ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Politico Definicion


Enviado por   •  9 de Febrero de 2014  •  7.468 Palabras (30 Páginas)  •  364 Visitas

Página 1 de 30

INDICE

Tema I. Sistema Político Venezolano.

1. Tipos de Sistemas Políticos. Orígenes, Características, implicaciones sociopolíticas

2. Sistema Político. Definición. Elementos constitutivos.

1.2. Sistema Político Venezolano.

2. Pensamiento socio-político Bolivariano, Zamorano y Robinsoniano

3. Naturaleza del gobierno. Ejercicio de la soberanía y elección

4. EL estado Social Venezolano. Definición, caracteres, fines.

5. Sistema democrático.

6. Democracia protagónica y participativa

7. Comparación con otras sistemas democráticos

INTRODUCCION

Al realizar este trabajo me deja mayor cocimiento y aprendizaje al desarrollar mi investigación de lo que es sistema político y su origen mundial a igual que el origen Venezuela que sistema político es importante estar bien constituido ideológicamente al igual que se tiene que se guían por la norma jurídica .y que tiene carácter constitucional el cual hay una integridad en los ciudadanos hay una igual social, libertad integridad.

Es la organización el trabajo en conjunto la cual intercambia ideas positivas para mejorar las situaciones del país o nación y estado.

Estructuras de autoridad: modelos formales e informales con los que el poder es organizado y distribuido.

Hay una democracia participativa protagónica la cual toda persona debe participar en todo lo que el estado le da para que se beneficie a nivel económico como educativa a nivel trabajo.

Las políticas buscan un mayor desarrollo sustentable para el país

Ya que a través de las grandes ideas de simón bolívar Zamora entre otros dejaron un país libre y democrático lo cual todas las personas tiene derecho inviolable al igual que sus deberes.

En Venezuela han existido 26 constituciones las cuales ha sido modificada por los diferentes presidentes que ha tenido Venezuela

Venezuela un país democrático libre independiente lo cual es un país con grandes riqueza buenos político logro a entra por primera vez un presidente que cambiaría la historia de Venezuela presidente Hugo chaves frías entro 1999

Gran político que marco a Venezuela con su ideología revolucionaria lo cual logro un desarrollo social económico, educativo creo grades misiones publicas lo cuales le permitió a las pequeña y medias empresa una mayor partición al igual que le dio más fuerzas a las cooperativas entre otras.

Venezuela busca el desarrollo socio productivo para el país creando mayor empleo instituciones publica donde la personas pueda participar libremente espontanea si descremación alguna ya que es un país democrático .

SISTEMA POLITICO DEFINICION

Nace y evoluciona con la marcha de la historia, de ahí que este concepto entendido en sus inicios como el conjunto de instituciones estatales y no estatales por medio del cual la clase dominante y sus aliados ejercen el poder político en una sociedad dada o en otras palabras, entendiéndose de ello la sociedad organizada y ordenada políticamente haya ido en ascenso hacia la perfección , involucrando luego a la toma de decisiones políticas, apareciendo más tarde otras definiciones que hacen referencia a esta categoría como el conjunto de procesos de decisión que concierne a la sociedad global y sucesivamente se le van incorporando las tesis sobre los supuestos elementos del sistema político que están referidos a la comunidad política que actúan como ideologías, valores y creencias sobre las personas y los grupos, partidos, gremios y que varían notablemente de una sociedad a otra.

ELEMENTOS CONTITUTIVO

ELEMENTO IDEOLOGICO

El elemento ideológico en el sistema político de la sociedad hay que buscarlo en la relación existente entre la conciencia política y la cultura política, las cuales constituyen el fundamento ideológico de la actuación de las distintas clases sociales en sus luchas con las clases enemigas y en sus relaciones con las clases aliadas, constituyendo a su vez el elemento ideológico necesario para el funcionamiento del sistema político de la sociedad.

Para mantener su dominio las clase dominante se vale de todo su arsenal de conceptos, juicios y argumentos de todas índoles elaborados por sus ideólogos sobre su propio papel en la sociedad y los difunden a través de mecanismos creados, tanto entre los oprimidos como entre sus propios aliados, han tratado siempre de presentar sus valores como la máxima aspiración en el terreno del orden social, eternos e inmutables, creyéndose eternos e inmutables ellos mismos y esta es la razón por la cual los tipos históricos de sistemas políticos de las sociedades basadas en la explotación del hombre por el hombre, se presentan como coto cerrados, como estáticos.

