Sumario ciencias de la educación introducción a las ciencias de la educación y la comunicación
Jose CastellanosTarea16 de Mayo de 2018
3.230 Palabras (13 Páginas)195 Visitas
introducción a las ciencias de la educación y la comunicación
INTRODUCCIÓN
Se sabe que el conocimiento es un detonante que el ser humano pose para lograr su desarrollo, al adquirirlo de manera empírica y al interrelacionarse como especie, tiene la amplitud de recordar experiencias vividas y poseer conocimientos de nuestra vida diaria, para logar el conocimiento científico se tiene considerado que el modo de avanzar en el saber es la acumulación de datos, información y resultados, para adquirir el conocimiento de este modo se han desarrollado técnicas, métodos y estrategias para logarlo, el hombre a su paso ha podido ir perfeccionando áreas del conocimiento, logrado poder delimitar sus programas de estudios.
Dentro de estas áreas de estudio podemos encontrar las áreas del pensamiento lingüístico, científico, social, natural, entre otros.
ÁREA DEL CONOCIMIENTO LINGÚÍSTICO
Si bien la lingüística es una ciencia que se enfoca en la estructura de la lengua, cuenta con propuestas teóricas, métodos de análisis y dominios de estudio que le son propios. La lingüística, así como la mayoría de las ciencias se interrelacionan debido a los pasos que siguen para poder comprobar lo que hipotéticamente afirman o niegan.
La lingüística (del francés linguistique; este de linguiste, «lingüista» y aquel del latín "lingua", «lengua») es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales y de aspectos relacionados con ellas como de su evolución histórica, de su estructura interna y del conocimiento que los hablantes poseen de su propia lengua (esto último es particularmente cierto en el enfoque generativista). Wikipedia.
El lenguaje dadas su complejidad su campo de estudio es basto y cambiante, sin embargo, esto no impide que podamos dividir su estudio en áreas, las cuales, incluso, pueden ser enfocadas de manera general para todas las lenguas mundialmente habladas o particular para una lengua o familia de lenguas que solo en cierta región del mundo se mantiene viva.
ÁREA DEL CONOCIMIENTO SOCIAL
En las ciencias sociales, se enmarcan todas las actividades relacionadas con el hombre, estas facilitan, complementan, guían y proporcionan elementos para el desarrollo óptimo de la sociedad. Así mismo promueve el buen funcionamiento de las actividades humanas que se llevan a cabo, la heterogeneidad de la sociedad permite, al ser humano desarrollar mecanismos los cuales pueda ser adaptados para el desarrollo del hombre y de la ciencia.
Las ciencias sociales suelen centrarse en las actividades de los grupos sociales, como la Historia y la Etnografía, no obstante, se pueden distinguir de manera particular aquellas disciplinas que estudian los grupos sociales y su estructura interna, como la economía y la Sociología, así como aquellas disciplinas que se relacionan intrínsecamente, como la Geografía y la Demografía. El método experimental no se puede aplicar en esta ciencia debido a que éste se basa en el experimento para la comprobación de hipótesis y en las ciencias sociales los hechos sucedidos difícilmente se pueden repetir con los mismos factores y actores.
La historia es, en lo esencial, la ciencia del cambio. Sabe y enseña que es imposible encontrar a dos acontecimientos que son exactamente iguales, porque las condiciones de la primavera no son idénticas.
Marc Bloch
ÁREA DEL CONOCIMIENTO NATURAL
Método científico, método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
En las ciencias naturales se basa claramente en la utilización del método científico, en su estudio se realizan observaciones, la experimentación, formulación de hipótesis, comprobación de los resultados análisis e interpretación, se acerado su propio lengua y códigos de comunicación incluso su propia comunidad científica.
En el método científico la observación consiste en el estudio de un fenómeno que se produce en sus condiciones naturales. La observación debe ser cuidadosa, exhaustiva y exacta, a partir de la observación surge el planteamiento del problema que se va a estudiar.
La experimentación consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, o podemos encontrarlo en el medio ambiente también. Una hipótesis comprobada se puede transformar en una ley.
