Síntesis pasos para la investigación
LuisRuiz210891Síntesis9 de Julio de 2020
3.387 Palabras (14 Páginas)167 Visitas
1. Identificación.
El título y subtitulo del proyecto de investigación es el que identifica de manera clara y concisa el contenido del proyecto, se puede complementar con un subtitulo que concreta, acota o especifica su contenido.
La identificación del proyecto de investigación debe incluir el nombre del autor y la titulación que lo procede para dar una perspectiva teórica y metodológica de la disciplina a la que pertenece el investigador, Esta información se completa indicando la línea de investigación la cual es una forma de acotar el proyecto, que permite concretar y asociar el proyecto de investigación con el tipo de grado que se desea obtener, los descriptores que son palabras clave (entre 5 y 10) que reflejan el contenido teórico o metodológico del proyecto, siendo estos temáticos, metodológicos, además de localizadores de tiempo y lugar y por último el nombre del profesor tutor que lo dirige.
2. Justificación de la investigación.
Se debe justificar el por qué de la investigación que se propone con argumentos científicos, sociales, políticos, académicos, personales y/o profesionales, que permitan crear o aumentar el conocimiento disponible sobre el tema abordado, así como su aplicación práctica del objeto de estudio en la vida profesional.
2.1. Delimitación del problema o tema de estudio.
El tema, objeto o problema que se pretende investigar debe ser acotable y realista, es decir se debe elaborar un proyecto viable, de acuerdo con los recursos, presupuesto y tiempo, que sea coherente con la idea que se está desarrollando, debe atender una problemática actual, pero además debe tener una dimensión aplicada, la cual implica abordar problemas concretos y dar respuesta a los mismos.
2.2. Planteamiento del problema.
En todo proyecto de investigación debe haber un planteamiento razonado del problema, ya que un proyecto de investigación se diseña, en principio para dar respuesta a una serie de incertidumbres o ignorancias que se tienen sobre un asunto en concreto, se trata de identificar qué problema teórico se quiere abordar en relación con el objeto de estudio y que aspecto(s) del mismo se pretende investigar.
Esta es una decisión fundamental que se debe tomar porque el alcance o la capacidad de generalización de las conclusiones de la investigación depende del planteamiento del problema.
2.3. Preguntas sobre el problema de investigación.
En la investigación existen ignorancias sobre el problema y para que estas puedan ser abordadas en la investigación es necesario que se formulen preguntas a dichas ignorancias de manera definida y concreta, tanto sobre el tema de investigación como sobre el objeto de estudio.
Todas las interrogantes planteadas señalan las lagunas que tenemos en el conocimiento del objeto de estudio y marcan el proceso de este o trayectoria de la investigación, En este proceso se irán respondiendo aquellas preguntas que resulten pertinentes y adecuadas.
2.4. Justificación del tema de estudio.
Para comenzar una investigación se deben explicitar los motivos y razones que justifican la investigación del tema propuesto, se pueden tener. Toda investigación pretende, en primer lugar, aumentar el conocimiento (razón científica), pero también se pueden tener razones sociales y políticas puesto que el conocimiento es para la acción, también se pueden tener razones personales y profesionales que suelen ser activadores de nuestra actividad profesional, además de recursos para iniciar una investigación, todos son respetables y deben estar plasmados en el proyecto.
2.5. Relevancia científica de la investigación.
Un factor determinante para iniciar y realizar una investigación es también su relevancia científica, la cual es la posibilidad de aumentar o aportar al conocimiento sobre el fenómeno estudiado en la investigación. Es de suma importancia pensar en la relevancia que tendrá, ya que si no se toma en cuenta la investigación se convierte en un ejercicio retórico inservible y en productos inútiles para resolver cuestionamientos.
2.6. Definición de vacíos en el conocimiento y aportaciones.
La identificación de los vacíos en el conocimiento son el punto de partida para la investigación, estos nos marcarán el camino que debemos seguir desde el punto de vista metodológico, intuir el resultado final y darle sentido a la investigación, estos proceden de una revisión amplia de la bibliografía disponible sobre el tema y de la actividad profesional que con frecuencia plantea preguntas que deben ser respondidas mediante la investigación.