La clase obrera en cambio, por sus condiciones materiales de existencia, es la única que podría tomar conciencia plena de su transitoriedad histórica y de que su dominación política debe conducir inexorablemente a la desaparición de todas las clases y a la implantación de la sociedad comunista y por eso el sistema político socialista es concebido como un organismo en constante perfeccionamiento, hacia el desarrollo de formas superiores de democracia, tarea íntimamente vinculada con la participación creciente de las masas en la administración de los asuntos sociales, que es, una de las direcciones fundamentales para el tránsito de la estatalidad a la autogestión comunista

ELEMENTO NORMATIVO

El elemento normativo del sistema político de la sociedad lo constituye el conjunto de normas jurídicas, políticas y morales que regulan las relaciones entre los distintos compones el derecho quien viene a regular o reglamentar las relaciones entre las distintas clases y grupos sociales y entre estos y los individuos, así como entre las distintas instituciones y organizaciones que integran el sistema político de la sociedad por lo que en las sociedades divididas en clases sociales antagónicas se convierte en el medio social y eficaz para hacer valer la voluntad de la clase dominante con apoyo por supuesto de la fuerza coactiva del estado.

Entes orgánicos del sistema político y entre este y los individuos.

Así de esta manera las ciencias jurídicas de la extinta Unión Soviética, donde imperaba un sistema político socialista dieron en llamar "Mecanismos de regulación Jurídica" al conjunto de métodos y procedimientos contenidos en el ordenamiento jurídico que tenían por objeto la regulación de las relaciones sociales en aquellas esferas que son vitales para la clase dominante y sus aliados, pero dentro del marco del sistema político del socialismo existen relaciones que escapan a la regulación jurídica como las llamadas relaciones políticas , que indican la conducta de los grupos sociales en la lucha por el poder y su ejercicio, los cuales se regulan por las normas políticas, en cuyo campo también entran las relaciones internas en el seno de los partidos políticos, organizaciones sindicales y otras semejantes.

No es posible culminar este análisis sin hacer referencia a la moral, la cual juega un importante papel de regulador en las relaciones que se producen en el seno de la sociedad con la particularidad de que en ellos la responsabilidad opera solo a nivel individual, no obstante ello, la clase dominante minoritaria, se vale de mecanismos del sistema político para tratar de imponer a las demás clases los valores morales de su conveniencia en las sociedades divididas en clases antagónicas.

En las sociedades socialistas en cambio, sirven para elevar a las principales capas sociales (Campesinos, obreros, intelectuales etc.) a los valores morales de la clase obrera con el fin de crear las bases de un sistema único de la moral.

ORIGEN DEL SISTEMA POLITICO

Algunos politólogos e historiadores afirman que el concepto de sistema político se empieza a vislumbrar con Aristóteles y dentro del enfoque pseudosistémico aplicado a la política en el Leviatán de Hobbes. Sin embargo, es en el marco de la teoría general de sistemas, que surge del marco de estudio biológico desarrollado por Ludwig von Bertalanffy a mediados del siglo XX, cuando aparece con entidad el concepto dentro de la Politología y la Sociología occidental. Su origen se atribuye a autores como David Easton, Almond, M. Weinstein o H. Jaguaribe, que aplican por primera vez la teoría sistémica a la vida política, añadiendo a su fundamento la concepción estructural funcionalista del sociólogo estadounidense Talcott Parsons sobre el análisis sistémico y estructural de la vida social que define funcionalmente los procesos de cambio en la sociedad y la política.2 Éste define cuatro funciones que deben ser realizadas por un sistema y que se hacen requisitos imprescindibles para atribuir efectivamente la conceptualización de sistema político a un ente determinado.

El politólogo canadiense David Easton quería convertir la Política en una ciencia elaborando modelos abstractos que describieran las regularidades de los patrones y procesos en la vida política en general a través de la teoría de sistemas creando un enfoque de estudio de la política como ente biopolítico. El resultado de su trabajo se convierte en la primera definición del concepto efectivamente independiente del análisis jurídico y constitucional dominante antes de los años cincuenta en concordancia con la teoría organicista:

En la historia del sistema interestatal mundial se distinguen los siguientes órdenes geopolíticos: la hegemonía europea (1815-1871), la era del imperialismo (1871-1914), las guerras mundiales (1914-1945), el mundo bipolar (1945-1 989) y el mundo multipolar (1989 en adelante).

La política se expandió a nivel mundial ya es importante tener el diálogo ver las diferentes opiniones entre las naciones a si mejorar el conocimiento y las leyes. Un sistema político es un conjunto de interacciones políticas. Lo que distingue las interacciones políticas del resto de interacciones sociales es que se orientan hacia la asignación autoritaria5 de valores a una sociedad.

SISTEMA POLITICO EN VENEZUELA

Fases en el desarrollo del sistema de partidos venezolano

Desde 1908 hasta 1945: Aquí podemos distinguir distintos momentos. Desde 1908 hasta 1935, estamos en presencia de la dictadura de Juan Vicente Gómez, donde se produjo la unificación administrativa y política del país. Fin de los conflictos civiles; la época del caudillo aislado llegó a su término. El Estado Central se erigió sobre una sociedad débilmente integrada. El impacto del petróleo contribuyó al cambio social a través de una depresión de la agricultura tradicional y un estímulo de los movimientos masivos de población.

