ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas De Producion


Enviado por   •  21 de Junio de 2014  •  1.647 Palabras (7 Páginas)  •  214 Visitas

Página 1 de 7

INTRODUCCIÓN

La fruticultura es el cultivo de árboles frutales. Estos comprenden plantas con diferentes características morfológicas. Las diferentes plantas frutales se distinguen particularmente por su hábito y ciclo de crecimiento, las formas de renovación de sus hojas, y su adaptación a ciertos climas. Los productos principales de la fruticultura son frutas para alimentación humana, que se aprecian particularmente por su sabor. Las frutas pueden ser consumidas particularmente por su buen sabor. Las frutas pueden ser consumidas directamente, o elaboradas en formas de jugos, mermeladas u otros productos alimentarios. Aparte de su buen sabor, las frutas son importantes por su contenido alimenticio, especialmente en carbohidratos, proteínas, grasas minerales, y vitaminas esenciales.

Con respecto a la superficie y el volumen de producción total de frutas en Venezuela son pequeños en relación a los totales mundiales. Existe un déficit de producción en el país, el cual supera en un 40 % el volumen total anual, con el agravante de que existe un sector de la población que casi no consume frutas, ya sea por malos hábitos alimenticios o por el escaso poder adquisitivo.

Además, la fruticultura en el estado Táchira, se ha convertido en una actividad significativa del sector Agrícola, gracias a la gran variedad de recursos edafoclimáticos que permiten que el estado cuente con una gran diversidad de rubros tales como: lechosa, parchita, guanábana, limones guayaba, en zonas bajas; naranjas, mandarina, aguacate, badea, piña en zonas medias; mora, fresa, lulo, tomate de árbol, higo y curuba en zonas altas, esta diversidad lo convierte comparativamente con otros estados en un polo de desarrollo importante de este sector, creando una actividad económica que cada día ocupa a más unidades de producción.

LA FRUTICULTURA

Es la ciencia que estudia el cultivo de especies leñosas y semileñosas productoras de frutas, aplicando tecnologías basadas en principios biológicos y fisiológicos, para obtener un rédito económico de la actividad. También se entiende por Fruticultura, a la ciencia que estudia el mejoramiento genético de los árboles frutales y la elaboración o adecuación de las técnicas de producción; con este significado se cuenta, además, con la palabra "Pomología", muy usada en otros idiomas como el inglés y el francés, pero poco utilizada en nuestra lengua.

La Fruticultura es, por lo tanto, una actividad planificada y sistemática realizada por el ser humano que abarca todas las acciones que realiza con relación al cultivo para el beneficio de todas aquellas plantas que producen frutos.

FRUTICULTURA COMERCIAL

El objeto de la fruticultura es combinar de la mejor forma los factores del medio, como son el suelo y el clima, con las técnicas empleadas, las disponibilidades económicas y los canales de comercialización.

Al parecer, fue en la zona de Versalles, Francia, donde nació la explotación frutícola especializada. Aquí fue donde se iniciaron las primeras técnicas orientadas al mercado específico de la zona, con explotaciones pequeñas y con mano de obra especializada. Hoy, sin embargo, al ser la fruta un producto más consumido y recomendado por su importante riqueza vitamínica y valor nutritivo, las explotaciones se han ampliado, ha aumentado la mecanización y como consecuencia de ello los métodos de cultivo han cambiado.

LA FRUTICULTURA COMPRENDE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

• Determinación de las características del suelo y mejoramiento de sus condiciones.

• Determinación de las especies de plantas que se plantarán considerando las condiciones del suelo, clima de la región, disponibilidad de riego, y factores económicos relacionados con la inversión a realizar y requerimientos del mercado a servir.

• Determinación de las variedades de especies a utilizar.

• Mejoramiento de variedades, manipulaciones genéticas.

• Planificación de la parcela agrícola según el modo de propagación de las especies frutales, o sea, la forma de obtención del plantín (por semilla, por esqueje o estaca, por acodo, por retoño, por estolón, por óvolo, etc.) y su injertación.

• Determinación del régimen de riego y de fertilización si correspondiera.

• Implementación de programas de control de plagas.

• Acondicionamiento anual de las plantas, podas, soportes, atado.

• Cosecha, métodos manuales y mecánicos.

• Evaluación del rendimiento de la explotación frutícola, diagnóstico de problemas e implementación de medidas correctivas.

• Selección, acondicionamiento y empaque de la fruta.

• Conservación de la fruta durante la pos cosecha, si correspondiera.

• Procesamiento y comercialización de la fruta.

LA FRUTICULTURA EN EL TÁCHIRA

La Fruticultura en el Estado Táchira, se ha convertido en una actividad significativa del sector Agrícola, gracias a la gran variedad de recursos edafoclimáticos que permiten que el estado cuente con una gran diversidad de rubros tales como: lechosa, parchita, guanábana, limones guayaba, en zonas bajas; naranjas, mandarina, aguacate, badea, piña en zonas medias; mora, fresa, lulo, tomate de árbol, higo y curuba en zonas altas, esta diversidad lo convierte comparativamente con otros estados en un polo de desarrollo importante de este sector, creando una actividad económica que cada día ocupa a más unidades de producción.

