ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Serología Forense

Lic.Alberto7 de Agosto de 2013

4.694 Palabras (19 Páginas)486 Visitas

Página 1 de 19

Serología Forense

• UNIDAD IV: El semen

• UNIDAD V: La saliva

Jesus Alberto Robles Montante

INTRODUCCION

Primero debemos saber, que en el lugar de los hechos existen un gran número de indicios los cuales nos pueden ayudar a resolver o encaminar a lo que la investigación criminalística, primero establecemos como principal indicio en un hecho delictuoso, “la sangre” debido a que por lo general está presente, después existen otra variedad de indicios químicos que son “El semen y la saliva”, el semen se encontrara presente en hechos en los cuales existió una violación o un hecho relacionado con el acto sexual, mas sin embargo la saliva estará presente en la mayoría de los hechos también, ya sea en una colilla de cigarro, en el suelo, en alguna prenda, o superficie.

Estos indicios pueden ayudar en la resolución de un hecho presuntamente delictuoso y asociar al responsable del mismo, a continuación se dará a conocer a fondo a las características de cada uno de ellos.

INDICE

UNIDAD IV

El semen

• Composición del semen

• Características físicas y químicas del semen

• ADN en el semen

• Enzimas en el semen

• Pruebas para determinar presencia de semen en:

*El lugar de los hechos

*En prendas de vestir

* Objetos en el lugar

*Espermatozoides en semen

UNIDAD V

La saliva

• La saliva como indicio

• Composición de la saliva

• DNA de la saliva

UNIDAD IV

El semen

En algunas culturas se le ha atribuido al semen propiedades especiales de masculinidad, hasta tal punto que en algunos pueblos del Pacífico Sur creían que la ingestión de semen por los adolescentes era necesario para adquirir la maduración sexual. Sin embargo, esta práctica puede transmitir múltiples enfermedades de transmisión sexual si el emisor la padece.

El Semen (latín semen,«semilla») o esperma es el conjunto de espermatozoides y sustancia fluidas que se producen en el aparato genital masculino de todos los animales, entre ellos la especie humana. El semen es un líquido viscoso y blanquecino que es expulsado a través de la uretra durante la eyaculación. Está compuesto por espermatozoides (de los testículos) y plasma seminal que se forma por el aporte de los testículos, el epidídimo, las vesículas seminales, la próstata, las glándulas de Cowper, las glándulas de Littre y los vasos deferentes.

En algunas culturas se le ha atribuido al semen propiedades especiales de masculinidad, hasta tal punto que en algunos pueblos del Pacífico Sur creían que la ingestión de semen por los adolescentes era necesario para adquirir la maduración sexual. Sin embargo, esta práctica puede transmitir múltiples enfermedades de transmisión sexual si el emisor la padece.

Todos los comportamientos sexuales que conllevan el contacto del semen con la vulva o la vagina directamente, sin entrar en contacto con el aire, pueden provocar un embarazo. Entre los métodos anticonceptivos que evitan este contacto se encuentran:

• la vasectomía

• el condón o preservativo

Composición del semen

Menos de un 10% del volumen del semen de una eyaculación corresponde a los espermatozoides, y más del 90% al líquido seminal. La densidad de espermatozoides en el semen varía de 50 a 150 millones por mililitro,7 por lo que cada eyaculación contiene entre 200 y 400 millones de ellos.

La vesícula seminal aporta entre el 40% y el 60% del volumen del semen y contiene principalmente:8

• fructosa

• Prostaglandinas (E2, A, B)9

• aminoácidos

• fósforo

• potasio

• hormonas

La próstata aporta de 15% a 30% del plasma seminal, es un líquido rico en :

• ácido cítrico

• colesterol

• fosfolípidos

• carnitina

• fosfatasa alcalina

• calcio

• sodio

• zinc

• potasio

• enzimas para la separación de las proteínas: fibrolisina (una enzima que reduce la sangre y las fibras del tejido) y fibrinogenasa, principalmente.

El último elemento que se agrega al semen es un fluido que secretan las glándulas uretrales (Glándulas uretrales de Cowper y Littré)10 (las glándulas Cowper están ubicadas bajo la próstata y aportan la secreción mucosa al semen)11 y bulbouretrales, que representan el 3% al 6% del semen, segrega una proteína espesa, clara y lubricante conocida como moco.

