ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias sociales en la educación inicial

Norma RoldànExamen17 de Abril de 2019

13.822 Palabras (56 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 56

Módulo 1: Introducción a las Ciencias Sociales.

Crónica del inicio de las Ciencias Sociales hasta el siglo XX

1770         Inglaterra: Revolución Industrial (cambios tecnológicos). Bélgica, Alemania ámbito de la industria textil, iluminación (velas, antorchas), galpones oscuros, deshumanización del trabajo, 16hs de trabajo, explotación. [pic 1]

1789         Francia: Revolución Francesa (política) consignas liberales, igualdad, libertad, lucha de clases, burgueses clase media, disputaban una posición política con la anarquía, nobleza, compartir el poder, igualdad de derechos, construcción del sistema de derechos. [pic 2]

1830         EEUU: expansión de la Revolución Industrial. Gran Bretaña (metales pesados, petróleo, energía eléctrica). Proletariado como nueva clase social a partir del surgimiento de la burguesía (desarrollo de Marx) prole (cantidad de hijos) como fuerza de trabajo. [pic 3]

1864         primeras organizaciones obreras, 1° Internacional Obrera, sindicalismo unión por la lucha de la explotación. Cambios sociales profundos, migración masiva del campo a la ciudad, trabajo en fábricas, hacinamiento habitacional (todos juntos y poco espacio), promiscuidad, falta de agua potable, condiciones insalubres. [pic 4]

        -positivismo: corriente de pensamiento que toma los problemas sociales como objeto de estudio, tomada como cosa, cuantitativa, ciencia social, orientada por la necesidad de una sociedad que se civilizaba, que puedan vivir en ciudad, construcción de una sociedad con modos de vivir que trae la industrialización.

        -Inglaterra EEUU (poderío económico, industria de las armas, con fines de dominación) empoderamiento tecnológico, económico, posicionar superpotencias, división internacional de trabajo (países industrializadores, países consumidores)

        -Imperialismo (someter a través de la violencia).

1914-18         1a  Guerra Mundial: control de las colonias en África, hegemonía política.[pic 5]

1939-45        2a  Guerra Mundial[pic 6]

1950-60         estudio de áreas en EEUU. Guerra de Vietnam -desemboca un nuevo movimiento Hippie. Cambio de perspectiva de las Ciencias Sociales, toma otra posición con sectores olvidados.[pic 7]

1970         Auge de las Ciencias Sociales. Sectores olvidados. [pic 8]

-Sandoval Silvia, Introducción a las Ciencias sociales: contexto socio-histórico. Material de cátedra.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y PROBLEMAS SOCIALES.

Se conoce con el nombre de Revolución Industrial a las transformaciones ocurridas en la economía europea a partir de la utilización de maquinarias y de nuevas fuentes de energía que afectaron notablemente las condiciones de producción. Se considera a la revolución industrial como un proceso de larga duración, con diversas fases o etapas.

Cada una estuvo marcada por la aceleración o despegue de las fuerzas productiva, conocidas como revolución. Las fuerzas productivas incluyen a los modos de producción, los trabajadores, los medios y los objetos de trabajo. Los trabajadores adquirieron habilidades que antes no precisaban como manejar las maquinarias que antes no existían. Estas transformaciones implicaron cambios en la producción, en las relaciones de trabajos y en la manera en que los propietarios de los medios de producción obtenían ganancias.

Se inició en Inglaterra hacia 1770 (mediados del siglo XVIII), luego se extendió a Bélgica, Francia y Alemania. Para 1830 (comienzos del siglo XIX) se produce la segunda Revolución Industrial expandiéndose a Norteamérica.

Revolución industrial: proceso de cambios económicos, políticos y sociales que llevó a los países de Europa Occidental a convertirse en sociedades industriales, conjunto de cambios graduales y acumulativos. Se caracterizó por el uso intensivo de la máquina de vapor, permitió multiplicar la cantidad de energía disponible para la producción. Máquina de hilar, empleo del hierro y del acero. La demanda de trabajo de las industrias nacientes impulso la migración de la población rural hacia las ciudades.

CONDICIONES DE INGLATERRA PARA SER LA PROTAGONISTA DEL CAPITALISMO:

1-Disponía de capitales acumulados, como consecuencia de la expansión del comercio colonial durante los siglos XVII y XVIII, los que fueron invertidos más en la industria que en el campo.

