Sociología jurídica, avances de una socidad.
Mary SanjuanEnsayo13 de Junio de 2016
4.954 Palabras (20 Páginas)335 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
SOCIOLOGÍA JURÍDICA, AVANCES DE UNA SOCIEDAD
MANUEL DIAZ SANTOS
DANIELA FLOREZ CHARRY
CARMEN FREILE VIDAL
JOSE VICENTE JIMENEZ NORIEGA
LUIS DANIEL LONDOÑO VEGA
DARIO MARTINEZ CONEO
ADRIANA MUÑOZ HERNANDEZ
MIGUEL ANGEL PEREZ CONTRERAS
MARIA DE LOS ANGELES SANJUAN AHUMADA
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO
CARTAGENA
2016
SOCIOLOGÍA JURÍDICA, AVANCES DE UNA SOCIEDAD
MANUEL DIAZ SANTOS
DANIELA FLOREZ CHARRY
CARMEN FREILE VIDAL
JOSE VICENTE JIMENEZ NORIEGA
LUIS DANIEL LONDOÑO VEGA
DARIO MARTINEZ CONEO
ADRIANA MUÑOZ HERNANDEZ
MIGUEL ANGEL PEREZ CONTRERAS
MARIA DE LOS ANGELES SANJUAN AHUMADA
INFORME
FERNANDO HERAZO GIRÓN
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO
CARTAGENA
2016
INTRODUCCIÓN
Este trabajo pretende articular una serie de conceptos de la sociología en términos de estudio de la sociedad y sus problemas (garantías necesarias de derechos) a la luz de la perspectiva de la película Philadelphia en donde se exponen una serie de problemas concernientes a la organización cultural de una población que permite así injustamente rechazar sectores de la población minoritarios cobijándose en una idea de ética conservadora que responde a paradigmas sociales construidos previamente por un consenso general; refiriéndonos a la homosexualidad en este caso ya que se ubica en el centro del análisis (entre otras cosas) de la película ya mencionada. Como se trata siempre de reubicar los problemas a nuestra realidad inmediata proporcionamos un análisis jurisprudencial (C-075/2007). También nos referimos a un conflicto (este es un conflicto teórico, por lo que dista un poco del empirismo ya abordado en el tema de la homosexualidad; en este caso se trata de una crítica que hace la sociología al positivismo desde la película “Los miserables” planteamos la dicotomía entre una ley establecida en un código (ley positiva) y el avance de una sociedad que ya no encuentra respuestas en la lectura ambigua del código que contiene la supuesta forma ideal de la sociedad, explicando cómo corrientes como el Realismo Jurídico pueden significar una contraposición a la posición positivista que no percibe la realidad del contexto como una necesidad para el análisis y el desarrollo próximo, mientras que el realismo jurídico sí. La finalidad es proporcionar los argumentos suficientes para entender que los derechos humanos deben ser garantizados por el principio de la dignidad, por el respeto al otro aunque piense distinto, y a esto evidentemente no responde el positivismo puro debido a que no se reflexiona desde esta corriente sobre la realidad inmediata de las víctimas y los seres humanos en general.
Lecciones elementales de sociología general y jurídica
Capítulo III
La historia de la sociología jurídica general y específica.
En la historia de la sociología encontraremos que ésta se encuentra marcada y/o definida por doctrinantes que le dieron forma y la estructuraron a partir de pensamientos y teorías que permitieron a su vez que esta sea reconocida como tal por sus características y particularidades, dentro de los cuales encontramos a Montesquieu quien establece una teoría reconocida como de “causalidad” y nos sugiere que cada acción o causa con lleva necesariamente a un efecto y que la relación entre uno y otro es tan estrecha que no existe posibilidad de que cualesquiera de las dos exista sin la otra; respecto a esta teoría planteó 4 principios fundamentales que consideró necesarios para sostener sus planteamientos:
La necesidad de la paz entre los hombres.