Desde 1936 a 1945 el gobierno estuvo encabezado por dos generales: Eleazar López Contreras (1936-1941) quien asumió a la muerte de Gómez. López actuó con cautela contra las nuevas fuerzas políticas que ese estaban formando, pero al año y medio éstas habían sido disueltas.

En Venezuela general Isaías Medina Angarita (1941-1945) sucedió a López Contreras. Período de liberalización política. Acción Democrática (AD) es reconocido legalmente. AD es pionera: organización permanentemente presente en todos los niveles e integrando a muchos grupos dentro de una estructura partidaria. Desde 1936 se crearon muchísimas organizaciones políticas. Su tendencia, en general, fue hacia la izquierda, los sectores tradicionales de la sociedad no entraron a competir en esta lucha.

Del 1945 al 1958. En 1945 se produjo el primer movimiento cívico-militar derrocando al gobierno de Medina a cargo de Rómulo Betancourt, del AD y su aliado Unión Patriótica Militar (UPM). Este golpe es conocido como el principio de la gloriosa "Revolución de Octubre".

De 1959 a 1988. Hasta 1964, asumió AD con COPEI y URD. Se llevó a cabo una política cuidadosa con los militares y la Iglesia; se suavizaron los elementos más socialistas de la doctrina de AD. Estos hechos empujaron a la izquierda hacia la insurrección, pero sus esfuerzos por establecer una base en el campo se vieron derrotados por la presencia de organizaciones previas y lealtades ya establecidas. Esta situación empujó a la izquierda a reelaborar su inserción en el sistema de partidos

Modelo de la toma de decisiones: Pacto de Punto Fijo, formación de coaliciones, las negociaciones con la Iglesia, la restricción de los programas, la derrota de la izquierda. Estas decisiones ayudaron a crear un método para institucionalizar el conflicto. El consenso es entendido como un código operacional de coexistencia, una limitación de áreas comunes y no una expresión de intereses o creencias idénticas.

Los partidos en Venezuela son importantes por el doble papel que desempeñan: por un lado se dedican a movilizar e incorporar grandes masas de gente a la política; por otra parte, debido a su carácter amplio y heterogéneo, los partidos en sí han adquirido una posición autónoma con respecto a cualquier sector en particular. Destacamos que la izquierda no pudo nunca encontrar su lugar en esta dinámica bipartidista venezolana que fue conformándose desde entonces, por no convertirse en una incidencia significativa en la disputa los espacios de representación.

De 1989 a la actualidad: con Carlos Andrés Pérez en el gobierno (segunda vez en el poder), como consecuencia de una reducción en la influencia partidista, se comenzó a tomar medidas de ajuste antipopulares, marcando con ello un distanciamiento con respecto a la efectiva "democracia de partidos", que había funcionado hasta el momento.

El declive bipartidista en el segundo gobierno de Pérez estuvo asociado al derrumbe del sistema institucional del Estado. En 1992 se produjo la destitución de Pérez, y en el proceso electoral de 1993, se conformó un escenario que presentaba una nueva relación de fuerzas, donde Rafael Caldera, candidato extra-partido, asumió como presidente. Dicho partido representaba un golpe decisivo al duopolio partidista del pasado, pero que no significó su definitivo desplazamiento del poder.

El gobierno de Caldera implementó políticas públicas altamente impopulares que contradecían su promesa electoral de oposición al neoliberalismo. Esto implicó un debilitamiento del capital político del presidente. Caldera buscó apoyo en AD, consiguiéndolo rápidamente a fin de fortalecer sus propias aspiraciones presidenciales. En este momento el COPEI se encontraba muy debilitado mientras que el AD se encontraba parcialmente recuperado. Podemos decir que: "este espejismo triunfalista adeco fue la causa principal de la debacle que seguiría a la estrategia político electoral escogida frente al avance de la candidatura de Chávez."

Chávez y su movimiento, el chavismo, canalizaba las aspiraciones políticas de un grupo de militares, el Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR) – que en 1997 pasó a llamarse Movimiento V República (MVR) -, con objetivo de dar fin a la corrupción y la pobreza. Chávez poco a poco fue convirtiéndose en un líder carismático (en términos de Weber), apoyado por la ilusión populista. Encuentran refugio en un líder como Chávez, las clases medias empobrecidas, como así también la gran masa popular.

Las elecciones de 1998 significaron el final del ciclo bipartidista y el comienzo de una época de inestabilidad. Durante la campaña electoral de dichas elecciones, estuvo presente el apoyo partidista que se fortaleció frente al posible ascenso de Hugo Chávez a la presidencia. Los resultados de estas elecciones demostraron una insuficiencia electoral del bipartidismo para imponerse al candidato contrario. Quedaron conformados dos polos: el "Polo Patriótico", liderado por Chávez (quien planteaba una estrategia en términos de amigo/enemigo), por un lado y por otro, el "Polo Democrático", producto de la alianza entre el COPEI y la AD, que apoyaban la candidatura de Salas Roemer (candidato extra-partido). Sin embargo, este hecho tuvo resultados adversos, ya que el electorado rechazó los "40 años de bipartidismo y corrupción", inclinándose hacia la "solución Chávez".

