ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema penitenciario en la policia nace en el siglo xvii

MariaRivas444Apuntes21 de Noviembre de 2018

624 Palabras (3 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 3

Sistema penitenciario en la policia nace en el siglo xvii.

Los movimientos filosóficos tienen mucha importancia en el devenir de la humanidad

Para ver de donde proceden el sist penitenciario nos dirigimos a Inglaterra y la Rev Industrial (se produce en Inglaterra) con los avances de la maquina de vapor el carbón, éxodo automóviles

Se dicta la primera norma de protección laboral infantil :

Los niños menores de 13 años no tendrán una jornada laboral superior a 12h.

Viene capitaneado por Adam Smith era un funcionario escribió la riqueza de las naciones, teoriza sobre la libertad natural del ser humano para la realización de su espíritu económico y sus intereses solo encuentre un limite que es donde este legislado (favorece a los grandes industriales que tienen poder económico)

Esta teoría liberalista (ideas escuela clásica), no a la pena de muerte y la asunción para controlar a las masas es el encierro el cual es en aislamiento. El mayor teorico de este mov penitenciario es Benhamm.

Principalmente donde se plasma es en Transilvania /(sistema penitenciario de Filadelfia): caract: ocupación 0(no trabajaban en nada) solo se les instruía a nivel religioso y moral

Lo que ocurre con este sistema es que encarece mucho a la sociedad

Ramon de la Sagra, era un economista y criminólogo/ aprendio el sistema de Filadelfia y cuando fue a España se limito a mejorar las condiciones de vida de las prisiones ya que no podía implantar (¿)/ elimina las llamadas ruedas de presos son las condiciones publicas que se les hacia a los presos y se sustituye por el trasporte celular

Junto a Ramon de la Sagra, el Coronel Montesinos es el precursor y creador del sistema progresivo penitenciario, la cual es una privación en libertad, no en aislamiento, se extruye al preso y hay espacio comunes para el preso y además habrá trabajo para los reclusos. Hay una separación absoluta de pabellones de presos según la criminalidad, según la edad y sobre todo su comportamiento (todo ello vigilado) que tiene el recluso como en el trabajo el aseo personal con los compañeros, se traducirá en su cumplimiento de pena es decir en su reducción de pena.

Surgen otra serie de movimientos en España, con Concepcion Arenal es la madre del correccionalismo en España y en el Europeo llamado Higienismo que tronca con el positivismo criminológico porque el delincuente no es un hombre libre si no que esta enfermo, porque ella piensa que delincuente es un hombre que tiene enferma el alma y hay que proveer a su sanación y se consigue con la idea de la correcion y reducación. Visita todas las prisiones posibles y trata de poner medios. Buscan alterantivas como la reportación a la corrección del recluso. Se preocupo principalmente por la población reclusa.

Llegamos a Lombrosso, equivalencia entre delincuente y enfermo. Una alternativa era el manicomnio ya que enfermo era sinónimo de loco. En este momento del positivismo los médicos se convierten en los árbitros del estado con la finalidad de proteger el orden social y la salud publica, serán no solo los médicos si no que se potencian otro tipo de acutaciones científicas como la psicología criminalista y surge la psiquitría (finales del s. xix) y la antropología forense, astronomía con Halley que realiza una serie de estudios sobre las expectativas de vida (del hombre sano y el delincuente). La policía es el origen del sistema penitenciario cultural.

Como contrarrestacion de esa deportación, los presos pedían que se sustityera la deportación por el trabajo forzoso.

En la actualidad

En el s xviii también nace la policía actual nace de la democracia donde el individuo voluntariamente cede la posibilidad de defenderse a si mismo y a sus famicias, cede esa cuota de libertad al estado con el fin….

Contrarresto de este liberalismo (capitalismo)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (40 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com