Sociedad Agricola E Industrial
GL400716 de Febrero de 2014
579 Palabras (3 Páginas)427 Visitas
Sociedad agrícola e
industrial
Sociedad Agrícola
La sociedad agrícola corresponde al periodo de tiempo caracterizado por la
exclusiva dependencia económica de productos agrícolas. De allí surge un modelo
económico en donde se esbozan los elementos tierra, trabajo y capital como
fundamentales para el desarrollo de la economía de un pueblo. Bajo este modelo
económico existen diferentes actores como son los terratenientes, los campesinos,
los exportadores y distribuidores. Cada uno con papeles diferentes y con un status
marcado por el ingreso obtenido.
En una sociedad como la actual, la materia prima representa un porcentaje de la
cadena de producción, tal vez el que menos valor posee y el que mas esfuerzo
genera. Es la ciencia y la aplicación de conocimientos los que dan un valor
agregado a esa materia prima, por ello, ser país netamente agrícola en el mundo
de hoy trae como consecuencia bajos niveles de calidad de vida y una posición
marginal y poco o nada competitiva frente a los demás países.
Tomando como ejemplo el cultivo del café, analicemos que "actividades" del
proceso se llevan a cabo en países agrícolas.
Sociedad Industrial
La Sociedad Agrícola permitió optimizar la producción de alimentos en cantidad y
calidad, pero con menos mano de obra. De esta manera, preparó el camino para
la Revolución Industrial que reemplazó el trabajo artesanal por el de máquinas
mecánicas. Se registró un excedente de mano de obra rural que, con el tiempo, se
convirtió en la fuerza de trabajo de las fábricas industriales de las grandes
ciudades.
En la primera mitad del siglo XVIII, el inglés Thomas Combe inventó una
maquinaria hidráulica para hilar seda. Este fue el comienzo de una serie de
experimentos que permitieron producir a los británicos -en el último cuarto de
siglo-, grandes cantidades de telas de algodón norteamericano a bajo precio.
En la segunda mitad del siglo XVIII, el artesano comenzó a ser cada vez más
dependiente del mercader o comerciante. Una de las razones fue que, al
ampliarse el mercado, perdió el contacto directo con los clientes. Al producir para
compradores cada vez más lejanos, el mercado comenzó a ser cada vez más
abstracto. Se trabajaba para un posible comprador del que sólo el mercader
conocía sus gustos. Este, no sólo ubicaba los productos del artesano, sino que
también le indicaba el estilo del artículo a elaborar y le financiaba la provisión de
materias primas. El artesano, cada vez más endeudado terminaba siendo
prácticamente un asalariado dependiente del mercader. Así se pasó del taller
artesanal a la fábrica industrial, especialmente desde comienzos del siglo XIX.
Continuando con nuestro ejemplo, analicemos ahora qué "actividades" del
proceso se llevan a cabo en países industrializados.
De una sociedad agrícola a una industrial.
Como consecuencia se difundió masivamente el tipo de producción asalariada.
Muchos pequeños campesinos tuvieron que vender sus tierras que, en adelante,
producirían a gran escala. El granjero se convertiría en un asalariado industrial.
Desde mediados del siglo XIX, las potencias europeas lucharon por el dominio de
África y Asia. En China, las grandes ganancias del comercio del té, la seda y el
opio, hicieron que los europeos se interesaran en la región. Aunque los chinos
trataran de resistir la penetración occidental. Fue en 1867 cuando los obreros de
las ciudades consiguieron su derecho a votar. En 1884, tuvieron la misma suerte
los trabajadores rurales.
...