ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Selección de Semilla

antony15931 de Septiembre de 2013

3.064 Palabras (13 Páginas)359 Visitas

Página 1 de 13

Selección de Semilla

- La selección de los tubérculos-semilla es sumamente importante

ya que de este dependerá la próxima cosecha.

- Tienen que ser bien maduros, sanos, de tamaño mediano y

procurar que tengan una forma parecida.

Cosecha de Brotes

- Los brotes deben llegar a tener de 3 a 4 pulgadas máximo para

que conserven su fuerza.

- Para hacer el brote más largo se tiene que dejar el tubérculosemilla

unos 8 días a la luz indirecta y 8 días en la oscuridad,

alternándolos.

- La cosecha de brotes del tubérculo-semilla se realiza con los

dedos sin dañar los rudimientos radiculares y las pequeñas

yemas.

siembra

- El suelo debe estar bien preparado, suelto, profundo,

desterronado, sin maleza, sin piedras.

- Previamente se debe hacer el surcado y este puede ser con

yunta, pico o lampa con un distanciamiento de 70 a 80 cm

entre surcos.

- La siembra se realiza en el fondo del surco y a un costado. Los

hoyos tienen que ser de unos 10 cm, en cada hoyo se ponen de

2 a 3 esquejes y luego se cubre con una capa de tierra.

Post Siembra

- Riego: Después de que han pasado de 8 a 10 días los esquejes

van creciendo y emergen del cuelo, en ese punto es

recomendable regarlos ligeramente. Si en el lugar de siembre

llueve es conveniente que la siembra se haga cuando ya

comenzaron las lluvias.

- Abonamiento: Cuando la altura de las plantas es de 10 a 15 cm

se debe realizar el abonamiento nitrogenado, puede ser

mezclado con guano de corral.

- Aporque: Se deben hacer 3 aporque ligeros a medida que la

planta crece, el primero se realiza inmediatamente después del

primer abonamiento.

Cosecha

- Esta se efectúa cuando el cultivo ha madurado y para esto tienen que pasar de 20 a 30 días antes que un cultivo normal.

- El cultivo tiene una alta densidad por eso los tubérculos

cosechados van a ser de tamaño mediano.

Historia

Cuando el Hombre dejó de ser errante y pasó a ser sedentario, tuvo que cambiar su estilo de vida y sumar a sus labores de caza y pesca, la recolección. El tiempo hizo que esa nueva costumbre derivara en la agricultura con la cual se dio inició al proceso de domesticación de numerosas plantas, entre las que destaca, la papa.

Los primeros vestigios de papa poseen más de 8,000 años de antigüedad y fueron encontrados durante unas excavaciones realizadas en las cercanías del pueblo de Chilca, al sur de Lima, en el año de 1976.

Desde ese momento, y con el correr de los siglos, la historia de la papa ha estado relacionada con el desarrollo de variedades adaptables a diversas condiciones ambientales y con su ingreso, en forma exitosa, en casi todos los países del planeta.

Haciendo un poco de memoria recordaremos que debido a la conquista española del Imperio Incaico la papa fue introducida en la península ibérica hacia 1550 y de allí al resto de Europa, llegando a ser en 1750 un alimento de gran importancia.

No obstante hubieron países como Rusia, Italia y Francia, donde la papa fue muy resistida y hasta despreciada, pues para ellos era casi "irracional" consumir un producto que crecía debajo de la tierra.

Sin embargo, fue el francés Antoine Parmentier, quien sobrevivó 3 años como prisionero de guerra consumiendo papa, la persona que sugirió al Rey Luis XVI estimular el cultivo de dicho tubérculo, con lo cual se amplió el cultivo de esta planta en todo Europa, así como en Asia y África.

Hoy en día, la papa representa una de las contribuciones más importantes de la región andina (y en especial de nuestro país) al mundo entero, por ser uno de los cultivos alimenticios más consumidos y apreciados, y porque de esa manera colaboramos con el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de toda la Humanidad.

CLASIFICACIÓN

Durante la cosecha, se selecciona de manera adecuada la papa destinada a semilla y se evitará golpearla. Hay que tener cuidado de revisar los tubérculos para eliminar los afectados por pudrición o con cualquier indicio de hongo. La papa cosechada se suele clasificar en tres grupos:

• Primera Categoría : Peso de 60 a 80 gramos.

• Segunda Categoría : Peso de 40 a 59 gramos.

• Tercera Categoría : Peso de 20 a 39 gramos.

En época lluviosa, la papa sana, de primera, segunda y tercer, se destina para la venta. En época seca, la de primera y segunda categoría se destina para la venta y parte de la segunda y de la tercera, se destina para semilla.

