ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Silabo de antropologia.

Mario RiveraApuntes19 de Septiembre de 2016

5.587 Palabras (23 Páginas)483 Visitas

Página 1 de 23

UNIVERSIDAD   ANDINA   DEL   CUSCO

FACULTAD  DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y  EDUCACION

SILABO Y PLAN DE APRENDIZAJE

ANTROPOLOGÍA HOMBRE CULTURA Y SOCIEDAD

A)  SÍLABO

I.       DATOS INFORMATIVOS

1.1   Escuela Profesional                                   : ESTUDIOS DE FORMACIÓN GENERAL

1.2   Plan de Estudios                                        : 2016

1.3   Semestre Académico                                : 2016 - II

1.4   Ciclo de Estudios                                      : Estudios Generales (Primer ciclo)

1.5   Área Curricular                                         : EFG

1.6   Código de la Asignatura                           : ANS006

1.7   Créditos                                                      : 03

1.8   Prerrequisito                                              : Ninguno (Primero de EFG)

1.9   Número de horas de teoría y práctica   : 02 Teoría y 02 Práctica TH 04

1.10 Duración por semanas                              : 17 semanas

1.11 Nº de aula                                                  : P∕N  

1.12 Horario                                                       :  

1.13 Grupos                                                        : 1-18

1.14 Inicio y Finalización del ciclo académico: 01 Setiembre al 31 Diciembre 2016

1.15 Profesor responsable                            : Lic. NICANOR  ROLANDO MARTINEZ QUIROZ.

Grupo   AA: Martes  14 a 16, Jueves 14 a 16 aulas AG 702.

                     

1.16 profesores de grupo:        Dra Carmen Rosa Araoz Fernández

                Grupo A: Lun 11-13 Miércoles 11 a 13 aula AG 701

        Grupo B: Martes 07 – 09 Jueves 07- 09 aula AG 701

Lic William Edward Pino Ticona

Grupo T: Lunes 07- 09 Miércoles 07- 09 aula AG 504

Grupo S: Lunes 09- 11 Miércoles 09- 11 aula AG 503

                                                                               Grupo Q: Lunes 11- 13 Miércoles 11- 13 aula AG 501

                 

        Lic Andre Pfari Sahuaraura

        Grupo AI : Martes 14- 16 Jueves 14 - 16

Lic.Flor de María Huaycochea Núñez de la Torre,

Grupo  L: Lunes  07 a 09, Miércoles 07 a 09  aula AG 604.

Grupo  K: Lunes  09 a 11, Miércoles 09 a 11  aula AG 604

Lic. Ronald Eduardo.  Espejo Abarca

        Grupo  1H  : Lunes  07 a 09, Miércoles 07 a 09 aulas AG 708

        Grupo I      : Lunes 11 – 13 Miércoles 11 – 13 aula AG 601

Mgt. Arminda M Gibaja

        Grupo     AF : Lunes  16 a 18, Miércoles 16 a 18  aula AG 703.

Grupo     AH : Lunes  18 a 20, Miércoles 18 a 20  aula AG 701

        

Lic. Rocío Tito Pacheco

        Grupo P    : Lunes  07 a 09, Miércoles 07 a 09  aula AG 608.

Grupo Q   : Lunes  09 a 11, Miércoles 09 a 11  aula AG 607

Grupo M  : Lunes  11 a 13, Miércoles 11 a 13  aula AG 605

Mgt. Nancy Condori Muñiz

Grupo Y    : Lunes  14 a 16, Miércoles 14 a 16  aula AG 704

Grupo G   : Lunes  09 a 11, Miércoles 09 a 11  aula AG 707

Grupo V   : Martes 14 a 16, Jueves      14 a 16  aula AG 702

Lic. Javier Escobar Lopez

Grupo N : Martes 07 – 09 Jueves 07 – 09 aula AG 606

Mgt Julio Cesar Barreto Dávila

Grupo R: Martes 07 -09 Jueves 07 – 09 aula AG 502

Lic. José Solis Mora

Grupo D, Lunes  y miercoles 7 a 9   EFG aula 704  

Grupo J, Miercoles y jueves  de 7 a 9  EFG aula 602  

        Dr. Ramón Ugarte Vega Centeno

        Grupo 1 BA Lunes – 11-13 Miercoles 11 – 13 aula 502 CS

        Grupo 1 AI Martes 14 – 16 Jueves 14- 18 aula AG 802

        Grupo 1 aj Lunes – 16- 18  Miercoles 16-18 aula AG 603

1.17 Correos electrónicos                                nmartinezq@uandina.edu.pe

ncondori@uandina.edu.pe

                                                        

