ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TALLER DE ANALISIS Y PRODUCCION DEL DISCURSO HISTORICO


Enviado por   •  23 de Febrero de 2019  •  Trabajos  •  1.192 Palabras (5 Páginas)  •  281 Visitas

Página 1 de 5

TALLER DE ANALISIS Y PRODUCCION DEL DISCURSO HISTORICO

CONSIGNAS de TRABAJO PARA PROMOCIONAR

Fecha de entrega: miércoles 27 de febrero de 2019

Modalidad: Discurso escrito argumentativo (Informe) resultado de una construcción individual (no grupal) de no más de 10 páginas de extensión.

Fecha de entrega: Miércoles 28 de febrero de 2018, enviar por correo electrónico hasta las 24 horas al correo katyschvorer@gmail.com; o entregar personalmente a la profesora en el Departamento de Historia, ese día, a las 19 horas.

Objetivos:

  1. Analizar dos discursos historiográficos trabajando desde las categorías y conceptos estudiados en el transcurso del taller.
  2. Analizar los contextos históricos en que fueron producidos esos discursos.
  3. Producir un discurso historiográfico propio, reforzando una práctica desarrollada en el transcurso del taller, apelando a la creatividad y la crítica.

Metodología del trabajo:

En esta oportunidad la propuesta de trabajo esta centrada en analizar dos capítulos de textos, a saber:

POENITZ, Edgard y POENITZ, Alfredo: La expulsión de la compañía y la decandencia de las Misiones postjesuíticas. En el libro de los mismos autores: Misiones, provincia Guaranítica.  Defensa y disolución (1768-1830).) Posadas, 1998, (1º edición en 1993) Editorial Universitaria). (Es el capitulo 1: Paginas 9 a 39)

PERIE  de S., Ángela; OVIEDO, Norma y JAQUET, Héctor Eduardo: Tras los pasos de los guaraníes perdidos. De la desintegración de las Misiones a la movilidad étnica en una etapa de transición (1768-1865 aproximadamente); En: JAQUET, Héctor: En otra historia. Editorial Universitaria de la UNaM, Posadas, 2001. (Capitulo II del texto, paginas 61 a 97)

Los textos están en la biblioteca de la FHyCS, y también digitalizados en el grupo de Facebook de la materia

Para poder conocer de los autores y contextualizar ambos discursos historiográficos hay que:

  1. Buscar información en libros, en internet, entrevistas, etc.
  2. Leer/estudiar lo siguiente:

JAQUET, Héctor E.: “Haciendo historia en la aldea, Misiones, 1996”, Posadas, edición del autor, 2002. (libro disponible en Biblioteca y digitalizado)

------------------------- Capitulo II: Los ámbitos donde se construye una historia regional, paginas 43 a 71,

----------------------Capítulo VI: Centro de investigaciones Histórico culturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales páginas 151- 219

SCHVORER, Esther Lucia: Tendiendo puentes en el Bicentenario. Reflexiones historiográficas regionales desde una provincia argentina: Misiones. Ponencia presentada en el 2do Foro Internacional del Bicentenario de Paraguay: Historia, Identidad y Proyección. Asunción, 17, 18 y 19 de agosto de 2010, en prensa

Preguntas guía para orientar el informe[1]

  1. Presentar el trabajo, qué vas a hacer y los objetivos del mismo (son los que figuran en esta hoja, arriba, además de los tuyos).
  2. Describir y presentar quiénes son los autores con los que vas a trabajar: tener en cuenta la formación; la trayectoria académica; la institución en la que trabaja/trabajó (o que trabajaba cuando publicó el texto en cuestión), el momento-tiempo social en que publicó ese texto, en fin “la institución”, “el lugar” y la “esfera social” recordando a  De Certeau (leer capitulo II y el capítulo VII del libro de Jaquet: “Haciendo historia en la aldea” para conocer las instituciones de producción historiográfica en este caso, y el texto de  Esther Lucia Schvorer para tener una visión de conjunto sobre la historiografía regional).
  3. Realizar un esquema de contenido con una síntesis breve de cada texto
  4. Luego de realizado este esquema, ¿cómo contarías con tus palabras de qué trata cada texto?
  5. ¿Cómo construyen su discurso los autores en ambos textos: qué temas puntuales tratan, qué dicen de esos temas, qué fuentes utilizan? (marcar por lo menos tres).
  6. ¿Cuáles son los conceptos/tópicos/ aspectos de la problemática analizada que ambos textos comparten? Por ejemplo: hablan de “las Misiones Jesuíticas”, de “los indios guaraníes” de “la provincia de Misiones”, de “la región histórica”? marcar cuáles son los compartidos, elegir por lo menos dos de estos temas/tópicos y analizar como construyen su discurso los autores en los dos textos, marcar diferencias y/o semejanzas.
  7. ¿Que reflexión te merece el análisis hecho, que sirva de conclusión, donde pongas en juego los conceptos que hemos trabajado en el taller desde los textos de Fontana, Goldman, Arostegui, Van Dijk, Pagés, De Certeau, Buchbinder, Pagano, Jaquet?

CONDICIONES FORMALES:

  • El trabajo no puede exceder las 10 páginas (si supera las 10 páginas no será aceptado)
  • Letra tamaño 12, interlineado sencillo (también puede ser presentado manuscrito)
  • No lleva carátula, pero sí encabezado en la primera hoja (universidad, facultad, cátedra, nombre, fecha, etc.)

Bibliografía de lectura obligatoria para alumnos regulares y promocionales:

AROSTEGUI, Julio (1995): La investigación histórica: Teoría y método. Crítica, Barcelona.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.5 Kb)   pdf (110.7 Kb)   docx (17 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com