La satisfacción del hambre.
Las necesidades del sexo.
El deseo de vivir en sociedad.
Este es quizás el aporte más importante que realizó Montesquieu, aun cuando Juan Bautista Vico ya hubiese mencionado con anterioridad a este la obligatoriedad de existencia de un efecto proveniente de una causa.
Augusto Comte por ejemplo en el año 1838 define la sociología por primera vez reconociendo la Cómo una ciencia que estudia ó descubre las leyes de la sociedad; Comte cuenta con aportes tales como principal fundador de esta ciencia y del positivismo, este último a través de procesos empíricos refiriéndose a los conocimientos propios dados la experiencia de los hechos por la misma naturaleza y condición de vivir haciendo parte del colectivo social.
Contextualizando los pensamientos de Augusto Comte y la inclinación de este por dar respuesta o resolver situaciones sociales enmarcadas en el cambio respecto a las transformaciones sociales a partir de la revolución científica, éste plantea una reorganización intelectual, moral y política de la sociedad, distinguiéndolas a partir de dos pum tos de vista:
- Estática: en esta se refiere a las condiciones sociales que se encuentran en estado de reposo y destaca dentro de las mismas, el individuo: a quien considera más afectivo que intelectual; la familia: sosteniendo que es la única unidad natural de la sociedad y la sociedad: quien a su juicio está caracterizada por el predominio de las capacidades intelectuales.
- Dinámica: sugiere a esta como la condición de movimiento permanente de la sociedad, y en ese sentido afirma que la función principal de la sociología es reorganizar al colectivo social, en pro de la búsqueda del progreso de la misma.
Por otra parte es en el período de consolidación, donde la sociología se destaca como ciencia que Emile Durkheim con una visión más contemporánea de la misma plantea la posibilidad de verificar sus hipótesis teóricas a partir de métodos científicos, su mayor aporte lo hace en pro de la sociología religiosa y para fundamentar su teoría de comprobación científica utiliza temas como el suicidio.
Es Emile Durkheim quien teóricamente se contrapone la Lo o lanzado por Gabriel Tarde, si te último comiera que los fenómenos sociales se dan a partir de la imitación, y explica lo anterior a partir de tres etapas.
- La repetición: considerando que las relaciones de semejanzas en la sociedad son el producto de la repetición de las actitudes del otro reduciéndose así al control metal que se pueda ejercer por parte de un individuo respecto a los demás.
- Oposición: En este punto se establece que las tendencias de fluctuación en la sociedad permiten cambios respecto a la conducta regular.
- Adaptación: es el descubrimiento de un nuevo equilibrio después de la segunda etapa.
Emile Durkheim por el contrario piensa que somos toda una conciencia colectiva y establece la teoría de las instituciones que no es más que la forma de pensar, sentir y obrar dentro del núcleo social.
Las evoluciones sociales nos llevan a plantear diferencias entre las perspectivas de la sociología partiendo por la época en que se encuentran y los ideales sociales, tenemos por ejemplo la transición de una sociedad mecánica, que en cuanto al derecho meramente represiva, la violación de una ley, norma, afectaba no sólo al individuo poseedor del derecho sino a toda la sociedad en general y quien afectaba ese orden social era castigado en pro de la protección social y no exclusivamente por el daño que le hubiese podido causar al particular, esta concepción pasa a un modelo de sociedad más concentrada en la flexibilidad del derecho y es lo que entendemos como derecho sustitutivo que no es más que aquel que busca la equivalencia de la contrapartida sobre la base del contrato.Para Durkheim finalmente la explicación de un hecho o frío meno social no estaba dado sino por otro hecho o fenómeno social.
La especificidad de la sociología en lo planteado por el autor del libro “lecciones elementales de sociología general y jurídica” empieza a partir de Max Weber a partir de sus planteamientos de sociología jurídica, haciendo énfasis en la comprensión y explicación causal de la sociología; Weber define la sociología jurídica como <
...