Situación De Hidrocarburos En Colombia
tconsuegra5 de Febrero de 2013
4.453 Palabras (18 Páginas)595 Visitas
Tyrone Consuegra:
Al iniciar el año 2012, y en vista del repunte que se obtuvo en el 2011, todas las noticias eran alentadoras con relación al desarrollo de la industria de los Hidrocarburos.
Resaltaré en Amarillo lo más relevante que en mi humilde entender encuentro en los diferentes artículos publicados que he buscado para documentarme, y mis comentarios estarán escritos en color rojo.
Análisis Bancolombia: Sectores – Hidrocarburos (Publicado: 2012-05-28T16:00:00 Revista Dinero.com)
La evolución que ha presentado el sector petrolero colombiano en la última década es bastante alentadora, y es que existen argumentos suficientes en el país para hablar de ‘boom petrolero’, la producción de crudo se ha duplicado, alcanzando casi el tan anhelado millón de barriles diarios, la actividad petrolera contractual ha cuadruplicado su número y la cantidad de pozos perforados se ha incrementado en casi un setecientos por ciento, todo esto en la en la última década. Para 2011 el gobierno se había propuesto superar la barrera histórica del millón de barriles diarios, sin embargo, una serie de hechos coyunturales en el transporte de crudo que obedecen principalmente a problemas de orden público y capacidad de los oleoductos impidieron alcanzar las pretensiones del país. No obstante, la meta sigue vigente y se espera pueda ser alcanzada en los próximos meses, nada mal, si se tiene en cuenta la meta de producción del país vecino miembro de la OPEP –Venezuela- de 1.6 millones de barriles diarios para finales de 2012.
Tyrone Consuegra:
Si bien para mediados de la pasada década, precisamente lo que influyó en gran manera en el incremento del sector, fue la confianza que se le había devuelto al país en materia de seguridad, este hoy día es unos de los factores que la están frenando significativamente.
La cantidad de reservas petroleras de Colombia ha presentado variación positiva en los últimos 3 años, alcanzando en 2010 más de 2000 millones de barriles, esta cantidad es suficiente para autoabastecernos durante 8 años más en el caso hipotético de que Colombia detenga la exploración en su totalidad y deje de hacer descubrimientos petrolíferos, a este indicador de tiempo se le llama RP (reservas sobre petróleo). En México, por ejemplo, la petrolera estatal –PEMEX-, la más grande de México y una de las petroleras más importantes de Latinoamérica, reportó a diciembre de 2010 un R/P de 10 años.
Tyrone Consuegra:
Parece este un plazo muy corto para reservas, teniendo en cuenta la creciente demanda y que Colombia, exporta crudo. Para apoyarme en este comentario, anexo esta información encontrada en la Revista Dinero.com (Petróleo colombiano llegará a Ecuador a fin de año. Unos 15.000 barriles saldrán por día por Ecuador al Océano Pacífico a finales de año, mientras que en dos o tres años esa cantidad se puede incrementar en 100.000 o 150.000 barriles, dijo el presidente del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), Andrés Mendizábal. El crudo colombiano, que es pesado como el que fluye por el OCP, será canalizado por tuberías fronterizas de las empresas estatales Ecopetrol (Colombia) y Petroecuador (Ecuador) hasta la localidad ecuatoriana de Lago Agrio.
Desde allí empleará un oleoducto de la empresa española Repsol hasta la estación Amazonas del OCP, explicó Mendizábal.
Actualmente el OCP negocia con "cinco o seis" productores colombianos, de los cuales "uno o dos" tienen interés firme en sacar su petróleo por Ecuador, dijo Mendizábal.
La segunda fase del proyecto implica la construcción de un oleoducto desde la localidad colombiana de Orito hasta la estación Amazonas.
Esa vía podría canalizar entre 100.000 y 150.000 barriles por día, estaría lista en dos o tres años y costaría entre 300 y 350 millones de dólares, según Mendizábal.)
Parte del gran éxito petrolero del país en los últimos años se debe a la creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos -ANH- en 2003, incentivada por la crítica situación que atravesaba el país a finales de la década de los noventa, creando nuevos métodos contractuales amigables con las partes involucradas, de esta manera se da comienzo a una nueva transformación, haciendo de Colombia uno de los países más atractivos para la inversión extranjera en Latinoamérica. Un punto trascendental a la hora de atraer multinacionales al país ha sido el sistema de regalías, que se basa en la producción diaria de la compañía para definir el porcentaje que ésta debe pagar por la explotación de un recurso natural no renovable, mientras menor producción se tenga menor va a ser el monto para el estado, así el país pretende ser atractivo tanto para compañías grandes como para empresas pequeñas.
