Semana 1 De La Metaria En Linea Entorno Poli, Eco Y Pol De Mexico
pigopu29 de Junio de 2013
4.812 Palabras (20 Páginas)931 Visitas
MATERIA VIRTUAL “ENTORNO POLITICO, ECONOMICO Y SOCIAL DEL MEXICO.
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO.
SEMANA 1
El objetivo de este material es definir los conceptos económicos, políticos y sociales básicos, para compren- der cómo está conformado el sistema político, económico y social de México; así como las características del contexto internacional y sus repercusiones generales en el desarrollo nacional.
Será importante reflexionar respecto a los puntos siguientes:
• ¿Cuáles son los factores que llevan a un país a generar una deuda externa? • ¿Cuáles son las causas que conducen a la inflación y a la devaluación?
• ¿Cuáles son los elementos que integran el Estado?
• ¿Cómo está conformado el sistema político mexicano?
• ¿Cuáles son las características de la forma de gobierno de nuestro país?
• ¿Por qué adquiere relevancia el sufragio electoral?
• ¿Cuáles son las funciones del gobierno para mantener el crecimiento, desarrollo y estabilidad económi
cos del país?
• ¿Por qué se generan las crisis políticas y económicas?
• ¿Cuáles fueron los cambios experimentados por la economía mundial a mitad del siglo XX? • ¿Cuáles son las características de la globalización?
• ¿Con quién ha firmado México Tratados y Acuerdos de Libre Comercio?
UVM - Dirección Online
© Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para la Universidad del Valle de México. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece la UVM.
Asignatura: Entorno Sociopolítico y Económico de México - Semana 1/14 UVM - OnLine |
Introducción
¿Qué es el entorno? Podemos concebirlo como todo aquello que rodea al ser humano y a la comunidad donde vive; el conjunto de elementos físicos, natu- rales, socioculturales, económicos, políticos, científi- cos, religiosos, entre otros de gran relevancia, que en su interrelación generan un ambiente y constituyen, a su vez, mecanismos mediante los cuales el hombre trata de resolver los dos problemas fundamentales de su existencia: la vida en sociedad y su propia super- vivencia. La complejidad del entorno1 social está de- terminada por el tamaño de las sociedades y su grado de evolución.
En efecto, conforme los grupos humanos crecen y sus relaciones sociales se amplían, los problemas suelen ser más complejos, exigiendo soluciones innovadoras y de mayor eficacia. Así, el entorno se transforma e incide en las condiciones de vida del ser humano y sus formas de relacionarse, mismas que en su propia dinámica darán lugar, a su vez, a nuevas exigencias que llevarán a cambios en el entorno, estableciéndose un ciclo permanente de adecuaciones en que ambos interactúan y afectan entre sí.
Actualmente, puede afirmarse que los aspectos so- ciopolíticos y económicos destacan sobre los demás, porque las normas que rigen la conducta humana, las decisiones gubernamentales y las políticas estableci- das para lograr la satisfacción de las necesidades se han vuelto prioritarias.
En el entorno nacional influyen las decisiones del go- bierno, las políticas económicas y sociales implemen- tadas, los cambios de gobiernos estatales, el impacto de las economías trasnacionales, especialmente la de Estados Unidos, las guerras, las alianzas entre na- ciones, los avances científico-tecnológicos y sus apli- caciones, industriales, militares, sociales, entre otros.
A nivel mundial, la acelerada evolución de los medios de las tecnologías de información y comunicación vin- culada al crecimiento del comercio, dio lugar al de-
rrumbe de fronteras entre los países para configurar una nueva geografía y tipo de relaciones internaciona- les. En la época actual, el capitalismo se ha impuesto como único modelo económico, así encontramos que la liberalización del mercado, la globalización y la regionalización son objetivos de un gran número de políticas económicas nacionales que buscan posicio- narse competitivamente en el entorno global.
A fin de comprender cómo ha evolucionado el entorno mexicano para llegar a su estado actual, es necesario conocer y analizar las decisiones políticas y económi- cas de sus distintos gobiernos y las exigencias de su población a lo largo de la historia. Lograr esta tarea es complejo, por ello, a lo largo de la asignatura sólo con propósitos de simplificación vamos a utilizar como refe- rentes la ubicación temporal de los acontecimientos, estableciendo períodos para situar hechos, persona- jes, decisiones y consecuencias dentro del contexto na- cional, factores que serán la base de nuestra reflexión.
