Seguridad Y Salud En El Trabajo En Colombia
Enviado por Lisgrey • 14 de Noviembre de 2014 • 5.237 Palabras (21 Páginas) • 382 Visitas
INTRODUCCIÓN
La realización de este trabajo tiene muchos propósitos como saber que dentro del espectro de las enfermedades las del aparato respiratorio son unas de las mas comunes tanto de origen viral como de origen ocupacional, es importante conocer acerca de las enfermedades respiratorias, cuales son y los agentes que las causan.
Nada más adecuado como este PVE PROTECCIÓN RESPIRATORIA para centrarnos en como mantener una buena salud respiratoria como contribuir con el daño, la importancia que tiene los pulmones y respirar
.
En esta revisión se pretende exponer, en primer lugar, algunos aspectos generales de la patología ocupacional respiratoria en cuanto al papel de la epidemiología y sus implicaciones legales, a continuación se revisan de forma resumida y actualizada las enfermedades más prevalentes. Tenemos la convicción de que su conocimiento supone el primer paso necesario para prevenir y detectar precozmente la patología respiratoria.
La protección respiratoria es muy importante en nuestras vidas por eso es necesario que las personas debemos conocer más este tema para poder proteger nuestros pulmones y nuestro aparato respiratorio en general.
SITUACIÓN DIAGNOSTICA
Por el momento no se cuenta con cifras fiables de las enfermedades respiratorias ya que el espectro de la patología respiratoria ocupacional es amplio y variado ya que los agentes inhalados en el trabajo pueden producir alteraciones de las vías aéreas y/o de las zonas de intercambio gaseoso (tabla I) El abordaje clínico de las enfermedades respiratorias laborales comporta una serie de peculiaridades que a menudo resultan extrañas para los neumólogos en general.
En primer lugar, la patología ocupacional difiere de la neumológica general por su tratamiento legal. Desde el punto de vista jurídico la definición de enfermedad profesional se recoge en el artículo 116 de la Ley General de la Seguridad Social (20/6/1994) y los trabajadores con enfermedades incluidas en esta definición reciben una mayor protección y prestaciones económicas por parte de la Seguridad Social (tabla II).
Esta dimensión medicolegal conlleva la necesidad de un diagnóstico objetivo y preciso, tratando de evitar, en la medida de lo posible, un diagnóstico de presunción. A la vez, es deseable el reconocimiento precoz del origen laboral de la enfermedad, ya que la persistencia en la exposición influirá en su evolución posterior. Dichas circunstancias provocan, con frecuencia, que la relación médico-paciente se vea sometida a presiones que la dificultan.
La dimensión de la patología respiratoria ocupacional es preocupante, no sólo por las cifras que se conocen, sino porque muchas de estas enfermedades están infradiagnosticadas y los factores que las determinan pueden persistir y aumentar si no se toman las medidas adecuadasLa epidemiología clínica en neumología ocupacional
Gran parte del conocimiento de la patología ocupacional respiratoria es resultado de la epidemiología clínica. El estudio de los factores de riesgo, la presencia de enfermedad y la relación exposición-enfermedad ha permitido progresar en la prevención de estas enfermedades.
Los factores de riesgo de enfermedad respiratoria en el medio laboral se presentan bajo diferentes forma físicas (tabla III). Su medida, además de los métodos tradicionales de análisis fisicoquímico, requiere incorporar otros del campo de la biología (cultivos, exámenes microscópicos y técnicas inmunoquímicas o de biología molecular), debido a la relevancia de los contaminantes de origen biológico.
OBJETIVO GENERAL
Promover actitudes de cuidado y de preservación de las enfermedades respiratoria, garantizando los conocimientos para la protección de las mismas plasmados en este PVE.
.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer acerca de las enfermedades respiratorias
Realizar medidas de prevención
Mantener una buena salud respiratoria
Contribuir con los daños que las causan
Utilizar elementos de protección personal adecuados para proteger nuetro aparato respiratoria
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS MÁS COMUNES
Gripe o Influenza
Asma
Bronquitis y bronquiolitis por exposición, Por inhalación
Neumoconiosis por inhalación de polvo inorgánico.
Cáncer de pulmón.
Neumonitis por hipersensibilidad por sustancias orgánicas
GRIPE O INFLUENZA: La gripe o influenza Es una enfermedad viral altamente contagiosa. Se transmite por contacto directo con las secreciones de tos o estornudos.
ASMA: El asma es una enfermedad inflamatoria de los bronquios, que hace que estos se obstruyan y sean muy sensibles frente a una gran cantidad de estímulos del ambiente.
ASMA OCUPACIONAL: El asma ocupacional es la enfermedad respiratoria relacionada con el trabajo agravada por el trabajo, que es una asma preexistente que se acentúa con estímulos físicos o agentes irritantes del medio laboral.
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS POR INHALACIÓN: Síndrome tóxico causado por polvo orgánico. Se trata de una inflamación aguda de los bronquios y de las vías aéreas y de los alveolos, con tos y clínica general, que aparece tras la exposición a sustancias químicas inorgánicas en elevadas dosis. Parecen implicados diversos hongos y bacterias y agentes derivados (endotoxinas). Es una enfermedad benigna autolimitada.
NEUMOCONIOSIS POR INHALACIÓN DE POLVO INORGÁNICO: Las neumoconiosis son enfermedades intersticiales producidas por acumulación de polvo en el pulmón y la reacción patológica (fibrosa) ante su presencia36. La silicosis es la neumoconiosis producida por inhalación de dióxido de silicio (SiO2) o sílice libre en forma cristalina.
Los principales trabajos con exposición a sílice libre (SiO2) son la minería, explotación de canteras, trabajos en piedra y túneles, uso de abrasivos (chorro de arena, pulido, etc.),
CANCER
...