Sexualidad Y Cultura Indígena
mililubaltujita21 de Octubre de 2012
2.933 Palabras (12 Páginas)700 Visitas
LA INTIMIDAD DESNUDA, sexualidad y cultura indígena
MATERNIDAD Y PATERNIDAD
INTRODUCCIÓN
A continuación se expondrá el tema de maternidad y paternidad vinculado con el enfoque y teorías sobre la cultura; su análisis es de vital importancia puesto que debemos comprender la interrelación que existe entre la cultura y los pueblos indígenas como modo de vida; para empezar nuestro análisis debemos establecer un concepto de cultura:
“La cultura consiste en patrones, explícitos o implícitos, de y para la conducta, adquiridos y transmitidos mediante símbolos, constituyendo el logro distintivo de los grupos humanos, incluyendo su representación en artefactos. El núcleo esencial de la cultura consiste en ideas, tradicionales -es decir, derivadas y seleccionadas históricamente- y en sus valores”
Kroeber y Kluckhohn (1952)
La cultura indígena se caracteriza por el matiz de sus costumbres y creencias arraigadas que se desarrollan en base a las tradiciones transmitidas de generación en generación y principalmente se adquieren como cultura, como forma de vida y le permiten establecer normas que regulan la conducta de sus habitantes.
En este capítulo se evidencia principalmente el modelo de Hofstede, comprendiéndolo así por su vinculación explícita de las cuatro dimensiones que establece:
Distancia jerárquica.- puesto que el machismo es puesto en escena, el hombre es superior a la mujer. Él es quien impone y exige moral y buenos principios; quien incluso castiga a la mujer, pues existen normas que debe cumplir para ser socialmente aceptable y contraer matrimonio. Por ello las mujeres ocupan un segundo lugar
Individualismo-colectivismo.- se manifiesta en la prioridad que se le da a la mujer con la infertilidad, pues es una característica solo de la mujer más no del hombre y colectivismo porque es una comunidad a la que rigen las mismas normativas y creencias
Masculinidad- feminidad.- las expectativas de ser hombre y mujer se acentúan, pues los roles de cada uno de ellos son diferentes conforme lo espere la sociedad, es por ello que las mujeres se dedican a los quehaceres domésticos y la crianza de los hijos y los hombres al trabajo.
Evitación de la incertidumbre.- la gente se siente amenazada por el miedo a lo desconocido y lo tratan de evitar con códigos y creencias estrictas; por ejemplo ser infértiles por castigo de Dios y por no ser bendecida.
ANÁLISIS DEL CAPÍTULO
La cultura indígena la podemos ubicar dentro de los que se denomina “culturas masculinas” ya que en esta se enfatiza mucho lo que son las conductas estereotípicas de género, pues el hombre es quien decide cada aspecto familiar y social, mientras que la mujer simplemente acata las disposiciones de su esposo. Aunque paradójicamente la cultura indígena por sus creencias debería encajar dentro de las “culturas femeninas” ya que su organización cultural es matriarcal pues ellos consideran como su madre a la Tierra, sin embargo en su análisis su organización social es netamente masculina.
La mujer dentro de la cultura indígena existe como tal cuando es madre, y además cuando es representada por un hombre bien sea este su marido o su hijo, hijo al cual consideran una bendición pues es quien la representará y protegerá cuando el marido muera. Pero cabe recalcar que esta idea de que sea el hijo quien se quedará a cargo de proteger a la familia y además de administrar su organización, genera seguridad, que para Schwartz y Bilsky es un valor que motiva, pues dentro de las culturas el sentirse seguro frente a un futuro incierto es sumamente importante, y esto conlleva a que el cuidar a los varones dentro de la comunidad indígena sea vital tanto para padres como para madres. Para el hijo ser considerado como un maridito no es una cuestión de rivalidad con su padre sino más bien es una cuestión de identidad. Entonces dentro de las dimensiones que se establecen en el modelo de Holfstede el control de la incertidumbre se maneja dentro de la cultura indígena con respecto a la seguridad que se brinda cuando nace un hijo varón a cual las mujeres lo denominarán como “maridito”, pues creen que ellos las acompañarán y protegerán siempre. Por otro lado el rol que se le brinda a la mujer dentro de la cultura indígena es: que ella debe ser sumisa frente al varón, que ella está destinada a ser madre y que solo podrá ser representada por un hombre, y la mujer asume esto como una verdad pues ella considera que no tiene ningún valor frente al hombre y reconoce su poder, esto afirma lo que dice Lacan sobre el poder dentro de las relaciones.