Solo depende de cada uno decidir que conocimiento empleamos sin olvidarnos que el siempre estar presente. Entonces solamente es saber usarlo, que sea fluido y constante, alcanzar y lograr un determinado nivel de cultura que nos pueda diferenciar frente a los demás y ellos apreciar nuestra capacidad escuchándonos o leyendo alguna escritura propia.
Los resultados de un experimento pueden describirse mediante tablas, gráficos y ecuaciones de manera que puedan ser analizados con facilidad y permitan encontrar relaciones entre ellos que confirmen o no las hipótesis emitidas.
Al hablar de métodos de investigación como disciplina integral del conocimiento y la aplicación de diferentes métodos y técnicas provenientes desde distintas Ciencias y Áreas del Aprendizaje. Se puede decir que esta sirve a las ciencias como el soporte para asegurar la credibilidad y validez del proceso de investigación, de esta manera se buscaría cumplir con las expectativas que cada disciplina exige para considerar de ser posible al cumplir con las características establecida en este proceso a cada investigación como un hallazgo de carácter científico.
METODOLOÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La metodología de la investigación, en consecuencia, postula un conjunto de reglas, principios y pasos destinados a guiar el proceso de búsqueda del conocimiento científico, (pudiéramos decir que todo surge de una duda o pregunta, se selecciona el tema, se elabora la hipótesis, se comprueba la misma, análisis de resultados y resultados) en la perspectiva de que los procesos y los hallazgos se encuentren sustentados en la credibilidad, la objetividad y la idoneidad de los procedimientos aplicados para alcanzarlos.
En toda investigación se debe seguir los pasos señalados estos deben sirve de guía al investigador, porque en torno a ellos deberá girar todos los que se realicen, esto significa, que durante el proceso no se deberá perder de vista su funcionalidad, la finalidad de esto es facilitar la investigación y tener una guía.
De una u otra forma a lo largo de nuestra trayectoria como estudiantes sin duda hemos empleado el método científico para despejar alguna duda o simplemente para comprobar alguna hipótesis surgida, así que podemos echar andar la investigación de manera que se pueda convertir en un detonante para desarrollar el conocimiento.
La metodología de la investigación, y los pasas del método científico nos llevan a establecer una guía para las actividades humanas que se desarrollan dentro de las ciencias sociales, tal es el caso de la economía la cual se conjuga con los mecanismos y métodos para dar pie a las actividades micro y macroeconómicas del hombre.
MARCO JURÍDICO
El hombre por naturaleza tiene la necesidad de convivir con los de su especie, y el desarrollo de la especie humana. Se pudiera decir que, al buscar establecer un Estado de Derecho, lo ha llevado a perder la esencia de la búsqueda del desarrollo y de la libertad misma, esto lo ha convertido en una situación de autocontrol para evitar la barbarie que por naturaleza el hombre tiene.
En la Constitución Política vigente están contenidos los derechos universales del hombre, cabe destacar que es notable que existen aún más derechos fundamentales del hombre que nuestra Carta Magna no ha logrado incorporar al capítulo relativo a las Garantías individuales.
Se puede entender que la constitución, no encontramos dictaminados nuestros derechos sino más bien nuestras Garantías, entendiendo que las garantías son realmente la base de la constitución, en tanto que los derechos protegidos por esas garantías son los derechos del hombre que no vienen de un principio legal, sino directamente de las condiciones naturales del ser humano.
Al ser una sociedad universal heterogénea, es difícil sentar las bases para que nos gobernemos bajo las mismas normas, aun así, se ha podido desarrollar un código de convivencia que podemos aplicar a la mayoría de la sociedad en el mundo también hemos podido clasificar al derecho en lo público (relación jurídicas entre autoridades y particulares) y en lo privado(relaciones jurídicas entre particulares), el patriotismo, nacionalismo, entre otros elementos nos dan identidad como pueblo de una región definida, a su vez la soberanía que delega el pueblo en los representantes de la autoridad superior de los órganos de gobierno respetando sus atribuciones y facultades que el marco jurídico les permite, debe ser respetada por los demás estados naciones, para ello se han ido estableciendo el marco jurídico del derecho, desde las primeras civilizaciones hasta la
actualidad, si bien se establece que la supervivencia de la humanidad como colectivo está por encima de lo individual, el querer establecer un régimen sea cual fuera no será posible por tal principio.
...