Sociedades Mercantiles
Sidito6 de Julio de 2013
3.747 Palabras (15 Páginas)394 Visitas
INDICE
I.- INTRODUCCIÓN ………………………………….………………...…....3
II.- ANTECEDENTES HISTORICOS …………………….……………..…....5
III.- ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ANONIMA.……….....………..…7
IV.- ASPECTOS GENERALES …………….……………………..…..…….…8
V.- CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD ANONIMA ………………...…..10
A.- Ante Notario Público……………………………………………………..10
B.- Suscripción Pública o Privada…………………………………….……11
C.- Asamblea General Constitutiva……………………………………...…11
D.- Acciones…………………………………………………………………..12
E.- Administrador o Consejo Administrador……………………………....15
F.- Asamblea de socios…………………………………………………..…16
G.- Comisarios………………………………………………………………..17
H.- Convocatoria………………………………………………..……………17
VI.- CONCLUSIÓN………………………………..……………………………19
VII.- BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………..…….20
I.- INTRODUCCIÓN
Debido a los momentos actuales de crisis económicas que vive nuestro país y viendo la necesidad de promover la inversión, atrayendo inclusive a los capitales extranjeros, reviste de vital importancia para los juristas, la forma de integración del capital de las sociedades con el fin de analizar la regularización vigente, las consecuencias y la evolución de la sociedad anónima.
Ese tipo de sociedad corresponde a las sociedades de capitales y en las cuales se basan muchas empresas comerciales o industriales, las mismas reciben aportaciones de capital de personas quienes se convierten en socios, mediante la expedición de un título denominado acción, la cual representa su aportación todo ello basado en la buena fe y certeza jurídica.
Para que exista una sociedad anónima es necesario que más de dos personas se decidan a conjuntar sus esfuerzos ya sea con dinero o bienes, para fundar una empresa y con el objetivo obtener beneficios económicos mediante una serie de estrategias comerciales, que les reditúen utilidades a su inversión.
La importancia de esta clase de sociedades, es el hecho que varias personas sin que, se conozca su nombre pueden invertir su dinero o bienes en una empresa, participando mediante acciones y eso les da derecho a que les paguen dividendos o utilidades.
Las acciones de la sociedad se conjuntan para tener un solo capital y con el invertir y forma una empresa, cosa que una persona probablemente no lo podría hacer.
“La Sociedad Anónima ha sido definida como una sociedad de personas que teniendo personalidad propia, actúan en su propio nombre para un determinado fin económico, cuya estructura capitalista-colectivista es proporcionada por un capital de base, estatutariamente determinado y dividido en acciones, formado por las aportaciones de los suscriptores, que después de haber desembolsado el importe suscrito, no están obligados a ulteriores prestaciones.”
“El capital social de las sociedades anónimas es el total de las aportaciones que hacen los socios al constituirlas o exhiben posteriormente y conjuntamente en aquellos casos en que además de que aporten dinero aporten bienes, el valor de los bienes en la fecha de aportación de la sociedad”.
II.- ANTECEDENTES HISTORICOS
Surge la sociedad anónima cuando se intentan grandes empresas con el descubrimiento y colonización de nuevas tierras, que no solamente perseguían finalidades económicas sino políticas, y en este tipo de sociedades es en la que la estructura de la actual sociedad anónima, que tan importante papel desempeña en la economía contemporánea.
En Roma se conocieron de contrato de asociación como la indivisión de los coherederos y las sociedades de Publícanos para el cobro de impuestos que se consideran distintos a los asociados se haba así de las societas vectigalis publicanorum rerum.
En España las ordenanzas de Bilbao en 1737, regularon por primera la compañía mercantil, y por lo tanto se contemplo en la materia jurídica a la sociedad como contrato de carácter consensual con tendencia progresiva a la forma escrita.