Por otro lado el hijo será el permanente compañero del padre pues lo acompañará a donde vaya para aprender todo lo que necesita y así encargarse de todo en caso de que su padre faltara, en esto se ve claramente el rol que se le asigna al hombre dentro de la cultura indígena, si bien cierto, es él quien tomará las decisiones y quien será respetado y reverenciado por las mujeres, también será el que se responsabilice de proveer los alimentos y seguridad para el hogar. También podemos fijarnos en como marca el machismo a esta cultura, pues si se piensa en mejorar la calidad de vida solo serán los hijos quienes podrán preparase y estudiar para que se den estas mejoras, pero hay otra cosa que genera estas preferencias hacia el nacimiento de un hijo varón y es la permanencia del apellido, que hace a un padre sentirse orgulloso pues su nombre perdurará. Esto no se da solamente en la cultura indígena si no en muchas partes del mundo, pues el machismo rige casi todas las sociedades; a pesar de que para otras culturas el hecho de que una madre le de su apellido a su hijo no genera ningún malestar, en la cultura indígena esto sería una traición a sus normas y si se diera un caso sería juzgado incluso por las propias mujeres de la comunidad pues sus creencias son marcadas y sus normas son estrictas.
Para ciertas culturas tener hijos sean estos hombres o mujeres es una bendición, es el regalo más grande que Dios les pueda dar, ya que cada uno tiene un valor muy significativo en el hogar, pero para la cultura indígena no es así, ellos tiene una diferente opinión, consideran que tener hijos varones es la mejor felicidad del mundo, es el mejor regalo, es lo que todos los padres esperan, pero en cambio tener una hija no es un deseo de todos los padres al contrario es una pequeña alegría, a las hijas deben tenerlas porque así les toco no porque realmente proyecten en tenerla y es aquí donde la definición de kroeber y kluckhohn respecto a la cultura concuerda, ya que la define como un modo de vida que el hombre adquiere, una herencia social, el cual comprende el conocimiento almacenado en la memoria de los hombres y es así porque según los valores que todas las culturas indígenas tienen, las mujeres van a reemplazar a la madre cuando ella no se encuentre en el hogar e igual el hijo va a reemplazar al padre cuando este ya no esté. Esta referencia nos da kroeber y kluckhohn como reglas que gobiernan las actividades de la persona.
El modelo de Schwartz nos aporta con dos culturas las colectivas como las culturas anglosajonas que tienen un compromiso igualitario para todas y las culturas individualistas como la indígena que tiene un dominio, una ambición y autonomía intelectual, pero también la cultura indígena puede entrar en las colectivas porque buscan mantener sus estatus y las mismas jerarquías que los hombres tienen un primer lugar y las mujeres un segundo lugar.
En este mismo aspecto, hacer pareja y casarse no pertenece al límite de un destino impuesto por la sociedad, la conformación de parejas posee connotaciones legales y religiosas que regulen sus alianzas. La comunidad exige que chicas y muchachos cumplan ciertas condiciones para casarse, tradicionalmente la mujer se ha casado muy joven mientras que al varón se le exige una actitud particular frente al trabajo; el cuidado de las tierras y el cuidado de los animales, pues así con ese dinero podrán sostener su hogar, probablemente la única norma valida es el trabajo que conduce y orienta al matrimonio.
En la actualidad la comunidad pide que los jóvenes retrasen las alianzas matrimoniales ya que hay madres de catorce años, lo que ya es objeto de crítica en la comunidad. Por su parte las chicas se presentan con un doble discurso, quieren chicos responsables, hablan de apropiarse de sus deseos , de que si quieren al enamorado o quieren matrimonio, la mayoría no piensa, se casa, tienen un hijo y después sufren las consecuencias, en este tema se evidencian los aspectos subjetivos de la cultura, existen creencias al respecto; pues al matrimonio le dan una connotación ritualistica más que legal, existen roles de género
...