesto en práctica y los lineamientos continúan siendo los establecidos en la Ley del Seguro Social, esto ha originado un enorme estancamiento en los programas que se pretenden poner en marcha y por otra parte los recursos que ingresan al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales no se adecuan a la realidad de hoy día.

A partir, de estos planteamientos, se presenta el siguiente trabajo, el cual pretende realizar un análisis detallado acerca de los conceptos elementales, la evolución y la situación actual del Sistema de Seguridad Social en Venezuela.

SEGURIDAD SOCIAL

Definición

La Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda persona de acceder, por lo menos a una protección básica para satisfacer estados de necesidad. Es un Sistema de Seguros perteneciente al Estado que proporciona recursos financieros y servicios médicos a las persona impedidas por enfermedad o por accidente.

Los sistemas sanitarios se coordinan a menudo con otros mecanismos de seguridad social como programas de pensiones de subsidio al desempleo y de compensaciones laborales. Una definición de Seguridad Social ampliamente aceptada es la siguiente:

Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.

Se puede interpretar, de esta manera, que la seguridad social comprende los programas públicos diseñados para proporcionar ingresos y servicios a particulares en supuestos de jubilación, enfermedad, incapacidad, muerte o desempleo. Estos programas, que engloban temas como la salud pública, el subsidio de desempleo, los planes públicos de pensiones o jubilaciones, la ayuda por hijos y otras medidas, han ido surgiendo en muchos países, tanto industrializados como en vías de desarrollo, desde finales del siglo XIX para asegurar unos niveles mínimos de dignidad de vida para todos los ciudadanos e intentar corregir los desequilibrios de riqueza y oportunidades.

Además, se puede entender como un Sistema sanitario o Asistencia sanitaria, dirigido por el Gobierno que proporciona recursos financieros y servicios médicos a las personas impedidas por enfermedad o por accidente. Los sistemas de seguridad social existen en muchos países, en especial en Europa occidental y América Latina. Los sistemas sanitarios se coordinan a menudo con otros mecanismos de seguridad social como programas de pensiones, de subsidio al desempleo y de compensaciones laborales.

EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

A nivel Mundial

La Seguridad Social como tal nace en Alemania como producto del proceso de industrialización, las fuertes luchas de los trabajadores, la presión de las iglesias, de algunos grupos políticos y sectores académicos de la época.

Primeramente, los trabajadores se organizaron en asociaciones de auto-ayuda solidaria, destacando las mutuales de socorro mutuo, las cooperativas de consumo y los sindicatos. Eran los tiempos en que Alemania era gobernada por el Káiser Guillermo II; como primer gran documento de compromiso social del Estado, se caracteriza el Mensaje Imperial, de 17 de Noviembre de 1821, anunciando protección al trabajador, en caso de perder su base existencial por enfermedad, accidente, vejez o invalidez total o parcial.

Impulsadas por el Canciller Alemán Otto Von Bismarck (el Canciller de Hierro) son refrendadas tres leyes sociales, que representan hasta hoy, la base del Sistema de Seguridad Social Universal:

• Seguro contra Enfermedad. 1883

• Seguro contra Accidentes de Trabajo. 1884

• Seguro contra la Invalidez y la Vejez.1889

Los resultados de la aplicación de este Modelo fueron tan eficaces que muy pronto es extendido a Europa y un poco más tarde a otras partes del mundo.

En 1889, en París se creó la “Asociación Internacional de Seguros Sociales”. Sus postulados a ser temas relevantes en congresos especiales en Berna en 1891; en Bruselas en 1897; en París en 1900; en Dusseldorf en 1902; en Viena en 1905 y en Roma en 1908.

En el Congreso de Roma se propuso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com