Finalmente, Chávez ganó las elecciones de 1998. En este mismo momento se agudizó el desarrollo de la antipolítica con movimientos antipartido. El MVR acentuó su participación política en un terreno nuevo de una política neopopulista que se amplió con el creciente descontento de la vieja clase política. El triunfo de Chávez y del MVR puede considerarse como el triunfo de un antipartidismo militante, y también, de una abstención sin precedentes en la etapa democrática.

Pensamiento socio-político Bolivariano, Zamorano y. Robinsoniano

BOLIVAR

En primer término, Bolívar y su espíritu antiimperialista, con visión de integración latinoamericana que está claramente presentes en el artículo 153 de la Constitución. Sus avanzados conceptos sobre lo público, la educación, lo social y lo político, requeriría de muchísimas cuartillas para describirlo como el auténtico “autor intelectual” de lo que hoy ocurre en Venezuela. En el Preámbulo ya se define el modelo de sociedad a partir de su “EjemploHistórico”.

El libertador aplica toda su ilustración y su intuición en los planteamientos referidos a los poderes y su organización. En el Discurso de Angostura, documento que representa una especie de síntesis de su pensamiento, habla de la necesidad de tener un ejecutivo “fuerte” para las épocas turbulentas y de agitación y uno “dulce” y permisivo en las épocas de estabilidad. Propone la creación del Poder Moral y define sus funciones. Hoy ha sido recogida esa idea en la Constitución (Título IV) y ya existen las instituciones de ese Poder Moral: la Fiscalía General de la Nación, la Contraloría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo.

Expone a grandes rasgos la necesidad de una educación popular, entendida como “popular” la educación para todos. Sentencia que la formación es vital para la república, en total sintonía con la visión de su maestro Simón Rodríguez. Hoy la Revolución Bolivariana concreta este planteamiento en la Constitución (Artículos 102,103 y 104).

Habla de la necesidad imperiosa de reformar el Poder Judicial -hoy tan vigente- y define a la justicia como la reina de las virtudes.

Razona que el Poder Legislativo debe ocuparse de “legislar” solamente, y disminuir hasta desaparecer la intromisión en asuntos propios del Ejecutivo y los otros poderes. A tal efecto explica lo dañino que resulta, participando con resoluciones activas no propias de sus atribuciones. Valdría la pena revisar las actuaciones de algunos sectores de la actual Asamblea Legislativa para entender el carácter estratégico y la vigencia del pensamiento de Bolívar al respecto.

La visión integracionista quedó claramente expresada por Bolívar en su proyecto de país “La Gran Colombia”, que ha quedado para la historia como un gran legado, junto a su decidida posición antiimperialista.

ZAMORA

Por otra parte, Zamora: sus ideas acerca de la reivindicación del hombre del campo, la colectivización de la propiedad de la tierra y la libertad igualitaria, concretadas hoy en la Ley de Tierras, sus propuestas sobre el voto universal y la independencia del Poder Electoral, hizo responder iracunda a la oligarquía reaccionaria Venezolana de entonces y la actual.

El pensamiento zamorano lo encontramos representado entre otros en los siguientes aspectos, como se desprende del Acta de la instauración de la Federación en Barinas, celebrada el 22 de mayo de 1859 que plantea como los objetivos de la Federación entre otros: “Elección universal directa y secreta del Presidente de la República, del Vicepresidente, de todos los legisladores, de todos los magistrados del orden público civil y de todos los jueces.” Este objetivo de la Federación se encuentra plasmado en la Constitución Bolivariana, en el artículo 70: “Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas (…). La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos en este artículo.”

Otro objetivo del pensamiento zamorano como es la “Independencia absoluta del Poder Electoral, que ni antes de su ejercicio, ni después de él, dependa de ninguno de los funcionarios de los demás ramos de la administración.” Se encuentra plasmado en los siguientes artículos de la Constitución Bolivariana, que recogen la conformación del Poder Electoral: Articulo 292: “El Poder Electoral se ejerce por el Consejo Nacional Electoral como ente rector y, como organismos subordinados a éste, la Junta Electoral Nacional, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento, con la organización y el funcionamiento que establezca la ley orgánica respectiva. (…) Articulo 293 “…Los órganos del Poder Electoral garantizarán la igualdad, confiabilidad, imparcialidad, transparencia y eficiencia de los procesos electorales, así como la aplicación de la personalización del sufragio y la representación proporcional.”

Zamora expresó claramente la necesidad del “Derecho de los venezolanos a la asistencia pública en los casos de invalidez o escasez general”. Se encuentra plasmado en el artículo 86: “Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas de su protección. Los recursos financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado.”

Zamora defendió la “Libertad civil y política individual; consciente primero en la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley; y segundo, en la facultad de hacer sin obstáculo, licencia o venia todo lo que la ley no haya calificado de falta o delito.” Esta propuesta hoy se encuentra plasmada en los siguientes artículos de la Constitución:

Artículo 19. “El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con la Constitución, los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y las leyes que los desarrollen”. Artículo 20. “Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y social”. Y el Artículo 21. “Todas las personas son iguales ante la ley...”

