“Seminario de Filosofía de la Educación”
Laura CruzTarea5 de Abril de 2019
6.863 Palabras (28 Páginas)212 Visitas
ASIGNATURA: “Seminario de Filosofía de la Educación” |
CATEDRÁTICO: Dr. José Félix Montoya Flores |
El presente trabajo se conforma de dos apartados: En el primero se hace un concentrado de las ideas centrales del contenido de la “Propuesta Curricular de la Educación Obligatoria 2016”, partiendo de dichos considerandos, se hace referencia a una reflexión filosófica de su contenido, desde la perspectiva HUMANISTA. |
Alumna: laura rubi cruz andreu |
21/10/2016 |
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6]
Contenido.
A.- Ideas centrales de la propuesta curricular de la educación obligatoria 2016 4
Objetivo General: 4
Contenidos 4
Propósito: 4
Fuentes que nutren el planteamiento pedagógico de la propuesta curricular 5
1.- Filosofía de la educación 5
2.- Demanda de capacidades 5
3.- Concepción del proceso aprendizaje 5
Filosofía que orienta al sistema educativo nacional 5
Humanismo y sus valores 5
Desafíos de la sociedad del conocimiento. 5
Reto de la educación escolarizada en relación con la información: 6
Evolución de las Concepciones del aprendizaje, teorías de la educación y prácticas de enseñanza, que ha tenido el currículo educativo Mexicano. 6
Enfoque conductista 6
Psicología cognitiva 6
Constructivismo 6
Enfoque socio constructivista 6
Organización 6
I.- Educación básica nueva organización curricular. 7
Personalizar: 7
Desarrollar la dimensión socio cognitiva 7
Relación entre lo global y lo local 7
Noción del curriculum 7
Parámetros que dan forma al currículo. 7
1.- Fines: ¿para qué se aprende? 7
2.- La Pedagogía: ¿cómo y con quien se aprende? 7
3.- Los contenidos ¿qué se aprende? 9
II.- Contenidos de la educación básica 9
1.- Aprendizajes clave: 10
1) Lenguaje y comunicación 10
2) Pensamiento matemático 10
3) Exploración y comprensión del mundo natural y social 10
2.- Desarrollo personal y social 10
1) Desarrollo artístico y creatividad 10
2) Desarrollo corporal y salud 10
3) Desarrollo emocional: 10
3.- Autonomía curricular 10
Ámbitos de organización de los espacios curriculares de la Autonomía Curricular: 11
Profundización de los aprendizajes claves 11
Metodología que se tiene que emplear para el abordaje de estos componentes curriculares 11
III.- distribución del tiempo lectivo de la educación básica. 12
Flexibilidad de horarios y extensión de la jornada escolar: 12
IV.- condiciones para gestionar el nuevo curriculum de educación básica 12
LOS “CÓMO” 12
1.- liderazgo directivo 12
2.- Fortalecer las escuelas 12
3.- transformar la práctica pedagógica 13
4.- Flexibilidad curricular a las escuelas 13
5.- relación escuela familia 13
6.- servicio de asistencia técnica a la escuela (SATE 13
7.- diversificar el acceso a materiales educativos pertinentes 13
8.- Infraestructura y equipamiento 14
9.- evaluación de los aprendizajes 14
B).- Reflexión filosófica 14
Bibliografía 17
A.- Ideas centrales de la propuesta curricular de la educación obligatoria 2016
Objetivo General:
Que la educación pública básica y media superior, además de ser laica y gratuita sea de calidad e incluyente, que proporcione aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y útiles para la vida.
El artículo 3° constitucional a nivel curricular propone 4 competencias en los niños y jóvenes: “aprender a aprender”, “aprender a ser”, “aprender a convivir”, estas primeras tres enfocadas en la educación básica y para la EMS el conjunto de las 4 competencias agregando “aprender a hacer”.
Contenidos
Focalizar la enseñanza en aprendizajes claves, no demeritar el desarrollo de habilidades cognitivas superiores, como el pensamiento crítico en aras de abarcar muchos temas.
En EMS las competencias genéricas y disciplinares deben estar articuladas con el perfil de egreso de la educación básica para favorecer el ingreso a la educación superior.
Se debe procurar el equilibrio entre conocimientos, conceptuales, procedimentales y actitudinales formados en valores.
El curriculum nacional de la educación básica y el MCC (Marco curricular Común) de la EMS (Educación Media Superior) es flexible y abierto y serán profundizados y ampliados de acuerdo con el contexto, esto favorece que el profesor atienda los distintos estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos.
Curriculum básico y MCC de la EMS presentan secuencia lógica y congruencia horizontal, entre campos formativos, asignaturas, y áreas de desarrollo por grado y nivel.
Debe fomentar competencias para la vida “aprender a aprender, que significa aprender a pensar a cuestionarse acerca de las causas y consecuencias de los fenómenos, a controlar sus procesos de aprendizaje y valorar que este se construye en la interacción con otros.
Autonomía vinculada con la autorregulación: que el estudiante maneje sus emociones, monitorie sus estrategias de aprendizaje, organice su tiempo y métodos de estudio, se fije metas de desempeño más ambiciosas.
Aprender a ser y aprender a convivir implica desarrollar habilidades socio-emocionales
En EMS la cuarta competencia “aprender a hacer”, implica desarrollar competencias profesionales equilibradas la formación teórica y práctica y desarrollo de habilidades como liderazgo, trabajo en equipo y comunicación que los habiliten para el emprendimiento laboral o de formación profesional
Propósito:
Que los alumnos desarrollen autoconciencia , autogestión, conciencia social, habilidades para relacionarse con otros y capacidad para tomar decisiones responsables con el fin de entender y manejar sus emociones, establecer y alcanzar metas, sentir y mostrar empatía hacia los demás, establecer y mantener relaciones colaborativas, tomar decisiones respetuosas y responsables y rechazar toda forma de discriminación.
Fuentes que nutren el planteamiento pedagógico de la propuesta curricular
1.- Filosofía de la educación: orienta al sistema educativo nacional a través de principios y valores fundamentales
2.- Demanda de capacidades: resulta del momento histórico que viven los educandos.
3.- Concepción del proceso aprendizaje: deriva del conocimiento vigente que al respecto se ha producido en el campo del desarrollo cognitivo.
Filosofía que orienta al sistema educativo nacional
Humanismo y sus valores
Ver a la educación como una posibilidad de desarrollo individual, ubicando al individuo como parte de la sociedad a la que responde y contribuye.
La perspectiva es humanista, pues la educación tiene como finalidad realizar las facultades y el potencial de las personas, la vida en sociedad requiere aprender a convivir y supone principios compartidos por todos:
...