2-Disponía de materia prima proveniente de sus posesiones coloniales y de un mercado potencial-las colonias-para colocar los productos, llevando la delantera por su fuerza naval de guerra y comercial.

3-Existía un sistema bancario desarrollado que facilito la concesión de préstamos para intervenir en la industria, permitiendo una movilidad de dinero que no se dio en otra parte de Europa.

4-Conto con una integración de la burguesía rural, comercial y la nobleza más efectiva que en otros países, facilitada por la conformación de intereses económicos comunes entre ellas.

5-Inglaterra había desarrollado una industria textil, que permitieron la introducción de la máquina y nuevas formas de energía, sustituyendo el trabajo de hombre por el de la máquina. Los artesanos efectuaban innovaciones a la producción científicas (lanzadera volante, la máquina de hilar y la caldera de vapor). Estos artefactos ahorraron tiempo y dinero, aumentando la producción de tejidos. La energía del carbón y las nuevas aplicaciones del hierro, reemplazaron la energía humana y animal, incidiendo en la industria. Se desarrollaron las industrias siderúrgicas ocasionando un cambio en los medios de transporte, aparece el ferrocarril y los buques accionados por la energía a vapor.

CAMBIOS FUNDAMENTALES:

1-El sector de la economía paso de la agricultura y el comercio a la industria, quedando estos al servicio del sector industrial y sufriendo cambios. La agricultura se tecnifico y diversifico, el comercio se encargó de distribuir la producción industrial.

2-Los pequeños talleres con el trabajo familiar domiciliario, fueron concentrados en las fábricas modificando las condiciones de trabajo y la vida familiar.

3-La utilización de maquina provoco dos consecuencias: por un lado, aumento de producción en menor tiempo y costo y por otro la deshumanización del trabajo. De esta manera las capacidades y el conocimiento dejaron de pertenecerle, debía ofrecer su trabajo por un precio, por un salario. El trabajo mismo se convirtió en una mercancía que se vende y se compra.

4-La aparición de un nuevo modo de producción y de un nuevo sistema económico. El burgués industrial dueño de los medios de producción y de los productos fabricados. La burguesía clase social con mayores posibilidades de dirigir el gobierno.

5-Aparece un nuevo tipo trabajador el proletario y una nueva clase social, el proletariado. El obrero o el proletario venden su fuerza de trabajo, sus capacidades físicas y mentales que utiliza para producir a cambio de un salario.

LAS CONDICIONES DE VIDA:

La Revolución Industrial llevó al obrero a un nuevo régimen de explotación y disciplina laboral. Los núcleos fabriles produjeron un movimiento masivo del campo a la ciudad y con ello el abandono y la venta de pequeñas propiedades rurales. Esto trajo la explotación del trabajo de los hombres, las mujeres y los niños; como las ciudades no estaban preparadas para recibir a tanta población se produjo un hacinamiento habitacional e insalubridad en las condiciones de vida. El crecimiento y planificación arquitectónica, aumento los contrastes sociales.

Las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias eran precarias, indefensos ante las violentas transformaciones de producción y relaciones de trabajo. Las mujeres y los niños empleados en talleres y minas, aumentaron las horas de trabajo, la actividad en las fábricas era insalubre y pesada, vivían como internos en grandes habitaciones colectivas donde compartían sectores entre familias. No tenían privacidad, se levantaban a las cuatro de la madrugada, desayunaban pan y un tazón de leche. Realizaban las oraciones y se dirigían al trabajo hasta el mediodía donde comían, luego volvían a sus tareas hasta las cuatro de la tarde.

El estado no debía intervenir en la economía, hombre y mujeres trabajaban dieciséis horas al día, con salario miserables y condiciones de trabajo insalubres sin ventilación en verano y calefacción en invierno. No contaban con herramientas adecuadas, sin lugar de descanso y los niños debían trabajar con las madres sin recibir salario. El proletario que se accidentaba o se enfermaba no recibía paga alguna y perdía su trabajo ya que la demanda de trabajo era enorme, los que protestaban eran despedidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (89 Kb) pdf (414 Kb) docx (54 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com