Características físicas y químicas del semen

Características físicas

• El volumen promedio de semen de una eyaculación es de 1,5 a 4 mililitros, con un máximo de 5 ml tras un periodo de abstinencia de 3 a 7 días.5 Depende mucho de la abstinencia sexual previa y del nivel de excitación durante la actividad sexual.

• El cuerpo humano elimina por sí mismo el semen almacenado que no se evacúa mediante la estimulación de los genitales. Si no se eyacula durante un tiempo, se suelen producir poluciones nocturnas.

• El color del semen es normalmente blancuzco o blanco lechoso o levemente amarillento, por las flavinas provenientes de la vesícula seminal. Si el líquido eyaculado presenta un color anaranjado o rojizo, es posible que contenga sangre, signo que se conoce como hematospermia, que puede indicar un trastorno urológico.

• El semen suele tener una consistencia de coágulo, debido a la facilidad de solidificación que posee gracias al fosfato de espermina y otras proteínas similares al fibrinógeno. Es frecuente la aparición de grumos más sólidos, pero ello no es indicativo de ninguna clase de problemas.

• El olor es peculiar y variable en cada individuo, en función de múltiples factores. Se trata de características que incluyen un fuerte componente subjetivo y emocional. Para unas personas es desagradable y para otras es excitante. Algunas personas reconocen un leve sabor dulce y afrutado, debido a las proteínas alcalinas. El aroma puede ser muy intenso.

Características Químicas

• El pH del semen es de alrededor de 7,5. Esta ligera alcalinidad favorece a los espermatozoides cuando se encuentran en la vagina, donde el pH es ácido.

• Menos del 10% del volumen del semen de una eyaculación corresponde a los espermatozoides.

• Más del 90% del volumen del semen de una eyaculación corresponde al líquido seminal.

• La densidad normal de los espermatozoides en el semen varía de 50 a 150 millones por mililitro, por lo que cada eyaculación contiene entre 20 a 150 millones por centímetro cúbico de espermatozoides.6

Para que se produzca la fecundación del óvulo, el semen debe contener más de 20 millones de espermatozoides por mililitro.

• El semen contiene algunas otras células, desprendidas del epitelio de los conductos excretores y de la uretra, o bien procedentes del sistema inmune, como los linfocitos.

Debido a la composición del semen, en condiciones adecuadas, los espermatozoides pueden permanecer vivos fuera del organismo durante varios días. También sobreviven durante cierto tiempo en los conductos excretores después de la muerte. Se han llegado a encontrar gametos masculinos vivos en la trompa de Falopio y en el útero de la mujer varios días después del coito. Pueden almacenarse en estado congelado con nitrógeno líquido durante meses o años, ya que mantienen su capacidad fertilizante tras la congelación o criopreservación. Debido a esta última característica, es posible la inseminación artificial y la fecundación in vitro con semen congelado o criopreservado. Muchas personas con cáncer testicular han podido tener descendencia posteriormente, criopreservando su semen antes del tratamiento.

ADN en el Semen

El ADN de la cabeza de los espermatozoides es habitualmente la fuente más importante de ADN como prueba del delito en casos de ataque sexual. Cinco microlitros de semen contienen aproximadamente la misma cantidad de ADN que 50 de sangre. Para liberar el ADN de las cabezas de los espermatozoides se requieren métodos de extracción especiales. En consecuencia, las muestras de ataque sexual se puede extraer de forma diferencial: la primera extracción proporciona principalmente el ADN de células epiteliales de la víctima, mientras que la segunda extracción rinde principalmente ADN del semen. Nótese la diferencia entre las fracciones "femenina" y "masculina" de la prueba del delito en el problema 4 del grupo 1 y en los 7 y 8 de este grupo 2.

En los delitos sexuales este fluido corporal es elemento de identificación humana. También se utiliza para eliminar sospechosos. La ausencia de espermatozoides no descarta que el fluido sea semen porque éstos se destruyen con facilidad y el sospechoso puede ser oligozooespérmico (poca cantidad de semen) o azooespérmico (ausencia de espermatozoides). Es el químico forense el que determina que la mancha es de semen. (Fernando Cardini, 2001, Técnicas de Investigación Criminal)

Para Juventino Montiel las manchas de semen también se pueden encontrar en escenas de delitos no sexuales en donde hubo una masturbación.

Enzimas en el semen

Las enzimas son moléculas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com