Sistema Monetario Internacional
javiergerard022 de Enero de 2015
758 Palabras (4 Páginas)289 Visitas
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL “REGLAS ACTUALES”
La noción de sistema evoca la idea de organización. Un sistema monetario nacional es la organización de las relaciones monetarias en un país: cómo los agentes económicos pueden utilizar la
moneda puesta a su disposición y cómo se emite enfunción de sus necesidades. Estas necesidades corresponden a las tres funciones tradicionales de la moneda, que son:
‐ Unidad de cuenta: permite medir el valor de los bienes y servicios susceptibles de ser intercambiados, y permite contabilizar, representa el efectivo.
‐ Medio de pago: "ermite comprar y vender los bienes y servicios, permite comprar, representa el poder de compra.
‐ Depósito (le reserva, (fa que al intercambio, en contra de lo que ocurre con el trueque, no le afecta el tiempo; la moneda permite esperar, representa un valor en reserva. La primera función es esencial, pues precede a las otras dos, pero el Estado define su valor una única vez. En la vida cotidiana, son el medio de pago y el depósito de reserva los que son realmente importantes, ya que son utilizados
permanentemente por los agentes. Ambas funciones están estrechamente relacionadas: la moneda debe poder conservarse porque el intercambio es flexible en el
tiempo, puede ser prestada o tomada y permite reembolsar las deudas. El sistema monetario internacional es la organización que se encarga de establecer las relaciones monetarias entre los países que necesitan la moneda por las razones anteriormente expuestas. La unidad de cuenta no se define igual porque la comunidad internacional no constituye un Estado; la función de efectivo se encuentra ligada en este caso a otras funciones que, entre los países, se ejercitan de una forma particular. Estas experiencias regionales suscitan un interés creciente, especialmente por las reformas de las que son o van a ser objeto. El SME es el punto de partida de un proceso complejo de integración monetaria cuya perspectiva ha estado rodeada de mucho escepticismo. El éxito prometedor de estas iniciativas hace más rotundo el fracaso del modelo socialista, y presenta cierta inquietud para nuestros socios africanos. La organización de las relaciones monetarias y financieras entre los países de la Comunidad, así como en la periferia de Europa, está en pleno cambio.
Estos trastornos chocan, extrañamente, con la prudencia de las iniciativas a nivel internacional Las reuniones anuales del Grupo de los Siete suscitan más ruido y comentarios que resultados. La «facilidad de ajuste estructural reforzado", la «financiación para los imprevistos" y la
«facilidad para la transformación sistemática» son tres nuevos planteamientos que el Fondo Monetario ha impuesto a los demás. Es ahora para decisiones puntuales de este tipo, en el seno del FMIo fuera de él, para lo que el sistema monetario internacional evoluciona adaptándose a la nueva situación. Tal evolución conoce suslímites. La redefinición de las reglas aceptadas y respetadas es, de todas formas, necesaria de vez en cuando.
Los acuerdos de Bretton Woods han sido reformados en dos ocasiones, después de años de discusiones y un buen número de compromisos. Lo fueron de nuevo a finales de 1992, al mismo tiempo que entraba en vigor el noveno aumento de las cuotas. En adelante es posible suspender los derechos de voto a los países que no pagan sus obligaciones financieras y que han acumulado sus retrasos. No se puede hablar esta vez de una reforma de envergadura... Los que la reclaman con insistencia no pararán esta vez.
Se sabe muy bien que hay que revisar ciertas reglas. La primera es la relativa a la estabilidad de los cambios, que un número creciente de países se esfuerza en mantener a nivel regional en unos límites muy estrictos. No
...