. Rodríguez

Y finalmente Simón Rodríguez: la sencillez de su lenguaje, su permanente planteamiento de educación para el pueblo, de formar para la vida social y no meramente “instruir”, sus precoces críticas al capitalismo europeo aún incipiente, la certeza de que un pueblo que no entiende no puede ejercer la democracia. Su idea de “colonizar” el país con sus propios habitantes y de fundar una “Escuela Republicana”. Su amor al pueblo, sus avanzados atisbos económicos, su elevada conciencia social y el rechazo a los poderosos. Su contrariedad frente a la Nobleza y la codicia, en contraposición a lo que él llamó el verdadero mérito: “el saber”. Su condena expresa a la esclavitud. El pensamiento de la necesidad de una “verdadera revolución económica que comenzara por los campos”. La valoración del trabajo, el respeto a la propiedad y su crítica a la superproducción, así como sus opiniones acerca de la organización política y social, se sienten presentes en el “conjunto de ideas” (¿ideología?) que guían el proceso bolivariano.

La participación expresa o sobreentendida de Rodríguez en la creación de Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se puede percibir desde el mismo Preámbulo: “El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar. “ Es imposible hablar del Libertador sin pensar en su maestro. La influencia de Simón Rodríguez es reconocida por el mismo Bolívar: “Usted maestro mío, cuanto debe haberme contemplado de cerca aunque colocado a tan remota distancia. Con qué avidez habrá seguido usted mis pasos; estos pasos dirigidos muy anticipadamente por usted mismo. Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que usted me señaló...

" ¿Se acuerda usted cuando fuimos juntos al Monte Sacro a jurar sobre aquella tierra santa la libertad de la patria? Ciertamente no habrá olvidado aquel día de eterna gloria para nosotros". (Pativilca, Perú, enero 19 de 1824. Carta de Simón Bolívar para Simón Rodríguez)

En el propio Preámbulo se expresa: “con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad;”... No hay un solo principio aquí que no coincida con el maestro Samuel Robinson.

Simón Rodríguez cree en la patria irrenunciablemente libre y en función de ello idea proyectos para consolidar la independencia: "Mi gran proyecto por entonces consistía en poner en práctica un plan bastante meditado que estriba en colonizar la América con sus propios habitantes, para evitar lo que temo acontezca un día; es decir, que la invasión repentina de inmigrantes europeos más inteligentes que nuestro pueblo actual, venga a avasallarlo de nuevo y a tiranizarlo de un modo más cruel que el del antiguo sistema español. Yo quería rehabilitar la raza indígena y evitar su extinción completa"

En el primer párrafo del artículo 21 que nos dice que “No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social...” encontramos un principio que Samuel Robinson defendió sin tregua. En efecto criticó que “las artes mecánicas están en manos de “pardos” y “morenos” que no tienen como instruirse y “van desde sus tiernos años al trabajo” y pidió que se les instruyera como a los blancos, denunció las discriminaciones que se sufría en las escuelas y como los niños tenían que abandonar éstas para ir al trabajar: “Hay escuelas para niños DECENTES, que son los que PAGAN, y para la MORRALLA, que escribe en ARENA i en PIEDRAS, porque no tiene con qué comprar papel...” En estas líneas Simón Rodríguez plantea la tragedia de los niños hijos de padres pobres, en ellas se resume la necesidad de luchar contra la exclusión, por la justicia social, la igualdad y el derecho al trabajo, la cultura y la educación.

En los Artículos 102, 103 y 104 que reconocen “la educación como un derecho humano y un deber social, asumida como función indeclinable del Estado y a cargo de personas de reconocida capacidad”, se detecta claramente el pensamiento robinsoniano.

En sus cuatro años de maestro de primeras letras en de la escuela de Caracas le plantea al Cabildo varias críticas, entre ellas expresa la poca importancia que se le da a la escuela, la inexistencia de maestros competentes y de que todos se consideran capaces de desempeñar funciones de maestros y se queja del desconocimiento de la verdadera importancia de la escuela. Plantea la necesidad de una escuela manejada por maestros especializados.

Defiende la instrucción pública y expresa que el gobierno tiene esa responsabilidad. Recomienda la “Educación popular y por popular...entiende...general”. Insiste en la educación para todos.

Hace énfasis en la justicia social y expresa: “Los discípulos no se han de distinguir por lo que paguen, ni por lo que sus padres valen...” Lucha por los derechos de todos: “pero cuando se trata de buscar medios, de proporcionar a todos, lo que cada uno desea para sí...se levanta una oposición que entorpece las providencias...”