El antecedente histórico de las sociedades anónimas en México lo encontramos en el Código de 1884 en donde se consagra un buen número de preceptos a la sociedad anónima, que fue objeto en una ley especial en 1889, pronto derogada por el Código del mismo año, que reguló la materia de sociedades hasta que entro en vigor la Ley de Sociedades Mercantiles de 1934.
En México independiente en el Código de Comercio de 1854 y de 1884, que regulo el comercio terrestre y marítimo y las compañías de comercio, las colectivas, Comandita y Anónima. En el año de 1888 se promulga la Ley de Sociedades Anónimas pero esta estuvo vigente por como tiempo.
Finalmente en el año de 1934 se expide la Ley General de Sociedades Mercantiles, en la cual esta contenido como lo relacionado con la sociedad anónima.
III.- ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA
La sociedad anónima es el tipo de sociedad mercantil destinada a garantizar una función organizada, controlada y vigilada y, por lo tanto lo más adecuado para la administración de los grandes patrimonios.
La Sociedad anónima es el tipo legal más complejo de las sociedades mercantiles, siendo toda una institución jurídica ya que primero se aplica a la sociedad anónima y después se extiende a las sociedades de otro tipo, la responsabilidad de las sociedades anónimas se limita a su propio patrimonio, con exclusión del de sus accionistas, con el objetivo de que el patrimonio de la sociedad anónima sea el de asegurar que el patrimonio de la misma responda eficazmente de sus deudas.
Encontramos entonces que el capital social es una cifra numérica abstracta representativa de lo que los socios se han obligado a aportar, han aportado o aportaran a la sociedad, que cumple una función contable y jurídica.
El capital social si bien es solo una cifra numérica, se integra con las aportaciones de los socios que se representan en las acciones, siendo importante en su integración, las series y las clases de acciones que se pueden emitir, los derechos que éstas otorgan y quienes pueden suscribir tales acciones.
IV.- ASPECTOS GENERALES
La Ley General de Sociedades Mercantiles, establece en su artículo 89, dispone que para su constitución de una sociedad anónima se requiere:
1.- Que haya dos socios como mínimo y que cada uno de ellos suscriba por lo menos una acción.
El establecimiento de dos socios como mínimo deriva de las reformas de la Ley General de Sociedades Mercantiles, por decreto publicado en el Diario Oficial el 11 de junio de 1992, ya que el número mínimo
anterior era de cinco socios y el resultado práctico era los constantes fraudes a la ley ya que eran socios fantasma.
2.- Que el capital social no sea inferior a la suma de cincuenta millones de pesos y que este íntegramente suscrito;
El capital social equivale a la suma del valor de las aportaciones de los socios, siendo este la garantía de los acreedores sociales pretendiéndose como capital social sea a bienes realmente poseídos por la sociedad; que el capital social tenga como contrapartida un conjunto de bienes y valores que conformen realmente el capital social, este deberá estar íntegramente suscrito en el momento de la constitución de la sociedad. La perdida de las dos terceras partes del capital social origina la disolución de una sociedad; se obliga a la sociedad a presentar a la asamblea de accionistas, anualmente un informe que incluya un estado que muestre la situación financiera de la sociedad durante el ejercicio, se prohíbe la estipulación de beneficios a favor de los fundadores, que menoscaben el capital social, se establece la prohibición de emitir nuevas acciones mientras las precedentes no hayan sido íntegramente pagadas, se prohíbe a las sociedades hacer prestamos o anticipos sobre sus propias acciones, se prohíbe el reparto de utilidades ficticias y en el caso de perdida del capital social a no ser que este sea previamente reintegrado o reducido, se prohíbe a las sociedades adquirir sus propias acciones, salvo por adjudicación judicial en pago de créditos de la sociedad, La reducción del capital social solo podrá llevarse a cabo mediante el cumplimiento de las formalidades legales.
3.- Que se exhiba en dinero efectivo, cuando menos el veinte por ciento del valor de cada acción pagadera en numerario, y exhibirse totalmente dicho valor nominal cuando se trate de
...