Almacenamiento

ALMACENAJE

El almacenaje es la actividad mercadotécnica que comprende el mantener y conservar los productos desde el tiempo de su producción hasta su venta final.

Para conservar las papas destinadas al consumo o industrial, es necesario un período de mantenimiento adecuado, y un ambiente propicio. Las mermas por putrefacción, germinación u otro deterioro, se pueden reducir manteniendo algunas condiciones que son muy adecuadas, entre ellas:

ALMACENAMIENTO DE PAPA PARA CONSUMO

El almacenamiento de papa para consumo es guardar la papa en las mejores condiciones posibles, con mínimas perdidas en cantidad como en calidad, debe reunir varias características: capacidad, condiciones ambientales como son: humedad relativa mayor a 50%, temperatura entre 4 a 8 ºC y buena ventilación que permita desplazar el calor y dióxido de carbono producido por las papas que pueden adquirir olores extraños, si son almacenados con bajo intercambio de aire.

El almacenamiento de papa nativa se realiza en distintas formas, en distintos momentos y en distintos lugares.

Platos y derivados de la Papa

La papa tiene una amplia gama de aplicaciones tanto industriales como domésticas, se guisa, se sancocha, se asa, se saltea, se fríe. Interviene en purés, en cremas, suflés, croquetas y tortillas. De la papa se producen almidones y harinas.

El almidón de papa es extraído comercialmente en EUA y en Europa, siendo Holanda el productor mas importante de ese continente. En los EUA, cada vez es mas común que la producción de almidón sea aprovechada como subproducto del procesamiento de papas fritas y es usado especialmente para engomado de tejidos y papel fino por su alta viscosidad.

En Perú es muy común cocerla, pelarla y secarla para su venta en los mercados internos para la elaboración de la rica Carapulcra. Se le llama papa seca pero en Curgos se le conoce como cocopa. En la Sierra del Perú también se la convierte en chuño para lo cual se la extiende en el campo para ser transormada por la helada por las noches dando como resultado una papa grisácea y de un sabor totalmente alterado que sirve para acompañar los platos en el centro y sur. En el Norte del país procesan otro tipo de chuño, escarbando un pozo de al menos un metro de profundidad en un terreno muy húmedo o pantanoso, introducen la papa y tapan el pozo con los trozos te terreno extraídos y luego al cabo de un mes aproximadamente extraen el chuño el cual emana un fuerte olor. La papa hoy en día acompaña infinidad de platos y se sirve en diversas formas, como pan, mazamorras, purés, papas, fritas, et

Caracterizticas

De acuerdo a sus características principales, la papa está compuesta por: agua, almidón, minerales y las vitaminas B11, B2, B6, A, C, H y K.

Transformacion

Harina de papa

Papa desidratada

La papa se cultiva en más de 100 países, en clima templado, subtropical y tropical. Es esencialmente un "cultivo de clima templado", para cuya producción la temperatura representa el límite principal: las temperaturas inferiores a 10° C y superiores a 30° inhiben decididamente el desarrollo del tubérculo, mientras que la mejor producción ocurre donde la temperatura diaria se mantiene en promedio de 18° a 20° C.

Por ese motivo la papa se siembra a principios de la primavera en las zonas templadas y a fines del invierno en las regiones más cálidas, y en los lugares de clima tropical caliente se cultiva durante los meses más frescos del año. En algunas tierras altas subtropicales, las temperaturas benignas y la elevada radiación solar permite a los agricultores cultivar la papa todo el año, y cosechar los tubérculos a los 90 días de haberlos sembrado (en climas más fríos, como en el norte de Europa, pueden ser necesarios hasta 150 días).

La papa es una planta que tiene una gran capacidad de adaptación y se da bien sin que el suelo ni las condiciones de cultivo sean ideales. Sin embargo, también es víctima de una serie de plagas y enfermedades. Para prevenir la acumulación de patógenos en el suelo los agricultores evitan cultivar papas en la mismas tierras todos los años. En cambio, rotan los cultivos en ciclos de tres o más años, alternando por ejemplo con maíz, frijoles y alfafa. Se evita producir otros cultivos vulnerables a los mismos patógenos de la papa –como el tomate– a fin de interrumpir el ciclo de desarrollo de las plagas.

Con buenas prácticas agrícolas, incluida la irrigación cuando sea necesaria, una hectárea de papas en las regiones templadas del norte de Europa y de América del Norte, puede producir más de 40 toneladas de tubérculos frescos a cuatro meses de la siembra. Sin embargo, casi en todos los países desarrollados la producción promedio es mucho más baja, desde escasas 5 hasta 25 toneladas, debido a la falta de semillas de buena calidad y de cultivares

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com