ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema escolarizado y sistema no escolarizado

aloocamoraApuntes29 de Noviembre de 2022

849 Palabras (4 Páginas)70 Visitas

Página 1 de 4

SISTEMA ESCOLARIZADO Y SISTEMA NO ESCOLARIZADO

Silvia Schmelkes experta en educación dice que vivimos en un mundo donde carecemos fundamentalmente de conocimientos. También menciona que antiguamente escuelas solo trasmitían conocimientos, pero hoy en día no es la excepción, puesto que en las escuelas mexicanas se siguen trasmitiendo conocimientos.

Otra disputa es que en el sistema educativo nacional los maestros no han crecido, solo los inundan con series de instrucciones para que las acaten y así aplicárselas a los alumnos, no dejan que los maestros desarrollen libertad a la hora de dar clases.

Ahora la cuestión no es trasmitir conocimientos no es quedarse plasmado como maestro en solo  repetir los conocimientos, programas o  libros hay que dotar al estudiante de habilidades, ayudándoles a forjar un carácter, con el ímpetu de querer aprender, investigar, buscar forjar un estudiante perspicaz e incluso darle al maestro un margen de libertad para enseñar de acuerdo a su formación académica, para así hacer las clases menos tediosas, implementar nuevas prácticas de enseñanza, nuevos modelos de aprendizajes.  Estos problemas mencionados no son la excepción en un sistema virtual, en este sistema suelen reproducirse los mismos modelos de enseñanza, sólo que haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación. En muchos casos se sigue enseñando igual solo que en este sistema se implementa las tecnologías de la información y comunicación. Una mejor manera de contrarrestar el problema es

Otro asunto cuestionable es que en el sistema presencial muchas escuelas se tienen que adaptar a lo que tienen, escuelas que estas inmersas en necesidades y lo peor es que países de la OCDE (Organización para la cooperación y desarrollo económico) destinan el mismo dinero que México al sistema educativo, y esos países como los que son, Francia, rusa, corea etc. son sumamente países desarrollado en educación, entonces ¿Qué se hace con el dinero destinado? Bueno ese dinero que se invierte en educación queda en sindicatos, del 100% solo llega el 7% a infraestructuras. Trasladándonos al sistema virtual, la economía es algo que afecta, pero no tanto a su sistema virtual más bien a los alumnos que quieren estudiar de esta manera o bien; estudian, pero sus ingresos no le dan las facilidades de pagar internet o tener una herramienta tecnológica para recibir sus clases. Es por ello que es preciso acompañar a las modalidades no escolarizadas con el fortalecimiento de políticas de habilitación tecnológica, es decir que los gobiernos den Acceso limitado y desigual a los servicios de internet en parques, propuestas que se pueden ejercer porque como mencione  México es uno de los países que más  invierten en educación pero realmente no se ve reflejado, pero no solo en estos sistemas se ven reflejadas estas necesidades, sino también en escuelas telesecundarias que múltiples veces no imparten clase porque las televisiones están rotas, y se supone que somos un país que invierte en su educación.

Hoy en día por motivos de pandemia se empleó el sistema en línea para todos los sistemas educativos a través de las tecnologías de la información y comunicación, y es notable que surgen los mismos problemas económicos ya mencionados. Además, hay otras dificultades para una educación prospera y son los maestros, alumnos y padres; primero voy a concentrarme en maestros y alumnos. Estamos en una sociedad donde maestros no cumplen las expectativas, maestros con poca eficacia, con pocas ganas de mejorar y esto debido a que muchos cuentan con plaza y saben que el trabajo no se le puede quitar, y debido a estos se ha condenado a los maestros a una subclase mediocre, que hasta en universidades terminan siendo maestros de los peores. DENISE DRESSER comenta que hay que ser maestros de excelencia para crear mexicanos de excelencia. Y realmente es tan cierto lo que relata la politóloga. Y es que en México hay buenos maestros y lamentablemente son los que menos reciben comisiones. De igual manera hay alumnos que desean aprender y se esfuerzan por aprender, pero de la misma manera hay estudiantes mediocres, que solo pasan el rato,  o que solo estudian por estudian por estudiar y se forjan como estudiantes mediocres que se convierten en maestros, licenciados, doctores y es u una cadena que se mantiene y por eso el sistema educativo sigue así, y claro que los padres de familias tienen gran parte de culpa que el sistema educativo este roto, puesto que no instruyen a sus jóvenes con valores para así conllevarlos y trasmitirlos a la hora de recibir clases. La educación es una responsabilidad de todos, de gobierno, maestros, estudiantes y padres de familia. Muchas veces los maestros no asisten a clases y los padres ni enterados debido a que nunca visitan las escuelas de sus hijos ni están al pendiente de ellos, y muchos padres de familia están con la idea errónea que todo es responsabilidad del maestro y no, la educación es responsabilidad de todos. Y el sistema en línea no es la excepción, lo antes mencionado también sucede aunándole que hay carencia de las tecnologías de información y comunicación debido a la economía y falta del saber usarlas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (56 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com