                                                

                        

II.     SUMILLA

Asignatura de estudios de formación general, de carácter teórico-práctico, cuyo propósito es brindar a los estudiantes los conceptos y nociones generales de la antropología con una aproximación a construcciones conceptuales y cosmovisiones de la cultura andina y universal y reconstruir saberes y prácticas desde una perspectiva global. Comprende: Conceptos, objetivos y corrientes antropológicas. La cultura, sus características y componentes; los grupos étnicos y el cambio cultural. La sociedad y su estructura. Diferencias socioculturales y su evolución cultural en diferentes contextos andinos y universales: Cultura Andina, manifestaciones culturales y cosmovisión

III.    COMPETENCIA

Al finalizar el semestre académico, el estudiante estará en la capacidad de:

 Comprender, aplicar y valorar el conocimiento de la realidad socio cultural, y la naturaleza humana desde el punto de vista antropológico, con énfasis en el cambio cultural y la cultura andina, utilizando los conceptos,  categorías y métodos pertinentes para desarrollar una capacidad crítica, un pensamiento plural, una formación científica y una adecuada identidad cultural.

        

IV.    CAPACIDADES

4.1. Identifica, analiza e interpreta el conocimiento de  la ciencia antropológica, diferenciando cultura y sociedad en el contexto actual, para el cambio y desarrollo de la humanidad.

4.2. Conoce las diferentes formas de organización humana, las identifica en la realidad social y aprecia las virtudes de la solidaridad grupal por encima del individualismo.

4.3. Identifica los principales aspectos de la Cultura Andina como resultado de un proceso de cambio cultural y como parte de la realidad peruana actual.

V.     CONTENIDOS:

No

UNIDAD

CAP.

CONTENIDOS

semana

ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y SOCIEDAD

4.1

4.2

4.3

4.4

  1. La antropología como ciencia.

Origen y evolución del hombre.

  1. Corrientes antropológicas y métodos de estudio.

  1. Cultura y sociedad.

  1. Grupo étnico y etnicidad (otredad y etnocentrismo)

4a

  1. Cultura e ideología. Magia, religión y ciencia

5ta

1

Balance de la unidad: Prueba de conocimientos.

5ta 1er aporte 11 al 13 de mayo

Balance de la unidad. Revisión del avance de la investigación y del trabajo de responsabilidad social.

6ta

  1. Organización social: status y rol.

6ta

II.

 ORGANIZACIÓN SOCIAL

  1. Grupos sociales.
  1. Matrimonio, familia y parentesco.

7 y 8va

  1. Diferenciación social: por sexo, edad, rango y jerarquía y estratificación social.

9na

  1. De la comunidad al Estado (Banda, tribu, jefatura y Estado).

10ma

2

Balance de la unidad: Prueba de conocimientos.

2do aporte 16 al 20 de junio

Balance de la unidad. Revisión del avance de la investigación y del trabajo de responsabilidad social.

12 (ingreso aporte día 20)

  1. Cambio y dinámica socio cultural.

12

III.

CAMBIO CULTURAL Y CULTURA ANDINA

  1. Cultura y cosmovisión andina. Principios, valores y Sistema categorial, complementariedad.

13

  1. Religiosidad Andina. Mitos y ritos. Cambio y dinámica  de la religión andina.

14

  1. Costumbres y tradiciones. Creencias y saberes.
  1. La Reciprocidad como articulante de la vida andina.

15

  1. Cultura y globalización: pluriculturalidad e interculturalidad.

16

Balance del curso (Actividades de Investigación Formativa).

3er aporte 22 al 27 de junio

( Exposiciones  Responsabilidad Social) Balance del curso.

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

MÉTODOS

PROCEDIMIENTOS

FORMAS

TÉCNICAS

MEDIOS Y MATERIALES

Lógicos  y

Activo - Colaborativo y Expositivo.

El Profesor presenta el tema en   sesiones  de aprendizaje de modo expositivo dialogado y activo-participativo, para profundizar la clase. Previamente se motiva con fichas  visuales usando diapositivas (prezi -o power point y se realizan conclusiones.

Expositiva   -

explicativa interrogada  y dialogada     - estudio       de casos

Dinámica grupal.

-Técnica de Rompecabezas. Discusión dirigida.

Artículos de libros e Internet. Papelotes, plumones, pizarra interactiva, Videos y aula virtual.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (434 Kb) docx (449 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com