El Artículo 102 expresa que la educación debe estar consustanciada con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. Simón Rodríguez veía como peligrosa la posibilidad de organizar la educación en nuestra América imitando a Europa. Propone reformar la educación del siglo XIX como una tarea que le corresponde al país: “Colonizar al país con...sus propios habitantes y para tener colonos decentes Instruirlos en la niñez”. “...educar al pueblo en la causa social, educarlo para formar verdaderas repúblicas. Siempre es bueno aprender, pero hay cosas prioritarias: las primeras letras y la educación para los niños, la causa social para los jóvenes...”

El Artículo 115 que garantiza el derecho de propiedad, coincide con el pensamiento de Simón Rodríguez, quien le da valor a la propiedad industrial, pero expresa que “para establecer una industria no se debe arruinar a otra”. Esto significa que requiere de control: tal como lo expresa la Constitución: “La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones”. Igualmente se opone al monopolio tal como lo dicta el artículo 113.

En el Título IV del Poder Público, en las Disposiciones Fundamentales relativas al Poder Público y las relaciones internacionales se siente la inmensa presencia de su genio creador: “Los pueblos de las monarquías están acostumbrados a que los manden y a obedecer, los pueblos republicanos tienen que adquirir conciencia para dirigirse por sí mismo”. Aquí expresa coincidencia con el principio de libre determinación y soberanía que consagra el artículo 152. Llega incluso a proponer en función de la libre determinación la necesidad que sea la republica quien haga el nombramiento de los obispos por el pueblo y que luego sean confirmados por las autoridades eclesiásticas locales.

“...Hagan las Repúblicas nacientes de la India occidental. Borren las divisiones territoriales de la administración colonial, y no reconozcan otros límites que los del Océano. ¡Sean amigas si quieren ser libres!...” He aquí, en concordancia con el artículo 153, el espíritu integracionista latinoamericano. ...La República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones...

Todas estas consideraciones tienen expresión concreta en los hechos y discursos del Presidente y demás líderes de la Revolución Bolivariana. Tal vez en la historia de Venezuela, es la primera ocasión en que la palabra escrita (la Constitución), el discurso (de los líderes) tuvieran tanta coherencia real con las ideas de nuestros libertadores y precursores.

3. Reflexión

No es el interés discutir aquí, si la acción política de gobierno, se corresponde mucho, poco o nada, con los postulados teóricos o conceptuales que hemos discutido brevemente. Lo que intentamos debatir es si la propuesta de sociedad que aprobamos los ciudadanos venezolanos por mayoría en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tiene substratos ideológico-políticos históricos, basados en nuestras realidades particulares, y si tienen viabilidad.

Se ha dicho mucho que la “revolución” carece de programa, de propuestas, de planes, de ideología. Tengo la impresión de que más bien tiene muchas, variadas y novedosas caracterizaciones, que aparecen sistematizadas en la Constitución.

Es discutible si es acertada o no la combinación de elementos de las diversas doctrinas y las innovaciones incorporadas, que el “chavismo” ha expuesto en un discurso desconcertante y hasta atemorizante para unos, pero apasionante para otros. Pero es indiscutible que allí está. Es larga la lista de nuevos principios que se han incorporado en el texto constitucional–al menos en Venezuela- en materia de derechos humanos, civiles, políticos, sociales, culturales, educativos, económicos, de los pueblos indígenas, y ambientales. También se ha incluido en la división de poderes clásicos de la democracia (legislativo, ejecutivo y judicial) al Poder Ciudadano y el Poder Electoral. Se ha creado el Consejo Federal de Gobierno, y cómo ya se ha planteado, se ha hecho una combinación de principios colectivistas con respeto a los individualistas, en una extraña convivencia de rasgos socialistas y liberales.

Pudiéramos también discutir si estamos en presencia de una nueva doctrina que por ahora llamaremos “chavismo”. Solo el tiempo dirá –si se prolonga el experimento-, su efectividad social, política y económica, y si los dirigentes tienen la sabiduría y flexibilidad para concretar esa idea que hoy tiene a Venezuela en un debate permanente.

Decir que la Revolución Bolivariana carece de fundamentos ideológicos nos parece una afirmación audaz –por decir menos- y enorgullecernos de la presencia de nuestro Simón Rodríguez en el cuerpo doctrinario de mayor jerarquía -La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela-y en el ideario de nuestro pueblo, no hace más que reafirmar que la Revolución Bolivariana no solamente tiene ideas sino además, ideas propias.

Naturaleza del gobierno. Ejercicio de la soberanía y elección

Uno hacer lo que se estimara necesario para el logro de los intereses del Estado. El gobierno es una institución que tiene el poder exclusivo de hacer cumplir ciertas reglas de conducta social en una zona geográfica determinada.

t Dado que la mente del hombre es su herramienta básica de supervivencia – su medio de adquirir conocimiento para guiar sus acciones – la condición básica que el hombre requiere es libertad para pensar y actuar de acuerdo con su juicio racional. Eso no significa que un hombre deba vivir solo, y que una isla desierta sea el ambiente que mejor se adapta a sus necesidades. Los hombres pueden obtener enormes beneficios tratando entre sí. Un ambiente social es el más propicio para el éxito de su supervivencia, pero sólo bajo ciertas condiciones.