Varios factores han favorecido el desarrollo de este sector, la crisis que ha sufrido el sector cafetalero obligó a muchos productores a pensar en el cambio de rubro, el establecimiento de agroindustrias especialmente despulpadoras y dulcerías, el surgimiento de una red de transporte privada que lleva productos frescos y procesados a diferentes regiones del país y la diversificación de pequeñas fincas ganaderas, lo han impulsado. Sin embargo, la Fruticultura del Táchira se ha desenvuelto sin políticas claras que garanticen su sustentabilidad presentando en el tiempo altibajos, con experiencias que amenazan el sector: Los productores se quejan por los precios bajos que reciben por sus cosechas, impuestos por intermediarios que son la única vía de venta, aunado a una escasa capacidad de acopio. Por otra parte, la falta de programas de Asistencia Técnica que orienten a los fruticultores en el manejo apropiado de sus huertos, ha permitido la aparición de problemas de índole fitosanitario y agronómico que afectan seriamente a los mismos, que deben comenzar a estudiarse y ser abordados por Proyectos de Investigación que ofrezcan soluciones pertinentes.

LA PRODUCCIÓN DE FRUTAS EN VENEZUELA

La fruticultura venezolana ha sido una actividad tradicional. Los indígenas recolectaban frutas y las mismas eran parte importante de su alimentación diaria o para la elaboración de bebidas en ocasión de celebraciones. Durante la conquista la producción de frutas formó parte de las pequeñas unidades de producción agrícola, en forma de cultivos asociados, mucho más tarde se consolidaron huertos un poco más específicos, con superficie menor de 10 ha. Ambos sistemas aún persisten y se caracterizan por la heterogeneidad de las especies frutícolas, el uso de mano de obra familiar y bajo nivel tecnológico.

Son recientes las grandes unidades especializadas en una o dos frutas y con aplicación de alta tecnología y mano de obra calificada. La fruticultura en el país se caracteriza por ser una actividad esencialmente dirigida al mercado nacional, con algunas excepciones como son el caso del mango y la lima ‘Tahití’.

PRINCIPALES FRUTALES Y PRODUCTIVIDAD

En el Cuadro, se muestran la superficie y la producción de los principales frutales en el país. Se pueden agrupar en tres grupos: a) Los principales (banano, plátano y naranja; que representan más del 70 % del sector); b) Los secundarios (mandarina, mango y aguacate, con una participación en torno del 20 %); y c) Los menores (piña lechosa, guanábana, parchita y vid; entre otros).

En general el manejo de los huertos no es el ideal, lo cual origina bajos rendimientos al compararse con valores obtenidos en huertos con alta tecnología. Por ejemplo, en banano, naranjo y lechucero los rendimientos por hectárea son 16, 13 y 12 TM, respectivamente, lo cual representas menos de la mitad de los ideales. Con excepción de la vid, algunas plantaciones de mango y lima ‘Tahití’, el nivel tecnológico empleado ha sufrido pocas modificaciones y la implementación de nuevas técnicas ha sido muy limitada.

SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO POR FRUTAL PRODUCIDO EN VENEZUELA

Frutal Superficie (Ha) Producción (TM) Rendimiento (TM.Ha-1)

Banana 38.063,40 639.789,80 16,75

Plátano 47.820,80 588.497,60 12,34

Naranjas 30.869,00 402.48,.80 13,01

Mandarinas 10,280.80 161.19,.20 15,86

Mango 5.593,00 82.52,60 14,66

Aguacate 6.255,60 47.620,40 7,61

Piña * 4.000,00 44.000,00 11,00

Lechosa * 3.500,00 42.000,00 12,0

Tropicales 3.060,00 24.80,.00 -

Uva 658,00 12.794,00 19,77

Durazno 2.460,00 19.408,60 7,84

Fresa 815.20 8.495,60 11,91

PROBLEMAS DURANTE LA POS COSECHA DE LAS FRUTAS

El mercado local de frutas es menos exigente en calidad de los productos frutícolas que el internacional, por ello algunas de las prácticas de manejo pos cosecha se obvian o se realizan en forma deficiente, lo cual afecta la eficiencia del manejo y la calidad del producto. Los principales problemas que caracterizan el manejo de las frutas en el país son: a) inadecuada aplicación de los indicadores de cosecha, b) realización precaria de la cosecha, c) selección y clasificación inadecuada, d) uso de embalajes y transportes impropios, d) ausencia de tratamientos fitosanitarios, e) fallas en la cadena de frío y aplicación inadecuada de las prácticas de reducción de pérdidas.

FACTORES LIMITANTES Y PERSPECTIVAS DE LA FRUTICULTURA VENEZOLANA

La fruticultura en Venezuela se caracteriza por presentar: a) Inadecuados sistemas de información de producción, mercado y precio; b) Inexistencia de normas de selección y clasificación; c) La no existencia de mecanismos formales de inspección y control de la calidad para el mercado interno; d) Reducido número de organizaciones de productores; e) Escasos vínculos entre los centros de investigación y los productores; f) Limitación de recursos humanos para la extensión; y g) Escasez de recursos humano en el área de pos cosecha. A lo anterior debemos sumarle la reducción del consumo de frutas, incrementos de costos de producción y escasa inversión tanto nacional como foránea, quizás como producto de no haber sido atendida esta área como una prioridad para la seguridad alimentaria del país.

Las perspectivas de esta área para los próximos años, es continuar siendo una actividad dirigida al mercado interno. Es urgente fortalecer este sector y mejorar la productividad de los huertos frutícolas, para incrementar la participación de las frutas en la generación de riqueza, empleos directos e indirectos, mejorar la nutrición y la salud del venezolano.

...

Descargar como  txt (11 Kb)  
Leer 6 páginas más »
txt