3. Revisión bibliográfica.
La revisión de la literatura disponible sobre un tema en concreto es una de las fases más importantes en todo proceso de investigación, es necesario conocer qué se ha investigado, cómo y con qué resultados para no ser redundantes en las investigaciones y hacer avanzar el conocimiento,
Es necesario establecer las estrategias más adecuadas de búsqueda y selección bibliográfica y documentales para acotarlas y no perderse en la literatura que es amplia y dispersa, algunas de las estrategias sugieren el uso de descriptores relacionados con el tema de objeto de estudio, seleccionar la búsqueda de determinados espacios temporales o circunscribir la búsqueda al espacio geográfico donde ubicamos la investigación, a un grupo o a la metodología empleada, entre otros.
En cada investigación es necesario describir las diferentes estrategias de búsqueda documental utilizada ya que el valor y el sentido de la revisión bibliográfica depende de la estrategia, además es necesario exponer el procedimiento para la trata o el análisis de la bibliografía seleccionada para demostrar que sus contenidos estén relacionados con el tema. Existen modelos que enlistan una serie de pasos para abordar una revisión bibliográfica, a continuación, se propone uno de ellos:
1.- Efectuar una revisión de la literatura disponible sobre el tema de la investigación, qué estudios se han realizado y desde qué disciplinas, exponiendo críticamente su contenido, siguiendo criterios complementarios para mostrar coincidencias, complementariedad o divergencias de los elementos analizados, desentrañando su contenido para relacionarlo con nuestra investigación para identificar que aspectos del tema no se han estudiado correcta o suficientemente para marcar una diferencia e indicar la novedad y las posibles aportaciones teóricas o metodológicas.
2.- Contextualizar la propia investigación en el conocimiento existente sobre el tema, es decir, mostrando la relación de la bibliografía consultada con la propia investigación y señalando las aportaciones propias previsibles al conocimiento sobre el tema de estudio, marcando las limitaciones de la investigación, es decir, señalar que incluye y excluye para acotar lo que se va a investigar y dejar abierta la posibilidad de futuras investigaciones complementarias para el propio investigador o para los posibles lectores.
4. Fundamentación teórica del estudio.
Toda investigación debe sustentarse en una teoría o conjunto de teorías potencialmente explicativas del fenómeno del que se pretende abordar (marco teórico), debe tener un fundamento teórico que avale la propuesta de investigación, explicando la temática propuesta y justifique la metodología que se pretende utilizar.
Se debe hacer referencia a una orientación teórica o a un sistema teórico en el que se sitúa el proyecto, para reafirmar el sentido de nuestra propia orientación teórica y subrayar las diferencias respecto a otras investigaciones anteriores y así formular una hipótesis que pretendemos demostrar (experimentación, verificación y falsación).
Todo proyecto de investigación debe incluir una intuición explicativa previa que debe demostrarse a lo largo del proceso y formular el argumento central de la investigación que será contrastado con los datos empíricos. En toda investigación también deben ser agregados conceptos básicos que precedan de la orientación teórica indicada.
Se debe hacer referencia de los objetivos y finalidades la investigación, qué se pretende conseguir o para qué se hace esta investigación, se distinguen dos tipos de objetivos, los científicos o de conocimiento el cual se refiere a las aportaciones que vamos a ofrecer para la resolución de problemas de la investigación y los sociales y políticos que responden a cuál va a ser el uso o la aplicación práctica del estudio.
5. Proceso metodológico.
El conocimiento científico usa un proceso metodológico sistemático para acceder al mismo, es decir, la serie de pasos que se deben seguir para acceder al conocimiento, como primer paso se debe explicitar el problema y el objeto de nuestra investigación, plantear que problemas teóricos se quieren responder con la investigación y después la muestra, que es el objeto que va a ser investigado para responder a aquellos problemas, una vez elegido el problema de investigación y es acotado se deben formular las preguntas que queremos responder y justificar el por qué se eligió el tema (objetivos y fines de la investigación. El siguiente paso sería definir el universo y describir las características de la muestra sobre la que se va a realizar el estudio, después se define y presenta el tipo de datos empíricos y como se van a construir para ser analizados, por lo que hay que nombrar las técnicas que se van a utilizar para la recogida de datos (cualitativos o cuantitativos), así como el análisis de los mismos, además de describir sus características o contenido e indicar el uso que de ellas se va a hacer.
...