Reconocer los derechos individuales significa reconocer y aceptar las condiciones exigidas por la naturaleza del hombre para su supervivencia apropiada.

Dé La Naturaleza del gobierno venezolano se remonta a los orígenes del hombre cuando los indígenas tenían representación a través de los caciques siempre existió un hombre que gobernara o dirigiera las tribus, sin embargo con la llegada de los españoles se somete al pueblo a un yugo extranjero de esclavitud total hasta que el pueblo se levanta en armas.

la Las tradiciones indígenas no desaparecen por completo y aun en la actualidad se continúan teniendo caciques en las etnias indígenas venezolanas, luego de lograr la libertad se realiza el Congreso de Angostura y por ahí van naciendo acuerdos de convivencia que les dan a los venezolanos la certeza de estar La implementación de la democracia surge a través de gobiernos representativos que vinieron a fijar un nuevo modelo para seleccionar a los líderes que se encargaría de girar los hilos de la nación, sin embargo esta propuesta no fue viable para los venezolanos quienes depusieron en votos el sello de la cuarta república. En total se han hecho 26 Constituciones consideración que la actual se ajusta a los requerimientos de hombre natural venezolano quien vive en libertad.

Desde que nace la historia de Venezuela surge esa inquietud del hombre libre que se mezcla con la naturaleza y sigue las normas que el mismo ha creado, la máxima jerarquía actual en el ámbito legal lo tiene la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela realizad en el año 1999 por un grupo de constituyentitas que a su vez consultaron al pueblo venezolano para conocer sus inquietudes reales.

Así nace la jerarquía legal y se va pasando de una representatividad a una participación activa y protagónica donde el pueblo es quien asume el poder ahora a través de los gobiernos comunales. Se pasó de un gobierno estrictamente presidencialistas donde los recursos se manejaban en la Capital de la República, a otorgarles poder a los sectores y que ellos mismo manejen su forma de distribución de bienes, servicios y recursos.

La Soberanía como bien lo señala la Constitución reside en el Pueblo de Venezuela, en cada uno de los ciudadanos que habita esta gran nación y es intransferible e inviolable, como puede el pueblo ejercerla totalmente y en libertad a través del voto. Por el sufragio cada Las elecciones en Venezuela son transparentes y se hacer a través del Consejos Nacional Electoral, con el apoyo de este poder consagrado también en los preceptos constitucionales y que tiene su ley y reglamento sobre el cual se rige. Estas elecciones son directas y secretas, así que se puede confiar en que se realicen los procesos sin temor a ser defraudados por estas autoridades.

A uno de los venezolanos ejerce la soberanía y decide quién va a ser el líder que va a guiarlos hasta que se haga un nuevo proceso.

SISTEMA DEMOCRATICO DEFINICION

Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismo, Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios.

El término «democracia» también se utiliza ampliamente no solo para designar una forma de organización política, sino una forma de convivencia y organización social, con relaciones más igualitarias entre sus miembros. En este sentido es habitual el uso del término «democratización», como por ejemplo la democratización de las relaciones familiares, de las relaciones laborales, de la empresa, de la universidad, de la escuela, de la cultura, etc., tales ejercicios están orientados básicamente al ámbito de la participación ciudadana, cuyos principales mecanismos utilizados para tales efectos son elecciones a través de voto popular, asambleas, propuestas de proyectos y todos aquellos en que se canaliza la voluntad de cambios o aprobaciones con participación directa de los distintos grupos sociales.

DEMOCRACIA PARTICPATIVA PROTAGONICA

Democracia participativa protagónica en Venezuela

La democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes.

Podemos definir democracia participativa y protagónica como la nueva forma de democracia marcada por la participación libre y activa de la ciudadanía en la formulación, ejecución y control de la gestión pública como mecanismo necesario para lograr el protagonismo que garantiza el completo desarrollo, individual y colectivo(art 62 de la Constitución de la R.B.V ).

La democracia participativa y protagónica es un concepto que se viene manejando en Venezuela desde 1999, año en el que Hugo Chávez asumió la Presidencia de la República para darle más poder al pueblo. La sociedad venezolana ha vivido diferentes cambios, en la actualidad ya el gobierno de turno está implementando el socialismo del siglo XXI, considerando que el socialismo es una ideología de economía política que defiende principalmente un sistema social, económico y político basado en la socialización de los medios de producción, o control administrativo colectivista, que puede ser no-estatal (propiedad comunitaria) o estatal (nacionalización), donde predomina la democracia participativa y protagónica en Venezuela.

En cuanto a la participación y protagonismo se refiere que, constitucionalmente en Venezuela son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico: las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo... a todos.