Tyrone Consuegra:
Como fortaleza evidente de nuestro país, siempre ha sido la búsqueda incansable de mecanismos económicos, e inclusión dentro de los mismos, de grandes estrategas económicos, para promocionar, vender e impulsar el sector a nivel mundial.
La nueva cara del sector ha dado como resultado la entrada de un significativo número de grandes inversionistas que llevaban más de una década sin explorar en el país.
El auge que se ha generado, hizo que se pasara de un país al borde de ser importador de petróleo a un país exportador, pues desde que la ANH entró en operación ha realizado tres ‘Rondas Colombia’ con el objetivo de licitar territorios previamente estudiados aptos para la exploración. Una próxima ronda se tiene prevista para finales del presente año. Con miras a maximizar sus resultado, Orlando Cabrales, Presidente de la ANH junto con un grupo de representantes hizo varias sesiones de promoción en diferentes países alrededor del mundo: Canadá, Estados Unidos, Japón, China, Corea del Sur, Inglaterra, Brasil e India pudieron conocer la oportunidad de explorar suelos colombianos y la serie de ventajas jurídicas que ha generado el gobierno con el afán de convertir al país en objetivo inversionista.
Esta serie de gratos eventos combinados con la buena evolución de la economía no ha sido ajena a las grandes multinacionales de hidrocarburos y en general.
Tyrone Consuegra:
Todo esto, redondea lo anteriormente expresado en mis comentarios, y pone en evidencia, que antes se tenía una idea un poco errada del Marketing, donde solo se pensaba que era un mecanismo para otra clase de productos y no de los hidrocarburos.
Las exportaciones petroleras vienen creciendo a razones del 20% anual, la Inversión Extranjera Directa –IED-, por su parte, arrojaba cifras cercanas a los 2.000 MM USD en 2002, de los cuales el 21% pertenecían a hidrocarburos, mientras que para 2011 se presentaron más de 13.000 MM USD, con casi el 40% pertenecientes al mismo sector. Una IED bastante prometedora, la tercera de la región después de Chile y Brasil. Éste último, por su parte tiene una IED que supera de lejos las demás de la región, sin embargo, contrario a Chile y Colombia, no se basa en la explotación de Recursos Naturales sino en servicios financieros.
Tyrone Consuegra:
Esto, como lo expresé antes, se debió en gran parte a una coyuntura política de cambio de Presidente en Colombia en esta parte de la década, en donde con mano fuerte se logró aplacar significativamente la violencia, y esto fue atractivo para la IED. Pero otro punto importante a resaltar, es que paralelo con la seguridad, Colombia se fue posicionando también y así fue reconocido, como unas de las economías mas sólidas de Latinoamérica, y claro está un País respetable y confiable, en que la IE no se iba a ver amenazada de intervenciones mas allá de lo normal, me explico, asuntos de impuestos, reparticiones, etc.
Con este panorama la internacionalización del sector promete, no sólo por la inversión que las multinacionales como Pacific Rubiales puedan hacer en el país, que para 2012 asciende a los 1.200 MM USD sino por la expansión de las empresas nacionales en el exterior, hace un poco más de dos meses Ecopetrol compró una significativa participación en uno de los bloques más extensos y con mayor prospección del Perú. Hechos como los anteriores ponen a Colombia en el mapa mundial del petróleo.
Tyrone Consuegra:
Luego de pasar parte del año 2012, y con situaciones que han afectado políticamente al país, por un lado un insipiente pero amenazador resurgir de ataques guerrilleros, inconformidades de grupos indígenas, quejas sobre estudios y aprobaciones de licencias ambientales, etc., han llevado al traste la expectativa de producción que se tenía.
Publicado: 2012-06-20T10:13:00 – Dinero.com
De seguir así, no se llegará al millón de barriles diarios
La voladura de oleoductos y la demora en licencias ambientales se han convertido en el principal talanquera de la inversión en el sector, de acuerdo con el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo, Alejandro Martínez.
Tyrone Consuegra:
Ya lo había comentado anteriormente
No haber llegado aún al millón de barriles diarios en materia de producción petrolera, no es gratis.
Desde 2010 se viene hablando en Colombia de que la producción de petróleo llegará a un millón de barriles por día, que sería el tiquete de entrada al top 20 de los mayores productores mundiales de crudo.
Sin embargo, siendo junio de 2012, la meta está cada vez más lejana, y a pesar de que el Ministerio de Minas y Energía confía en que este año el país pasará la barrera del millón, el gremio que aglutina a las principales empresas de producción y exploración
...