El primer paso lo daremos en esta unidad para abor- dar los conceptos básicos que permitirán una mejor comprensión del entorno sociopolítico y económico de México, ubicando las características de la dinámi- ca socioeconómica en el marco internacional, como uno de los factores esenciales para explicar la realidad actual.
1.1. Conceptos básicos
4
Llegar a comprender la dinámica que determina al en- torno político, social y económico de nuestro país, ex- ige conocer el significado de múltiples conceptos que en la actualidad forman parte del lenguaje cotidiano y están relacionados con una perspectiva propia de la economía, disciplina con un lugar relevante en la actualidad por la dinámica de las relaciones huma- nas, la generación de satisfactores y la evolución de las necesidades. Así, para partir de un conocimiento común, definiremos en forma breve los conceptos de economía, deuda externa, desempleo, inflación y de- valuación.
Economía
Es la ciencia que estudia la producción, distribución y consumo, para satisfacer las necesidades humanas. Así, encontramos entre sus diversos requerimientos: comer, vestir y tener un hogar como prioritarios para la subsistencia de una persona. La satisfacción se ob- tiene con bienes y servicios, como son el alimento, la ropa, la habitación, etcétera, y para adquirirlos el hombre intercambia su trabajo (empleo), que al ser remunerado le proporciona los recursos económicos para esas transacciones.
Deuda externa
Una situación semejante a la descrita anteriormente sucede en el plano mundial. Cuando los países no cuentan con los recursos suficientes para satisfacer las necesidades de los pobladores, recurren al inter- cambio económico internacional. No obstante, como los grados de desarrollo son desiguales, los más débiles adquieren compromisos financieros con los poderosos, muchas veces acumulando intereses ex- cesivos y exponiendo la orientación de sus políticas
económicas de desarrollo hacia las áreas de may- or conveniencia para los organismos o países que prestan el capital monetario.
La deuda externa son los créditos externos públicos y privados recibidos por un país. También se llama inver- sión extranjera indirecta y constituye una de las formas de penetración del capital foráneo. Una característica importante es que se paga fuera del país y en moneda extranjera. En el caso de México, la deuda alcanza niveles elevadísimos y esto repercute en la economía del país, provocando inflación, devaluación y desem- pleo que afectan directa e indirectamente nuestras actividades individuales, profesionales y sociales.
Inflación: Es un desequilibrio entre la oferta2 y la de- manda3 de bienes y servicios, debido a un exceso de demanda o a un faltante de oferta, lo que provo- ca un aumento sostenido y generalizado de precios. Desde el punto de vista de la circulación se da como un proceso sostenido y generalizado de aumento de precios, provocado por el exceso de dinero circulante en relación con las necesidades de la producción.
Devaluación: Equivale a la disminución del precio de una moneda respecto a otra extranjera. Significa que debe pagarse más por una moneda extranjera, a partir de su valor originalmente vigente en un periodo deter- minado dentro de un sistema económico nacional.
Desempleo: Problemática social caracterizada porque un conjunto de personas que forma parte de la población en edad de trabajar y con disposición de hacerlo, no tiene ocupación remunerada, es decir, no desempeña actividad económicamente alguna.
.2. Sistema político y económico
Una vez que reflexionamos acerca de algunos de los conceptos principales de la dinámica económica podemos abordar la revisión de los factores que integran un sistema político y económico para reconocer posteriormente su dinámica y cómo pueden llegar a afectar el desarrollo de una región, país, entidad, municipio y comunidad.
De esta forma, partiremos del análisis sucinto del marco nacional e internacional en que se ubica México para luego ir a sus antecedentes históricos iniciales, recuperar su pasado inmediato y precisar las particularidades del momento actual.
Sistema Político
Un sistema político se define como el “conjunto de relaciones e interacciones por medio de las cuales se tiene la capacidad de procesar y tomar las decisiones que afectan a una sociedad e imponerlas legítimamente al con- junto, es decir, a los miembros del sistema”.
Esta toma de decisiones no se da de manera arbitraria, antes bien, la legitimidad de su imposición implica la participación activa de la sociedad en el proceso mismo de la conformación de las reglas a partir de las cuales, se definen tanto las funciones
...