COMPARACION CON OTROS SISTEMAS DEMOCRATICOS

"Estado: Del participio latino "status". El término en su sentido moderno fue introducido por Maquiavelo. Al hablar de lo adstrato, lo convierte en sustantivo abstracto con una significación similar a la de polis para los griegos y civitas para los romanos, es decir, comunidad humana suficiente en sí, con gobierno propio e independiente, supremo en su orden. Se diferencia de otros términos de parecida índole, como el de "sociedad", porque ésta admite otras caracterizaciones fuera de la sociedad política y porque no toda sociedad política es Estado.

Al Estado generalmente se le define como "la sociedad civil jurídica y políticamente organizada". En eso consiste el Estado: En la institucionalización jurídica y política de la sociedad.

Es justamente por esto que Kelsen, uno de los grandes teóricos del Estado moderno afirma que "… el Estado tiene como elementos constitutivos esenciales el poder público, el territorio y el pueblo"

Estado de derecho, dando lugar a la expresión Estado social de derecho, y también, además, el concepto de Estado democrático, dando lugar a la expresión Estado social y democrático de derecho.

El Estado social es un sistema que se propone de fortalecer servicios y garantizar derechos considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro pleno en la sociedad.

l Estado Social de Derecho es un estado de tipo democrático, que se caracteriza por el reconocimiento de derechos de índole individualista y de orden colectivista (económicos, sociales, culturales), con una idea de propiedad privada, pero sumada a la existencia de su función social, con una importante labor interventora del Estado en todos...

La democracia liberal frente a otras ideas de democracia

Al respecto, este tipo de democracia tiene algunas particularidades que la distinguen de otras formas de democracia, entre ellas la libré confrontación de ideas. En palabras de Pío Moa:

(El liberalismo permite exponer todas las ideas, pero la confrontación entre ellas ha de facilitar precisamente, la superación de las falsas o destructivas y la reafirmación de las mejor fundadas, en un proceso sin fin. Por eso la confrontación es indispensable, y un buen modo de evitar choques más físicos.

Democracia soviética

Modelo de representatividad basado en la experiencia de la Comuna de París y en la superación en el grado de representatividad de la Democracia liberal .Esta Democracia directa parte desde los puestos de trabajo cotidiano, donde se eligen representantes en cada fabrica, taller, granja u oficina, con mandato revocable en cualquier momento. Estos delegados se constituyen en una Asamblea local (soviets) y luego mandaban su representante a la Asamblea Nacional de Delegados del Pueblo.

Se le niega el voto y el poder político, al 10% de la población que abarca a empresarios, banqueros y terratenientes, que ya poseen el poder económico. Por eso se dice que es Democracia obrera o Dictadura del Proletariado, ya que se aplica el poder político contra el poder económico instituido. Este nuevo Estado debe ser instaurado por la insurrección de las masas, guiadas por un partido único o frente pluripartidista si fuese posible, con una línea partidaria que apunte a barrer con las instituciones del Estado burgués y la legalidad que asegura el poder económico de la minoría. La elite revolucionaria consciente tiene el objetivo de instruir a la sociedad en la formas de auto gobernarse, insta a elegir sus delegados en los puestos de trabajo, comités de fábricas, granjas y talleres, mediante el cual se aprenderá a administrar la economía, transformándose en una ciudadanía cotidiana y un poder permanente.

Democracia en el socialismo «real»

Los países con sistemas políticos inspirados en el comunismo marxista conocidos como «socialismo real» como Cuba poseen sistemas de gobierno que suelen utilizar la denominación de «democracias populares». Las llamadas «democracias populares» se caracterizan por estar organizadas sobre la base de un sistema de partido político único o hegemónico, íntimamente vinculado al Estado, en el que según sus promotores puede participar toda la población y dentro del cual debe organizarse la representación de las diferentes posiciones políticas, o al menos de la mayor parte de las mismas.18 Por otra parte en las llamadas «democracias populares» Según sus defensores, la «democracia popular» es el único tipo de democracia en la cual se puede garantizar la igualdad económica, social y cultural de los ciudadanos, ya que los poderes económicos privados no puede influir en el sistema de representación.

Libertad de expresión y de prensa están restringidas y controladas por el Estado.

CONCLUSION

Al finalizar este trabajo lo cual precise y verifique e investigue guiando me por ordenamiento jurídico tal como la constitución de la república bolivariana de Venezuela analicé que este país tiene buenos politos muy buenos sistemas ya que garantiza una buena cultura donde hay igual libertad de expresión lo cual hay una democracia popular que participa en su comunidad o en los sitios público ya que el estado le garantiza la protección de los derechos de los ciudadanos habitantes de este país al igual que los extranjeros ya que no importa el sexo ni la raza ya que Venezuela es un país valores esenciales educativos ante la ley todos somos iguales ,tenemos la capacidad de salir a delante y participar por ejemplo cuando son las elecciones uno participa en ese momento en el sufragio dado le el voto a la opción que le parezca y a nadie se le obliga participar ya que es voluntario y personalizado es individual .

El gobierno implementa nuevos ideales para el desarrollo del país a través de las gestiones sociales.

...

Descargar como  txt (48.4 Kb)  
Leer 29 páginas más »
txt